Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Llega el primer grupo de refugiados sirios a Uruguay

Tras un viaje de dos días y recorrer más de 12.000 kilómetros, las primeras cinco familias arribarán este jueves a Montevideo, donde el gobierno de Mujica preparó un plan de reasentamiento para que inicien una nueva vida lejos de la guerra



El grupo está integrado por una familia de 14 personas, otra de 12, dos familias de seis integrantes y una última de cuatro, informaron fuentes del Gobierno. La mayor parte de ellos son niños y adolescentes, el principal requisito que exigieron las autoridades uruguayas a la hora de realizar la selección.

El arribo de los 42 refugiados está previsto para el mediodía local (las 14:00 horario GMT), según adelantó una fuente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia.

"Es un trayecto muy largo y para todos es su primer viaje en avión, por lo que queremos que la llegada sea lo más tranquila posible", añadió la fuente.

El grupo partió el martes pasado desde Líbano, acompañado de médicos, tres traductores, representantes de la Cancillería uruguaya y el secretario de Derechos Humanos de Uruguay, Javier Miranda.

Apenas lleguen, serán trasladados a un hogar de los hermanos Maristas de Uruguay, donde según el plan vivirán durante dos meses. Durante este período recibirán clases de español y se buscará que conozcan la cultura uruguaya, además de capacitar a los adultos para que puedan sumarse al mercado laboral.



"Una vida tranquila y en paz"

Ubicada a aproximadamente media hora del centro de Montevideo, en un barrio humilde, la casa de 14 habitaciones y amplios salones comunes está rodeada de un parque arbolado y canchas de fútbol.

En la zona, la mayoría de los vecinos sabe de la llegada de los refugiados, de la cual se enteraron a través de los medios de prensa.

"Me parece bien" que el país reciba a estas familias, dijo Fernando Silva, un empleado de 44 años, que se manifestó "contento por la gente que viene".

A su vez, Claudia Rodríguez, un ama de casa de 41 años, confía en que los refugiados sirios puedan salir adelante en Uruguay. "Después de todo lo que han sufrido, pienso que acá se les puede dar una vida tranquila y en paz, que pueden tener una vida normal, como todos", señaló.

Por su lado, Víctor Agostini, de 45 años, precisó que "todo el mundo tiene que colaborar con esa gente" porque "son pacifistas, como todos nosotros", mientras que Matías González, de 17 años, destacó que "son niños y necesitan ayuda del Uruguay, y eso lo podemos dar".

Menos optimista es Manish, un indio de 30 años que instaló su empresa en el barrio y advierte que no es una zona segura para los recién llegados.

Las instalaciones de los maristas "podrían ser un buen lugar" para quedarse un tiempo, pero el barrio "no es muy seguro", sostiene, recordando que hace un año le dispararon y robaron cuando iba en su auto.

William Emilio Araújo, albañil de 60 años, cree en tanto que "todos los países deberían hacer lo mismo" que Uruguay y recibir a refugiados de guerra.



"Se puede"

Uruguay es el primer país de la región en implementar un plan de reasentamiento de este tipo, que elaboró en coordinación con Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y con el respaldo de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

El ambicioso programa -que implica ayudar a las familias a conseguir trabajo y vivienda y asistirlas durante dos años- le costará al país sudamericano entre 2,5 y 3 millones de dólares.

En una segunda etapa, está prevista la llegada de otros 80 refugiados a fines de febrero de 2015.

"Es un programa de reasentamiento, no de migración. Pueden regresar cuando quieran a Siria", explicó en una entrevista reciente Javier Miranda, secretario de Derechos Humanos de Uruguay.

Al igual que el presidente Mujica, Miranda confía en que otras naciones repliquen la experiencia. "Hay una voluntad de Uruguay, no de dar ejemplo sino de decir 'anímense, se puede'", expresó.

Tras más de tres años de sangrienta guerra civil y el más reciente avance de los yihadistas del grupo Estado Islámico (ISIS), el número de refugiados sirios ya superó los tres millones, según cifras de Acnur.
______________________________________________________________________________

UNITE A LA COMUNIDAD DE POLITICA INTERNACIONAL


http://www.taringa.net/comunidades/politica-internacional/