Índice miserable
Uruguay no tiene un buen puntaje en el Índice de Miseria Mundial correspondiente al 2013, del Instituto Cato, debido a los altos intereses de los préstamos bancarios.
El Instituto Cato de Washington es un organismo internacional que se dedica a análisis e investigaciones independientes en varios campos. Uno de sus informes es el International Misery Index, que lleva adelante el economista Steve Hancke, cuya última actualización (correspondiente al 2013) se dio a conocer días atrás.
Para realizar el índice, Hanke toma diferentes factores de la economía, con especial énfasis en la inflación, la tasa de empleo y los intereses de préstamos bancarios.
Dependiendo su influencia en el PBI per cápita de cada territorio, el economista expone el factor determinante que hace a un país más o menos miserable en términos de pobreza o riqueza.
Según este ranking, Venezuela y Argentina son los países con mayor miseria de la región. Incluso Venezuela tiene el agregado de ocupar el primer puesto a nivel mundial de los 90 países analizados, a causa de la alta inflación y las dificultades para conseguir productos básicos.
En el caso de Uruguay, la inflación y los altos intereses bancarios lo colocan a media tabla en América Latina y bastante mal a nivel mundial. Se ubica en el lugar 9 de 17 en América Latina con un puntaje de 23.8 y en el 26 entre 90 países en el mundo. Lo curioso de este ranking es que el mejor ubicado es Panamá, segundo El Salvador y que incluso Bolivia supera a nuestro país.
Indice de Miseria o "Índice de insatisfacción económica":
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3642338.pdf
http://jonathanheath.net/2012/11/indice-de-miseria/
http://www.economics.li/graficas/downloads/misinde1.pdf
Uruguay no tiene un buen puntaje en el Índice de Miseria Mundial correspondiente al 2013, del Instituto Cato, debido a los altos intereses de los préstamos bancarios.
El Instituto Cato de Washington es un organismo internacional que se dedica a análisis e investigaciones independientes en varios campos. Uno de sus informes es el International Misery Index, que lleva adelante el economista Steve Hancke, cuya última actualización (correspondiente al 2013) se dio a conocer días atrás.
Para realizar el índice, Hanke toma diferentes factores de la economía, con especial énfasis en la inflación, la tasa de empleo y los intereses de préstamos bancarios.
Dependiendo su influencia en el PBI per cápita de cada territorio, el economista expone el factor determinante que hace a un país más o menos miserable en términos de pobreza o riqueza.
Según este ranking, Venezuela y Argentina son los países con mayor miseria de la región. Incluso Venezuela tiene el agregado de ocupar el primer puesto a nivel mundial de los 90 países analizados, a causa de la alta inflación y las dificultades para conseguir productos básicos.
En el caso de Uruguay, la inflación y los altos intereses bancarios lo colocan a media tabla en América Latina y bastante mal a nivel mundial. Se ubica en el lugar 9 de 17 en América Latina con un puntaje de 23.8 y en el 26 entre 90 países en el mundo. Lo curioso de este ranking es que el mejor ubicado es Panamá, segundo El Salvador y que incluso Bolivia supera a nuestro país.

Indice de Miseria o "Índice de insatisfacción económica":
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3642338.pdf
http://jonathanheath.net/2012/11/indice-de-miseria/
http://www.economics.li/graficas/downloads/misinde1.pdf