

AGUERRE DESTACÓ FORTALEZA DE VENDER "INTELIGENCIA"
Uruguay muestra al mundo por qué es líder en carnes
El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, mostró al mundo de la carne un Uruguay ganadero que busca vender inteligencia, calidad y seguridad alimentaria en cada uno de sus productos, sumándole atributos como el respeto por el medio ambiente.

Apertura del Congreso de la Carne. Foto: Ricardo Figueredo
Con más de 400 asistentes de 37 países, quedó inaugurado ayer el Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología la Carne 2014, donde Uruguay es sede luego de 60 años de participación. La actividad se desarrolla en el Hotel Conrad a lo largo de toda la semana, reuniendo a los más destacados investigadores, científicos y formadores de opinión del mundo entero.
"No vamos a vender calidad si no convencemos al mundo que nuestros sistemas productivos son sostenibles, conjugando seguridad alimentaria, cuidado de recursos y una política comprometida de conservación de nuestras praderas, dijo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre en el acto de inauguración, donde también fueron oradores Susana Hernández, Intendenta de Maldonado; Fabio Montossi, presidente del Comité Organizador; Álvaro Roel, presidente de INIA; Alfredo Fratti, titular de INAC; Gabriel Murara, representando al LATU y Ali Saadoun, presidente de AUPA.


El jerarca indicó que ministerio de Ganadería aplicará tecnología de última generación que permita mejorar la calidad de los productos que produce el país y ayude a la sustentabilidad a través de un sistema nacional de información agropecuaria.
"Asumimos el compromiso de desarrollar bases de datos y sistemas de información geográfica que estén al servicio de la calidad de los productos y del ambiente", anunció ayer el ministro.
"El desafío como país es pasar de la trazabilidad a la construcción de un sistema nacional de información agropecuaria (SNIA)"; dijo Aguerre. Expresó que el SNIA es "un soporte para la información y la toma de decisiones, desarrollado como un bien público con articulación interinstitucional, con sensores remotos, con mediciones de crecimiento de pasturas, monitoreo de agua en el suelo, sumado a la información de productividad que surge de la trazabilidad en el último punto de la industria frigorífica".