
Rodolfo Nin Novoa, ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, disparó la bomba este martes. El funcionario aseguró que el gobierno brasileño intentó "comprar" su voto para evitar que Venezuela asuma la presidencia del Mercosur. A cambio Brasilia ofrecía acuerdos comerciales.
Las declaraciones del canciller se dieron en el marco de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados uruguaya. "No nos gustó mucho que el canciller (José) Serra viniera a Uruguay a decirnos —lo hizo público, por eso lo digo— que venían con la pretensión de que se suspendiera el traspaso", dijo Nin Novoa según reseñó el diario El País. Además, añadió que Serra les prometió que "si se suspendía", Brasil iba a facilitarles "negociaciones con otros países, como queriendo comprar el voto de Uruguay".
Leer más

'Bullying' contra a Venezuela
"Venezuela es el legítimo ocupante de la presidencia pro tempore y, por lo tanto, cuando convoque a una reunión el gobierno uruguayo asistirá", afirmó Nin Novoa ante la comisión del Congreso uruguayo. Además aseguró que "si los otros no van", en referencia al resto de los países del bloque regional "será una responsabilidad de ellos".
Para el canciller de Uruguay quiénes se oponen a que el gobierno venezolano ocupe ese lugar tienen argumentos "eminentemente políticos" y el objetivo de "hacer bullying a la presidencia de Venezuela".
Finalmente destacó que Venezuela no ha violado ninguna normativa del Mercosur y que no hay motivos para suspender al país caribeño aplicándole la Carta Democrática. "¿Para qué vamos a estar inventando, buscando atajos políticos para saltearnos lo jurídico?", se preguntó.
¿Hacia donde va el Mercosur?
Leer más

Para Vicente Prieto se trata de "una movida política por parte de los gobiernos de derecha" que buscan reorientar al Mercosur "hacia la Alianza del Pacífico en sintonía con los deseos de EE.UU.". El objetivo es la "neoliberalización del Mercosur" y a mediano plazo "intentar destruir otros instrumentos geopolíticos de integración muy importantes como son Unasur y la Celac".
"Se busca volver a la situación de principios de siglo con un continente dominado por EE.UU. en base a su propuesta de libre comercio al servicio de las empresas transnacionales", analizó el periodista. Finalmente explicó que esta reorientación política se produce "mediante presiones diplomáticas, mediáticas y también extorsiones económicas" como la que denunció el canciller Nin Novoa. “Todas las cesiones de soberanía de nuestros países" se hacen a partir de las presiones "de otras potencias y empresas multinacionales que son quienes, finalmente, determinan la política internacional subordinándola a sus intereses”, concluyó.
