“Qallariy” sustituye a “Start” o comienzo. “File” o archivo se convierte en quipu. El programa comprende también palabras en inglés y español.
La lengua indígena quechua ingresó ayer a la era digital en Bolivia con la traducción del menú y los mandos del programa Windows de Microsoft.
El primer paso del quechua en la sociedad de la información incidirá inicialmente en los trabajos para la redacción de una nueva constitución en Bolivia.
La oficina de Microsoft en Bolivia desea que la cultura indígena forme parte de la sociedad de la información, gracias a esta nueva verdadera visión digital, dijo Nelson Cuentas, gerente general de la sucursal, ante un grupo de indígenas quechuas vestidos con prendas tradicionales durante la presentación del programa.
Alrededor de 2.6 millones de bolivianos —un tercio de la población— hablan quechua, una lengua milenaria inca. La compilación de un vocabulario para el nuevo programa fue elaborada durante tres años por profesores de lenguas a fin de reconciliar 22 dialectos de la lengua.
El principal reto fue tratar de encontrar un equilibrio entre el uso de palabras extranjeras y la creación de nuevos términos, dijo Serafín Coronel-Molina, un lingüista de la Universidad de Princeton que tiene el quechua como lengua materna. Aunque solo unos cuantos de los entre 10 y 13 personas que hablan quechua en Sudamérica tienen acceso a computadoras, el proyecto ya rinde dividendos a Microsoft: recientemente ganó un contrato del Gobierno peruano para equipar 5 mil ordenadores con el programa traducido en la lengua incaica.
http://www.laprensagrafica.com/cultura/575926.asp
ya me imagino la pantalla azul de error en lengua quechua

La lengua indígena quechua ingresó ayer a la era digital en Bolivia con la traducción del menú y los mandos del programa Windows de Microsoft.
El primer paso del quechua en la sociedad de la información incidirá inicialmente en los trabajos para la redacción de una nueva constitución en Bolivia.
La oficina de Microsoft en Bolivia desea que la cultura indígena forme parte de la sociedad de la información, gracias a esta nueva verdadera visión digital, dijo Nelson Cuentas, gerente general de la sucursal, ante un grupo de indígenas quechuas vestidos con prendas tradicionales durante la presentación del programa.
Alrededor de 2.6 millones de bolivianos —un tercio de la población— hablan quechua, una lengua milenaria inca. La compilación de un vocabulario para el nuevo programa fue elaborada durante tres años por profesores de lenguas a fin de reconciliar 22 dialectos de la lengua.
El principal reto fue tratar de encontrar un equilibrio entre el uso de palabras extranjeras y la creación de nuevos términos, dijo Serafín Coronel-Molina, un lingüista de la Universidad de Princeton que tiene el quechua como lengua materna. Aunque solo unos cuantos de los entre 10 y 13 personas que hablan quechua en Sudamérica tienen acceso a computadoras, el proyecto ya rinde dividendos a Microsoft: recientemente ganó un contrato del Gobierno peruano para equipar 5 mil ordenadores con el programa traducido en la lengua incaica.
http://www.laprensagrafica.com/cultura/575926.asp
ya me imagino la pantalla azul de error en lengua quechua

