Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Integrarían un bloque comercial con Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Burnei, Estados Unidos, Japón, Australia, México, Canadá, Perú, Vietnam y Malasia




Uruguay está un “sí” de entrar a una de las mayores zonas de libre comercio del mundo. Será una de las decisiones más importantes que tendrá para tomar el próximo gobierno. La propuesta formal no vendrá desde Estados Unidos para evitar conflictos ideológicos, sino que está previsto que lo propongan Chile y Perú, dos países de la región con quien incluso la izquierda tiene buena sintonía política.
Así como hace ocho años la sigla TLC (por un Tratado de Libre Comercio) se metió en el imaginario político, económico y social uruguayo, la sigla que se instalará en la discusión pública es TPP, por el Trans-Pacific Partnership. Se trata de una asociación económica de libre comercio con los países del Pacífico y que tienen un peso económico muy fuerte.
De acuerdo a datos de la Unidad de Análisis Económico de El Observador, las importaciones del conjunto de los 12 países que integran el TPP representaban el 8,1% del PBI mundial en 2013. Estados Unidos es el mayor importador con compras anuales por u$s 2,855 billones, seguido por Japón con u$s 833.000 millones, y Canadá con u$s 402.700 millones.
El TPP fue firmado en 2005 por Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Burnei, pero ahora están a punto de sumarse Estados Unidos, Japón, Australia, México, Canadá, Perú, Vietnam y Malasia. Firmar el acuerdo implicaría un TLC con esos países.
Si bien la respuesta la deberá dar el gobierno entrante el año que viene, luego la negociación llevará mucho tiempo.
El que más fuerza hace para meter a Uruguay es Estados Unidos. Según creen en ese país, esta será la última posibilidades de tener un acuerdo comercial de peso. Hace ocho años se estuvo cerca de empezar a negociar un TLC, pero todo se empantanó por el freno que impuso el Mercosur y por la negativa del Frente Amplio.