buena sintonía entre Cristina Kirchner y su par ruso, Vladimir Putin, se hará visible hoy en una videoconferencia que ambos mandatarios mantendrán esta tarde. Según anunció la Casa Rosada, el diálogo estaba previsto para las 14.
link: https://www.youtube.com/watch?v=phgf7nSj8uM
No se informó los temas sobre los que hablarán, pero en los últimos meses la Argentina y Rusia sellaron varios acuerdos sobre energía. De hecho, Putin estuvo en Buenos Aires el pasado 12 de julio.
"La Argentina es el principal socio estratégico de Rusia en América latina, la ONU y el G-20", dijo el mandatario ruso en la antesala a aquel encuentro con Cristina Kirchner en la Casa Rosada. Ambos participaron después en una reunión del Brics en Brasil, donde la jefa de Estado fue invitada especial.
El 12 de julio, el pacto de mayor trascendencia que firmaron Putin y Cristina fue sobre desarrollo de energía nuclear.
Según pudo saber LA NACION en su momento, el acuerdo de energía nuclear se sustentará con la gigante estatal rusa Rosatom para el futuro desarrollo de la planta de Atucha III, una industria termonuclear en Mar del Plata y otros proyectos en la Patagonia. En los detalles de este acuerdo avanzó el ministro de Planificación, Julio De Vido, que en julio recibió en su despacho al presidente de la empresa rusa Rosatom, Sergei Kirienko.
No hubo indicios de acuerdos en materia petrolera. Cristina Kirchner intentó mostrar las bondades del yacimiento Vaca Muerta de gas no convencional, pero no habría interés de Rusia en Vaca Muerta porque la gigante estatal Gazprom tiene amplias reservas de gas natural y no incursiona en proyectos de gas no convencional.
Sin embargo, ayer, un comunicado del Ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, aseguraba que Gazprom e YPF habían cerrado un "acuerdo por más de US$ 1000 millones de inversión". Pero la propia petrolera estatal, que conduce Miguel Galuccio, desmintió taxativamente la información.
Escueto, el comunicado de desmentida sostenía que si bien se "mantuvieron auspiciosas reuniones con autoridades de la empresa rusa Gazprom para analizar distintas posibilidades de colaboración y de negocios, a la fecha no se ha firmado ningún acuerdo de confidencialidad ni memorando de entendimiento (MOU). En su carácter de compañía pública que cotiza en los mercados de Buenos Aires y de Nueva York, YPF informará oportunamente a sus accionistas de cualquier hecho relevante".
En agosto pasado, el gobierno ruso anunció que está dispuesto a comprar más carnes, lácteos y otros productos derivados de la agricultura a la Argentina, Brasil y Uruguay. Una delegación argentina compuesta por funcionarios de los ministerios de Agricultura, Economía, Industria y de la Cancillería, con el acompañamiento del sector empresario, viajó a Moscú para una ronda de negociaciones clave.
La intención del gobierno de Putin es aumentar los niveles de compra de alimentos a la Argentina para contrarrestar el ingreso de productos de Estados Unidos y la UE.
UN COMERCIO EN CRECIMIENTO
La relación entre Rusia y la Argentina se intensificó en el último tiempo: 2000 millones de dólares es el monto anual del flujo comercial que hasta ahora mantenían Moscú y Buenos Aires
Un 75% de los productos que se intercambia bilateralmente son de origen agropecuario
link: https://www.youtube.com/watch?v=phgf7nSj8uM
No se informó los temas sobre los que hablarán, pero en los últimos meses la Argentina y Rusia sellaron varios acuerdos sobre energía. De hecho, Putin estuvo en Buenos Aires el pasado 12 de julio.
"La Argentina es el principal socio estratégico de Rusia en América latina, la ONU y el G-20", dijo el mandatario ruso en la antesala a aquel encuentro con Cristina Kirchner en la Casa Rosada. Ambos participaron después en una reunión del Brics en Brasil, donde la jefa de Estado fue invitada especial.
El 12 de julio, el pacto de mayor trascendencia que firmaron Putin y Cristina fue sobre desarrollo de energía nuclear.
Según pudo saber LA NACION en su momento, el acuerdo de energía nuclear se sustentará con la gigante estatal rusa Rosatom para el futuro desarrollo de la planta de Atucha III, una industria termonuclear en Mar del Plata y otros proyectos en la Patagonia. En los detalles de este acuerdo avanzó el ministro de Planificación, Julio De Vido, que en julio recibió en su despacho al presidente de la empresa rusa Rosatom, Sergei Kirienko.
No hubo indicios de acuerdos en materia petrolera. Cristina Kirchner intentó mostrar las bondades del yacimiento Vaca Muerta de gas no convencional, pero no habría interés de Rusia en Vaca Muerta porque la gigante estatal Gazprom tiene amplias reservas de gas natural y no incursiona en proyectos de gas no convencional.
Sin embargo, ayer, un comunicado del Ministerio de Industria, a cargo de Débora Giorgi, aseguraba que Gazprom e YPF habían cerrado un "acuerdo por más de US$ 1000 millones de inversión". Pero la propia petrolera estatal, que conduce Miguel Galuccio, desmintió taxativamente la información.
Escueto, el comunicado de desmentida sostenía que si bien se "mantuvieron auspiciosas reuniones con autoridades de la empresa rusa Gazprom para analizar distintas posibilidades de colaboración y de negocios, a la fecha no se ha firmado ningún acuerdo de confidencialidad ni memorando de entendimiento (MOU). En su carácter de compañía pública que cotiza en los mercados de Buenos Aires y de Nueva York, YPF informará oportunamente a sus accionistas de cualquier hecho relevante".
En agosto pasado, el gobierno ruso anunció que está dispuesto a comprar más carnes, lácteos y otros productos derivados de la agricultura a la Argentina, Brasil y Uruguay. Una delegación argentina compuesta por funcionarios de los ministerios de Agricultura, Economía, Industria y de la Cancillería, con el acompañamiento del sector empresario, viajó a Moscú para una ronda de negociaciones clave.
La intención del gobierno de Putin es aumentar los niveles de compra de alimentos a la Argentina para contrarrestar el ingreso de productos de Estados Unidos y la UE.
UN COMERCIO EN CRECIMIENTO
La relación entre Rusia y la Argentina se intensificó en el último tiempo: 2000 millones de dólares es el monto anual del flujo comercial que hasta ahora mantenían Moscú y Buenos Aires
Un 75% de los productos que se intercambia bilateralmente son de origen agropecuario