.
SE REUNIÓ CON MUJICA Y ASTORI PARA ANALIZAR LA CAÍDA QUE MARCAN LOS SONDEOS
Vázquez sigue perdiendo votos y Lacalle Pou crece en encuestas
El Frente Amplio sigue cayendo en intención de voto, y la preocupación en el gobierno llegó a tal punto que motivó, al menos, dos reuniones entre los tres principales referentes de la izquierda: Tabaré Vázquez, José Mujica y Danilo Astori.
"¿39%?", se preguntó Vázquez dos veces en la última semana, en referencia a la encuesta de este mes de Equipos que le daba esa intención de voto, tres puntos menos que en julio.
Ayer miércoles otra encuesta confirmó la caída. Además, todas coinciden en otro punto: el próximo gobierno no tendría mayoría parlamentaria.
El sondeo de Cifra, realizado entre el 8 y el 18 de este mes y divulgado en Telemundo de canal 12, le adjudica al Frente Amplio una intención de voto del 41% (dos menos que en julio), al Partido Nacional 32% (crece dos puntos), al Partido Colorado 15% (baja uno), al Partido Independiente 4% y a Unidad Popular 1% (ambos se mantienen).
El lunes el Secretariado del Frente Amplio analizó con preocupación los resultados a la baja de las encuestas, en tanto Vázquez, el presidente José Mujica y el vice Danilo Astori también se reunieron en, al menos, dos oportunidades para ver la marcha de la campaña, informaron ayer los canales 4, 10 y 12. Una de las reuniones habría tenido lugar en la Torre Ejecutiva y la otra en el domicilio de Vázquez en el Prado.
En esas reuniones, Mujica y Astori se comprometieron a tener una mayor participación en la campaña. De hecho, el martes Astori acompañó a Vázquez durante una recorrida por la ciudad de Florida. Mujica está impedido constitucionalmente de participar en campaña electoral, pero ha dedicado sus últimas audiciones en M24 a destacar los logros de su gobierno.
Según la serie de Cifra, la intención de voto hacia la coalición de izquierda -luego de llegar al 45% a principios de este año-, desde febrero "está bajando lentamente": 44% en marzo y abril, 43% en mayo y julio y 41% ahora en agosto.
En el caso del Partido Nacional, cerró el año 2013 con una intención de voto de 25%, y empezó este año con tres puntos más. "Desde entonces el apoyo ha crecido, también lenta pero sistemáticamente", dice Cifra: 30% en marzo y abril, 32% en mayo, un retroceso luego de las internas de junio a 30%, y ahora vuelve a su registro máximo de 32%, siete punto más que el promedio de 2013.
El informe de Cifra recuerda que la correlación de fuerzas entre el Frente Amplio y los demás partidos era de 44 a 42 en 2013, y hoy es 41 a 52, once puntos a favor de la oposición.
"Los cambios que se observan en esta encuesta no son grandes, pero en un país donde las elecciones a menudo se deciden por pocos votos de diferencia, incluso cambios pequeños pueden incidir en el resultado final. Si esta fuera la última encuesta preelecciones, la conclusión sería que el Frente no tendría mayoría parlamentaria propia y que el resultado del balotaje sería impronosticable", dice Cifra. Y agrega: "La tendencia del último año es desfavorable para el Frente y favorable para el Partido Nacional: desde febrero el Frente perdió 4 puntos y el Partido Nacional ganó 4 puntos. En estos números, no hay favorito para noviembre; si se mantiene la tendencia negativa para el Frente Amplio, la ventaja sería de Lacalle Pou".
El informe de Cifra concluye que no se puede saber quién será el próximo presidente, "pero el mundo político de los próximos cinco años será distinto al de la última década".
Por dónde pierde.
El martes en Telenoche de canal 4, Factum presentó un comparativo de la intención de voto hacia el Frente Amplio con agosto de 2009, y en qué sectores de la población la coalición de izquierda está perdiendo votos.
Hace un año el Frente Amplio tenía 46% de apoyo, hoy es 41%, según Factum. En Montevideo, tradicional reducto electoral de la izquierda, perdió siete puntos en el último año, y en el interior bajó apenas dos.
Según el nivel educativo de los votantes, entre los que tienen hasta Primaria la intención de voto hacia la coalición de izquierda se mantiene en 34%, entre los que cursaron hasta educación media bajó cinco puntos y entre los que tienen nivel terciario la caída es de once puntos.
Factum también midió la intención de voto según el nivel socio económico: en el bajo subió un punto, en el semi bajo dos puntos, en el medio cayó seis puntos y en el medio alto cayó 15 puntos. También baja entre los jóvenes y entre los adultos medios, y crece dos puntos entre los mayores.
En estos datos, Factum concluye que las fortalezas del Frente Amplio están hoy entre las personas mayores y los niveles sociales bajo y medio bajo. Y las debilidades en los sectores de nivel medio alto y medio, personas con educación universitaria o terciaria y secundaria, adultos medios y los jóvenes, y en Montevideo.
"Vázquez, la dirigencia y la militancia del FA están poniendo toda la carne en el asador en los sectores donde ya está bien: interior, nivel bajo, gente con educación superior", dice Factum. Y concluye que "el mayor problema es que no hay respuestas a los sectores donde el FA cae, donde están los desilusionados, desafectados, descreídos y enojados" con el gobierno.


SE REUNIÓ CON MUJICA Y ASTORI PARA ANALIZAR LA CAÍDA QUE MARCAN LOS SONDEOS
Vázquez sigue perdiendo votos y Lacalle Pou crece en encuestas
El Frente Amplio sigue cayendo en intención de voto, y la preocupación en el gobierno llegó a tal punto que motivó, al menos, dos reuniones entre los tres principales referentes de la izquierda: Tabaré Vázquez, José Mujica y Danilo Astori.

"¿39%?", se preguntó Vázquez dos veces en la última semana, en referencia a la encuesta de este mes de Equipos que le daba esa intención de voto, tres puntos menos que en julio.
Ayer miércoles otra encuesta confirmó la caída. Además, todas coinciden en otro punto: el próximo gobierno no tendría mayoría parlamentaria.
El sondeo de Cifra, realizado entre el 8 y el 18 de este mes y divulgado en Telemundo de canal 12, le adjudica al Frente Amplio una intención de voto del 41% (dos menos que en julio), al Partido Nacional 32% (crece dos puntos), al Partido Colorado 15% (baja uno), al Partido Independiente 4% y a Unidad Popular 1% (ambos se mantienen).
El lunes el Secretariado del Frente Amplio analizó con preocupación los resultados a la baja de las encuestas, en tanto Vázquez, el presidente José Mujica y el vice Danilo Astori también se reunieron en, al menos, dos oportunidades para ver la marcha de la campaña, informaron ayer los canales 4, 10 y 12. Una de las reuniones habría tenido lugar en la Torre Ejecutiva y la otra en el domicilio de Vázquez en el Prado.
En esas reuniones, Mujica y Astori se comprometieron a tener una mayor participación en la campaña. De hecho, el martes Astori acompañó a Vázquez durante una recorrida por la ciudad de Florida. Mujica está impedido constitucionalmente de participar en campaña electoral, pero ha dedicado sus últimas audiciones en M24 a destacar los logros de su gobierno.
Según la serie de Cifra, la intención de voto hacia la coalición de izquierda -luego de llegar al 45% a principios de este año-, desde febrero "está bajando lentamente": 44% en marzo y abril, 43% en mayo y julio y 41% ahora en agosto.
En el caso del Partido Nacional, cerró el año 2013 con una intención de voto de 25%, y empezó este año con tres puntos más. "Desde entonces el apoyo ha crecido, también lenta pero sistemáticamente", dice Cifra: 30% en marzo y abril, 32% en mayo, un retroceso luego de las internas de junio a 30%, y ahora vuelve a su registro máximo de 32%, siete punto más que el promedio de 2013.

El informe de Cifra recuerda que la correlación de fuerzas entre el Frente Amplio y los demás partidos era de 44 a 42 en 2013, y hoy es 41 a 52, once puntos a favor de la oposición.
"Los cambios que se observan en esta encuesta no son grandes, pero en un país donde las elecciones a menudo se deciden por pocos votos de diferencia, incluso cambios pequeños pueden incidir en el resultado final. Si esta fuera la última encuesta preelecciones, la conclusión sería que el Frente no tendría mayoría parlamentaria propia y que el resultado del balotaje sería impronosticable", dice Cifra. Y agrega: "La tendencia del último año es desfavorable para el Frente y favorable para el Partido Nacional: desde febrero el Frente perdió 4 puntos y el Partido Nacional ganó 4 puntos. En estos números, no hay favorito para noviembre; si se mantiene la tendencia negativa para el Frente Amplio, la ventaja sería de Lacalle Pou".
El informe de Cifra concluye que no se puede saber quién será el próximo presidente, "pero el mundo político de los próximos cinco años será distinto al de la última década".
Por dónde pierde.
El martes en Telenoche de canal 4, Factum presentó un comparativo de la intención de voto hacia el Frente Amplio con agosto de 2009, y en qué sectores de la población la coalición de izquierda está perdiendo votos.
Hace un año el Frente Amplio tenía 46% de apoyo, hoy es 41%, según Factum. En Montevideo, tradicional reducto electoral de la izquierda, perdió siete puntos en el último año, y en el interior bajó apenas dos.
Según el nivel educativo de los votantes, entre los que tienen hasta Primaria la intención de voto hacia la coalición de izquierda se mantiene en 34%, entre los que cursaron hasta educación media bajó cinco puntos y entre los que tienen nivel terciario la caída es de once puntos.
Factum también midió la intención de voto según el nivel socio económico: en el bajo subió un punto, en el semi bajo dos puntos, en el medio cayó seis puntos y en el medio alto cayó 15 puntos. También baja entre los jóvenes y entre los adultos medios, y crece dos puntos entre los mayores.
En estos datos, Factum concluye que las fortalezas del Frente Amplio están hoy entre las personas mayores y los niveles sociales bajo y medio bajo. Y las debilidades en los sectores de nivel medio alto y medio, personas con educación universitaria o terciaria y secundaria, adultos medios y los jóvenes, y en Montevideo.
"Vázquez, la dirigencia y la militancia del FA están poniendo toda la carne en el asador en los sectores donde ya está bien: interior, nivel bajo, gente con educación superior", dice Factum. Y concluye que "el mayor problema es que no hay respuestas a los sectores donde el FA cae, donde están los desilusionados, desafectados, descreídos y enojados" con el gobierno.
