Aún no llegan las tarjetas, pero vienen las captahuellas

El hipermercado Makro de La Yaguara fue multado con 20 mil U.T. por habilitar sólo nueve de las 24 cajas
Cuatro meses han pasado desde que se inició el registro del Sistema Superior de Abastecimiento Seguro, el 1° de abril de este año.
Con el fin de acabar con los “bachaqueros” (personas que compran los alimentos a precio regulado para luego revenderlos casi al triple de su valor), el Gobierno implementó un sistema de venta a través de la Tarjeta de Alimentación Venezuela (TAV).
Aún no entregan la primera TAV y el pasado miércoles el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó en cadena nacional que se instalasen máquinas captahuellas en cada supermercado del país, para regular las veces en que se comprará alimentos.
El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, informó al día siguiente, que para el 30 de noviembre de este año, todas las redes de alimentación públicas y privadas del país deberían tener instalado el sistema biométrico de abastecimiento.
Poco informados
El equipo de El Mío le consultó a seis personas en la calle sobre qué tan informados estaban sobre el tema. La mayoría dijo que no se registró en el Sistema Superior de Abastecimiento Seguro, pero piensan que ahora será sustituido por las captahuellas, ya que cumplirán la misma función.
“A principios del año hablaron de la tarjeta y luego no dijeron más nada. Me parece bien que ahora implementen el captahuella, porque es algo único. Nadie va a comprar con cédula de otras personas, como ya están acostumbrados a hacerlo“, dijo la camarera Saide Márquez. LA TARJETA VA
El director regional de Pdval, Miguel Mejías, comentó que no habrá sustitución porque la tarjeta laminada y el sistema de captahuellas formarán parte del mismo proceso de abastecimiento seguro. “Lo que pasa es que con la tarjeta, las personas pueden obtener más beneficios, en cuanto a rifas y promociones“, agregó Mejías.