Los 10 errores más comunes en el uso de los acentos, según los últimos cambios...
Existen faltas frecuentes a la hora de acentuar las palabras y en las cuales caemos muchas veces sin darnos cuenta porque se volvió una costumbre redactarlo de esa forma. Para clarificar esas dudas, puedes estudiar la siguiente lista que contiene los diez errores más comunes en el uso de los acentos:
1.No acentuar los pronombres demostrativos:
Entre las novedades de la Ortografía de la lengua Española (2010) se establece que los pronombres demostrativos, tales como este, ese, aquellos no se acentúan en ningún caso.
Ejemplos: este, ese, aquellos y otros ya no llevan tilde.
2-Solo o sólo:
Antes de la Ortografía oficial del 2010 la palabra solo podía llevar acento si funcionaba como adverbio.
(Ej. sólo quiero este libro). Sin embargo, ahora dicho término ya no se escribe con tilde en ningún caso.
3-Adverbios con mente:
Los adjetivos que se transforman en adverbios de modo al agregarles el sufijo mente solo llevan acento si la palabra original la tenía.
Ejemplos: "único-únicamente".
"fantástico-fantásticamente"
4-Por qué o porque:
Cuando lo usamos como causal no lleva acento. Solo en los casos para expresar una pregunta.
Ejemplo: "¿Por qué vino?"
Cuando expresa la causa o motivo de algo.
Ejemplo: "no entiendo el porqué de su visita."
5-Aun o aún:
Se escribe con tilde únicamente en el caso de que pueda ser reemplazada por todavía
Ejemplos: "Aún (todavía) sigue internado"
En todos los demás casos se escribe sin acento.
Ejemplos: "No tengo esa cantidad de dinero, ni aun la mitad."
6-Los monosílabos no se acentúan:
Monosílabos como ti, des, fe, dio, fue, das, nunca llevan acento. Sin embargo, existen excepciones a estas reglas, como cuando se trata de diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero que tienen diferentes significados. Por ejemplo: tú - tu. El primer tú es un pronombre personal, en cambio, el segundo tu, sin tilde, tiene la función de un adjetivo posesivo.
Y aquí se encuentra la palabra GUION, a la que cuesta no ponerle tilde...
7-Palabras en plural y singular:
Mucho cuidado con esto. Es común ver la palabra examen escrita con tilde (exámen). Pero esto no es así, ya que se trata de una grave terminada en -n, y las graves llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal.. Lo que ocurre que al pasar al plura, queda una palabra esdrújula (exámenes) y entonces sí hay que tildar.
Ejemplos: volumen- volúmenes; examen- exámenes; joven- jóvenes, etc.
8-.Pronombres enclíticos:
Los pronombres enclíticos son aquellos que se escriben junto al verbo. Por ejemplos, cuando decimos: otorgale un ascenso. Las sílabas ga+le son pronombres enclíticos. Cuando dos de estos pronombres se unen al verbo, generalmente la palabra se acentúa de manera incorrecta.
Ejemplo: "Cambiandólo" (incorrecto) "Cambiándolo" (correcto)
Sacálo (con tilde, ya que sacá va con tilde); déselo (por quedar una palabra esdrújula), etc
9- Palabras que terminan en uido.
Es frecuente acentuar aquellas palabras que terminan en -uido quizás debido a la similitud con aquellas palabras que terminan en aído o eído (atraído). Sin embargo, las palabra que finalizan en uido no se acentúan.
Ejemplo: imbuir-imbuido; huir- huido; sustituir- sustituido, etc
10- Palabras con hiato:
Esta tilde es la que no responde a ninguna regla, solo nos damos cuenta por el sonido. Cuando hay un diptongo (vocal abierta + cerrada o viceversa( y el sonido acentúa la cerrada (i-u), se debe tildar para conservar esa pronunciación.
búho- maíz- tío- día. baúl, etc. Todos los verbos terminados en ía: venía, salía, caía, podría, caminaría, etc.
1.No acentuar los pronombres demostrativos:
Entre las novedades de la Ortografía de la lengua Española (2010) se establece que los pronombres demostrativos, tales como este, ese, aquellos no se acentúan en ningún caso.
Ejemplos: este, ese, aquellos y otros ya no llevan tilde.

2-Solo o sólo:
Antes de la Ortografía oficial del 2010 la palabra solo podía llevar acento si funcionaba como adverbio.
(Ej. sólo quiero este libro). Sin embargo, ahora dicho término ya no se escribe con tilde en ningún caso.

3-Adverbios con mente:
Los adjetivos que se transforman en adverbios de modo al agregarles el sufijo mente solo llevan acento si la palabra original la tenía.
Ejemplos: "único-únicamente".
"fantástico-fantásticamente"

4-Por qué o porque:
Cuando lo usamos como causal no lleva acento. Solo en los casos para expresar una pregunta.
Ejemplo: "¿Por qué vino?"
Cuando expresa la causa o motivo de algo.
Ejemplo: "no entiendo el porqué de su visita."

5-Aun o aún:
Se escribe con tilde únicamente en el caso de que pueda ser reemplazada por todavía
Ejemplos: "Aún (todavía) sigue internado"
En todos los demás casos se escribe sin acento.
Ejemplos: "No tengo esa cantidad de dinero, ni aun la mitad."

6-Los monosílabos no se acentúan:
Monosílabos como ti, des, fe, dio, fue, das, nunca llevan acento. Sin embargo, existen excepciones a estas reglas, como cuando se trata de diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero que tienen diferentes significados. Por ejemplo: tú - tu. El primer tú es un pronombre personal, en cambio, el segundo tu, sin tilde, tiene la función de un adjetivo posesivo.
Y aquí se encuentra la palabra GUION, a la que cuesta no ponerle tilde...

7-Palabras en plural y singular:
Mucho cuidado con esto. Es común ver la palabra examen escrita con tilde (exámen). Pero esto no es así, ya que se trata de una grave terminada en -n, y las graves llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal.. Lo que ocurre que al pasar al plura, queda una palabra esdrújula (exámenes) y entonces sí hay que tildar.
Ejemplos: volumen- volúmenes; examen- exámenes; joven- jóvenes, etc.

8-.Pronombres enclíticos:
Los pronombres enclíticos son aquellos que se escriben junto al verbo. Por ejemplos, cuando decimos: otorgale un ascenso. Las sílabas ga+le son pronombres enclíticos. Cuando dos de estos pronombres se unen al verbo, generalmente la palabra se acentúa de manera incorrecta.
Ejemplo: "Cambiandólo" (incorrecto) "Cambiándolo" (correcto)
Sacálo (con tilde, ya que sacá va con tilde); déselo (por quedar una palabra esdrújula), etc
9- Palabras que terminan en uido.
Es frecuente acentuar aquellas palabras que terminan en -uido quizás debido a la similitud con aquellas palabras que terminan en aído o eído (atraído). Sin embargo, las palabra que finalizan en uido no se acentúan.
Ejemplo: imbuir-imbuido; huir- huido; sustituir- sustituido, etc

10- Palabras con hiato:
Esta tilde es la que no responde a ninguna regla, solo nos damos cuenta por el sonido. Cuando hay un diptongo (vocal abierta + cerrada o viceversa( y el sonido acentúa la cerrada (i-u), se debe tildar para conservar esa pronunciación.
búho- maíz- tío- día. baúl, etc. Todos los verbos terminados en ía: venía, salía, caía, podría, caminaría, etc.