Hola amiguitos, bienvenidos a un nuevo aporte de
Vaca Muerta promete miles de pozos y empleos en el mediano plazo
El reservorio aún está muy lejos del horizonte de los mil pozos anuales: el año pasado se hicieron 192 y desde 2008 a la fecha se acumulan unos 400
La estrepitosa caída de los precios internacionales del petróleo abre un gran signo de interrogación en rededor del futuro próximo de Vaca Muerta. No hay dudas de que a 50 dólares el barril, el shale oil neuquino no es rentable.
Y a 77-80 que cotiza el barril interno los números no son muy holgados, según reconoció días atrás Miguel Galuccio, el presidente de YPF, la única petrolera con un desarrollo no convencional masivo en marcha fuera de Norteamérica.
Sin embargo, la coyuntura no impide hacer proyecciones. El Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), organismo técnico que nuclea a las principales empresas de la industria, elaboró un informe que, de forma prospectiva, dimensiona los impactos económicos que tendrá el desarrollo de Vaca Muerta en la provincia.
El estudio se basa en el supuesto de que en un determinado año se perforen mil pozos, una cantidad que le daría una dimensión de verdadero desarrollo masivo a la formación shale. Hoy sólo hay un proyecto de ese tipo en marcha, que es el de Loma Campana, el resto son exploratorios.
Vaca Muerta aún está muy lejos del horizonte de los mil pozos anuales: el año pasado se hicieron 192 y desde 2008 a la fecha se acumulan unos 400.
El informe del IAPG supone que, desde el inicio de un año se tiene un stock de 1.000 pozos, de los cuales un 80% tendrá un diseño horizontal y un 20%, vertical. A su vez, se reparten de igual forma entre las tres franjas de Vaca Muerta (shale oil, gas seco y gas húmedo).
Para realizar las proyecciones, se utiliza como metodología para el análisis y cuantificación de impactos económicos a la Matriz de Insumo Producto de la provincia.
Según las conclusiones a las que arribó el IAPG, el desarrollo en escala de Vaca Muerta permitiría recuperar la economía provincial, y tendría varios impactos:
- Se incrementaría el PBI provincial entre un 75% y 100%.
- Se sumarían más de 60.000 nuevos puestos de trabajo, lo que representa aproximadamente el 10% de los habitantes de la provincia.
- Habría un aumento de la recaudación fiscal entre un 55% y 80%.
- El incremento de la producción de gas natural permitiría al país dejar de importar GNL y contar con un excedente para nuevos proyectos o exportación.
- El nivel de producción de petróleo cubriría el abastecimiento pleno de las refinerías, al sustituir importaciones de combustibles por unos 6.000 millones de dólares.
- El ahorro estimado de divisas derivados de estos efectos sería de entre 15.000 y 19.000 millones de dólares.
- El impacto en el PBI nacional sería del 3-4%.
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de Neuquén se estancó en los últimos años por la retracción del sector hidrocarburos. En los '90 representaba para la economía neuquina dos tercios de su PBG, para caer hasta el 40% actual.
Por eso, Vaca Muerta aparece como la gran esperanza para revivir la principal industria provincial.
La perforación de 1.000 pozos demandaría, según los costos actuales, una inversión total de entre 11.100 y 14.800 millones de dólares. La cifra variará si se logra una mejor adaptación tecnológica y el máximo aprovechamiento de las economías de escala.
Si se suman los efectos directos de ese nivel de actividad, la suma vertida en la economía local ascenderá a los u$s16.385 millones. Pero el monto es más amplio si se agregan los efectos sobre los proveedores de la industria, para llegar a 20.380 millones de dólares.
También se encuentra el impacto adicional que genera en la economía el consumo inducido de las familias, que alcanzaría los u$s2.462 millones.
Por otro lado, el informe de la Comisión de Estudios Económicos del IAPG asegura que por cada empleo que se genera de forma directa en el sector O&G, en la provincia se generan de manera indirecta e inducida otros 3 puestos registrados adicionales. Eso se traduce en la generación de entre 60 y 75 mil nuevas fuentes de empleo.
Mientras que la masa salarial anual que se pagaría adicionalmente a la existente en Neuquén se estima en u$s2.094 millones.
Sólo por la mayor actividad en el sector petrolero, el Estado provincial recaudaría adicionalmente u$s3.115 millones de dólares en un año dado.
En 2011, último dato disponible, los recursos totales de la provincia (recaudación tributos provinciales más regalías y recursos nacionales) alcanzaba un monto de u$s2.000 millones.
ESTE HA SIDO UN HERMOSO APORTE DE

Vaca Muerta promete miles de pozos y empleos en el mediano plazo

El reservorio aún está muy lejos del horizonte de los mil pozos anuales: el año pasado se hicieron 192 y desde 2008 a la fecha se acumulan unos 400
La estrepitosa caída de los precios internacionales del petróleo abre un gran signo de interrogación en rededor del futuro próximo de Vaca Muerta. No hay dudas de que a 50 dólares el barril, el shale oil neuquino no es rentable.
Y a 77-80 que cotiza el barril interno los números no son muy holgados, según reconoció días atrás Miguel Galuccio, el presidente de YPF, la única petrolera con un desarrollo no convencional masivo en marcha fuera de Norteamérica.
Sin embargo, la coyuntura no impide hacer proyecciones. El Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), organismo técnico que nuclea a las principales empresas de la industria, elaboró un informe que, de forma prospectiva, dimensiona los impactos económicos que tendrá el desarrollo de Vaca Muerta en la provincia.
El estudio se basa en el supuesto de que en un determinado año se perforen mil pozos, una cantidad que le daría una dimensión de verdadero desarrollo masivo a la formación shale. Hoy sólo hay un proyecto de ese tipo en marcha, que es el de Loma Campana, el resto son exploratorios.
Vaca Muerta aún está muy lejos del horizonte de los mil pozos anuales: el año pasado se hicieron 192 y desde 2008 a la fecha se acumulan unos 400.
El informe del IAPG supone que, desde el inicio de un año se tiene un stock de 1.000 pozos, de los cuales un 80% tendrá un diseño horizontal y un 20%, vertical. A su vez, se reparten de igual forma entre las tres franjas de Vaca Muerta (shale oil, gas seco y gas húmedo).
Para realizar las proyecciones, se utiliza como metodología para el análisis y cuantificación de impactos económicos a la Matriz de Insumo Producto de la provincia.
Según las conclusiones a las que arribó el IAPG, el desarrollo en escala de Vaca Muerta permitiría recuperar la economía provincial, y tendría varios impactos:
- Se incrementaría el PBI provincial entre un 75% y 100%.
- Se sumarían más de 60.000 nuevos puestos de trabajo, lo que representa aproximadamente el 10% de los habitantes de la provincia.
- Habría un aumento de la recaudación fiscal entre un 55% y 80%.
- El incremento de la producción de gas natural permitiría al país dejar de importar GNL y contar con un excedente para nuevos proyectos o exportación.
- El nivel de producción de petróleo cubriría el abastecimiento pleno de las refinerías, al sustituir importaciones de combustibles por unos 6.000 millones de dólares.
- El ahorro estimado de divisas derivados de estos efectos sería de entre 15.000 y 19.000 millones de dólares.
- El impacto en el PBI nacional sería del 3-4%.
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de Neuquén se estancó en los últimos años por la retracción del sector hidrocarburos. En los '90 representaba para la economía neuquina dos tercios de su PBG, para caer hasta el 40% actual.
Por eso, Vaca Muerta aparece como la gran esperanza para revivir la principal industria provincial.
La perforación de 1.000 pozos demandaría, según los costos actuales, una inversión total de entre 11.100 y 14.800 millones de dólares. La cifra variará si se logra una mejor adaptación tecnológica y el máximo aprovechamiento de las economías de escala.
Si se suman los efectos directos de ese nivel de actividad, la suma vertida en la economía local ascenderá a los u$s16.385 millones. Pero el monto es más amplio si se agregan los efectos sobre los proveedores de la industria, para llegar a 20.380 millones de dólares.
También se encuentra el impacto adicional que genera en la economía el consumo inducido de las familias, que alcanzaría los u$s2.462 millones.
Por otro lado, el informe de la Comisión de Estudios Económicos del IAPG asegura que por cada empleo que se genera de forma directa en el sector O&G, en la provincia se generan de manera indirecta e inducida otros 3 puestos registrados adicionales. Eso se traduce en la generación de entre 60 y 75 mil nuevas fuentes de empleo.
Mientras que la masa salarial anual que se pagaría adicionalmente a la existente en Neuquén se estima en u$s2.094 millones.
Sólo por la mayor actividad en el sector petrolero, el Estado provincial recaudaría adicionalmente u$s3.115 millones de dólares en un año dado.
En 2011, último dato disponible, los recursos totales de la provincia (recaudación tributos provinciales más regalías y recursos nacionales) alcanzaba un monto de u$s2.000 millones.
ESTE HA SIDO UN HERMOSO APORTE DE
