
Leyendo el interesante post
http://www.taringa.net/posts/offtopic/18081802/Cuanto-valen-los-mismos-productos-Real.html#pagina-2
y dejando de lado ciertas imprecisiones metodologicas que puede haber en la comparacion, me surgieron interrogantes acerca del porque de la diferencia de precios entre el mismo producto en EEUU y en nuestro pais.Si bien el analisis muestra una situacion real de la economia, en relacion a que efectivamente el producto es mas caro en el pais del norte, a mi humilde entender, es una comparacion no valida, una comparacion injusta, desde el punto de vista de ciertas conclusiones que pueden sacarse de alli.No es un post tipico de "Desmintiendo..." pero muestra algo a tener en cuenta en el analisis y en la valoracion de la situacion.

Comenzemos por el principio lince.
Como sabemos, EEUU tiene una tradicion cultural, historia y desarrollo economico y disposicion territorial muy diferentes a la de nuestro pais. Mas alla decirle soccer al futbol y comer asado crudo, la trayectoria de estos dos paises es muy diferente

Colonizada por europeos, principalmente ingleses, comenzo su desarrollo a partir de la explotacion agraria, impulsada por la utilizacion de mano de obra esclava. Rapidamente se emplazaron fabricas de productos e insumos basicos, y la industria se desarrollo, con la expansion hacia el Oeste. Mediante el metodo de la guerra anexo territorios y se convirtió en la potencia imperialista, colonialista que muchos conocemos.
Ya en tiempos mas cercanos, esta posicion de poder le permitio ser epicentro del desarrollo del capitalismo y manejar los hilos de la economia mundial, a partir de la consolidacion del dolar como divisa mundial. Como expresion del capitalismo, combatio al socialismo y a todo movimiento politico "radical" mediante la guerra y diferentes herramientas economicas.
A traves de la promocion de politicas liberales (que por cierto, ellos no utilizan) influencio la trayectoria de desarrollo de muchas economias latinoamericanas y del llamado tercer mundo.


Por nuestro lado, Argentina... Un pais iniciado como exportador de materias primas, con un desarrollo industrial condicionado por la trayectoria de las potencias y muy convulsionado por las diferentes interrupciones a la democracia de las que fue victima. Durante el S XX, Argentina logro un escaso pero potente desarrollo industrial, mediante politicas de proteccion y promocion de sectores claves.

Pero en la ultima de estas "interrupciones", configurada como un plan sistematico de exterminio e implantacion de un sistema economico determinado, se destruyo gran parte de esa escasa industria, para favorecer el crecimiento de mercados financieros.
Con la vuelta de la democracia, parecia que todo mejoraba, pero en la ultima decada del siglo, las cosas definitivamente no se pusieron mejor. La politica liberal, promovida por Washington, sumio al pais en una de las peores crisis de la historia.
Luesgo de una lenta recuperacion, con vaivenes, aca estamos...
EEUU, con 316 millones de habitantes, 9.371.174 kilometros cuadrados, 100 años mas de desarrollo y una posicion dominante en el mercado global, es comparado con Argentina, con 41 millones de personas en su interior, una extension de 2.780.400 Km, y una trayectoria signada por las decisiones de las potencias. (entre las que se encuentra EEUU).

Pero todo esto que tiene que ver con la tecnologia y sus precios?¿ Mucho mi amigo taringuero.
Estados Unidos, al estar a años de desarrollo de America Latina, y por su posicion dominante en la economia mundial, posee un mercado tecnologico muy muy grande, de mucho volumen y muy competitivo. Esto, derivado de la cantidad de habitantes que tiene, su cultura de consumo y la posibilidad de tercerizar la produccion de elementos que requieran un saber especifico, hacia mercados con mano de obra mas barata y donde la proteccion laboral es poca o nula, permite que sus márgenes de ganancia sean bajos pero que se compensen por el tamaño de su produccion.
En cuanto a regulacion impositiva, los impuestos de importación a la tecnología son bajos; un 8 por ciento total, en promedio.
Entonces, mercado grande, competencia, bajos costos. Resultado: la tecnologia mas barata del mundo.

Nuestro pais, por su parte, es un claro exponente de una nueva ola politica en America Latina.
Luego del desastre de la recomendaciones liberales de la decada del 90 y anteriores: apertura financiera, privatizaciones, flexibilizacion laboral, muchos paises han optado por algo diferente, ante los catastroficos resultados.
En lo que nos compete, Argentina ha fijado una serie de barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones, entre las que se encuentran la tecnologia, tan ansiada por muchos de nosotros.
Pero que es una barrera arancelaria? Brevemente, es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Busca disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los paises.

Genera ingresos a la caja del Estado y es una buena herramienta de proteccion para una industria incipiente en el pais.
De acuerdo con todo esto, un producto que en EEUU paga un 8% como dijimos antes, en Argentina en promedio, paga 21% de IVA local, a lo que se suma un 20,48% de impuesto interno a bienes suntuarios, un 20,5% de derechos aduaneros, 4,5% de ingresos brutos y ganancia, y un 1,2% de impuesto al cheque, que se paga por partida doble.
PASO A PASO: COMO SE FORMA EL PRECIO DE UN PRODUCTO IMPORTADO







Como se ve en la grafica, no todo son impuestos. Debemos incluir ademas el porcentaje de ganancias que luego irán sumando los intermediarios (el canal de distribución, la tienda minorista) y toda una serie de costos que tienen que ver con la logística, costos bancarios, financieros, búsqueda de proveedores, importación de muestras, gestión de las licencias de importación y demás.
Por ejemplo, a precios de 2012, la logística y el transporte suman entre el 5 y el 7% del costo de un producto, en promedio. Transportar un contenedor de 70 metros cúbicos de China a la Argentina (en barco) tiene un precio de 5500 dólares. En avión el costo es de 7 dólares por kilo hasta Ezeiza.
Un camión (custodiado) que lleva mercadería a Tierra del Fuego para su procesamiento final y luego la trae a Buenos Aires para su venta tiene un costo aproximado de 45.000 pesos para recorrer los 6400 kilómetros involucrados (la distancia entre China y la Argentina es de aproximadamente 19.000 kilómetros).

Entonces, con todo esto, podemos ver que comparar a EEUU con nuestro pais, en materia de precios tecnologicos, y de ahi sacar conclusiones del tipo: " Que mal estamos", "Es triste", "Cada vez peor nuestro país", "Lo unico que se es que el país es una reverenda poron**..", es como minimo, un ejercicio errado.
Como pais latinoamericano, devenido de una trayectoria particular, la comparacion debe hacerse con otro pais latinoamericano, o por lo menos de similares caracteristicas. Compararnos con EEUU e intentar buscar equivalencias de precios es comparar peras con manzanas
Si hacemos lo primero, es decir, nos comparamos con ciertos paises de latinoamerica, la brecha se acorta, aunque seguimos siendo uno de los paises mas caros.
A precios de 2013, en un relevamiento realizado por la consultora Marco Marketing Consultants el mismo ordenador All in One de última generación cuesta en Argentina 2.394 dólares, en Brasil les cuesta a los consumidores 1.967 dólares y en Chile se puede encontrar por 1.661 dólares.
Cabe destacar que Chile posee un acuerdo de libre comercio con EEUU.

Entonces, somos los mas caros de Latinoamerica. Pero como dije mas arriba, las diferentes cargas que suman al precio final de un producto, se traducen en mayores ingresos al Estado, protecciones de industrias nuevas, redistribucion de riqueza.
Mas alla de nuestra "necesidad" de tener el ultimo lanzamiento de Apple a un precio cercano al original, existen erogaciones estatales que se mantienen gracias al aporte de obligaciones tales como las que producen la brecha de precios en tecnologia.
Podemos enumerar algunas:

Educacion gratuita en los niveles inicial, primario, secundario y terciario así como en las carreras de grado de nivel universitario
Gasto en educacion sobre el PBI en paises latinoamericanos.

Si bien el mayor gasto en educacion no garantiza calidad y mejores condiciones, es un indicador adecuado para medir la importancia que se le da desde el gobierno de turno.

Servicios de salud gratuitos.
Gasto en Salud en paises latinoamericanos, por habitante.

Este escenario se plasma en el IDH, Indice de Desarrollo Humano, que es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

Evolucion del IDH en latinoamerica


Servicios basicos subsidiados.
Precio del Agua en los distintos paises de latinoamerica

Si bien la quita de subsidios llevada a cabo este año modifica estos porcentajes, tanto el agua como el gas siguen siendo muy baratos en comparacion con lo que deberiamos pagar por ellos.

Transporte Publico subsidiado
De la misma forma que con los servicios de agua potable y gas natural, el transporte es subsidiado. Especificamente, para 2014, el gobierno estableció un cuadro de compensaciones tarifarias para el transporte publico de pasajeros que alcanzará a más de 994 millones de pesos para los servicios del área metropolitana y más de 488 millones de pesos para los servicios provinciales.

Proteccion de industrias nacientes
Uno de los casos mas importantes de los ultimos años es el del Polo tecnologico de Tierra del Fuego.
El Presupuesto 2014 fija un costo fiscal para la promoción industrial de unos 18.000 millones de pesos para una industria que tiene unas 50 empresas radicadas. Allí se emplean unas 16.400 personas en forma directa, pero que de acuerdo a Afarte genera unos 30.000 empleos con una población que llega a los 127.000 habitantes, una cifra muy superior a los 13.500 pobladores que tenía en 1972.
Este régimen de promoción industrial comenzó con la aplicación de la ley 19.640 de 1972 que exime a los complejos industriales que están radicados en la provincia del pago del impuesto al valor agregado (IVA), del impuesto a las ganancias y del pago de aranceles a la importación de insumos hasta el 2023.
Desde 2009 los beneficios de esa vieja norma fueron mejorados por la ley 26.539, que aumentó el impuesto al valor agregado y también impuso aranceles a los productos electrónicos y celulares importados y, al mismo tiempo, redujo el IVA a los bienes electrónicos producidos en la isla para su venta en el territorio nacional.

AUH - Asignaciones Familiares- PROGRESAR
Las quitas de subsidios de este año, se configuran en nueva foma de transferencia de recursos.
El ahorro fiscal estimado por el Ministerio de Economía se mueve en un rango de 5000 a 13.000 millones de pesos, dependiendo del comportamiento de los usuarios y de cuánto consigan reducir sus consumos.
De esa masa de recursos disponibles, unos 1800 millones de pesos irán a cubrir gastos de las distribuidoras de gas. El resto pasará a engrosar las partidas para financiar aumentos en las prestaciones de la AUH y el Progresar. Si fueran unos 8000 millones de pesos, permitirían subas en esos planes en torno del 20 por ciento.
La AUH paga actualmente 460 pesos por niño menor de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados, sean trabajadores informales o empleadas domésticas.
En tanto, el Progresar consiste en una asignación mensual de 600 pesos para aquellos jóvenes que completen estudios o adquieran algún oficio.
De la misma forma, se aumentara el monto de las asignaciones familiares.

En resumen, comparar los precios de EEUU y Argentina en materia tecnologica y sacar conclusiones a partir de ello es simplemente un error.
Son paises con estructuras, politicas y posicionamiento en la economia global muy diferentes.
Si bien podemos quejarnos del monto desorbitante de los precios de la tecnologia, tenemos que tener en cuenta que dicho monto responde a una politica que busca garantizar un nivel de vida aceptable para el pais. Es claro que tiene graves problemas de implementacion, mal manejo de los fondos y fallas en la metodologia, pero creo que es un conjunto de medidas adecuadas para acercarse a lo que se busca.
Podemos pagar la play 4 mucho mas cara, pero acaso eso es mas importante que el agua?
