Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
ALEMANIA
¿Qué pasa en la industria armamentística alemana?
El material de guerra alemán es codiciado. Alemania envía armas a Israel, a pesar de sus ataques contra Gaza. Los kurdos piden, y necesitan, armas, pero Berlín no se las envía. El futuro del sector está en entredicho.

Cuando los sindicalistas quieren hablar con los políticos es, por lo general, para pedirles apoyo en su lucha contra los empresarios. Este 19 de agosto empero, los sindicatos hablarán, personalmente, con el ministro alemán de Economía, el socialdemócrata, Sigmar Gabriel, para intervenir a favor de sus empleadores, los fabricantes de armamento. Unas 98.000 personas trabajan directamente en las 40 fábricas de armas. A estas se suman unas 220.000 plazas de trabajo en distribución y servicios del sector.
Sigmar Gabriel, ministro alemán de Economía.
Sigmar Gabriel, ministro alemán de Economía.
Gabriel es, desde hace casi un año, el encargado en Alemania de aprobar o desaprobar las exportaciones de armas. Una industria de la que no parece estar muy orgulloso dicho ministro. Solo a países fuera de la OTAN y la UE el anterior Gobierno de Merkel aprobó en 2013 exportaciones de armas por un monto de 3,6 mil millones de euros.
¿Arriesga Alemania perder un sector industrial?

Según las directrices vigentes desde el año 2000, Alemania no deberá enviar armas a países o regiones en conflicto. Una empresa que quiera vender armas a un país fuera de la UE o la OTAN tiene que solicitar un permiso. Pero desde que Gabriel asumió la cartera de economía son cada vez menos las aprobaciones de exportación de armas. Una práctica fuertemente criticada por el vocero de la fracción demócrata-cristiana en el Parlamento, Joachim Pfeffer, quien afirma que “Alemania arriesga perder credibilidad como socio comercial y hasta perder su posición como gran exportador de armas”.
Una postura que Gabriel no comparte porque “la exportación de armamento solo debe ser un instrumento de la política de seguridad y no una base de la economía”, como describe el ministro su idea, en la que, al mismo tiempo, destaca la importancia de la “innovación industrial a favor de la defensa de la seguridad nacional”.
Idea con futuro
¿Cómo innovar sino podemos exportar? Se pregunta entonces el sector. La realidad es que, a pesar de que Alemania es el tercer mayor exportador de armas, su aporte al PIB apenas se acerca al 1 por ciento.
Pero Sigmar Gabriel no quiere romper con el sector armamentístico alemán y después de la reunión de este martes 19 de agosto con los sindicatos, ha invitado a los empresarios fabricantes de armas a tratar el asunto el próximo 11 de septiembre.
Ideas con probable futuro no faltan: el jefe de la bancada democristiana en el Bundestag, Volker Kauder, propone, por su parte, “diseñar una política de defensa común en la Unión Europea y homologar las prácticas de exportación de armas”. Una propuesta que parece contar con el beneplácito del verde Cem Özdemir, de la oposición.



Registran fábrica de armas acusada de exportaciones ilegales a Colombia

La firma alemana SIG Sauer habría dado datos falsos a las autoridades indicando que las exportaciones tenían como destino Estados Unidos. La empresa niega los cargos, aunque hay indicios de que no es el único caso. (03.07.2014)

Alemania exportó en 2013 una cifra récord en armas
El gobierno informó que se produjo un incremento de un 25 por ciento en comparación con 2012. Muchas armas van a países fuera de la OTAN.

El gobierno de Alemania informó este miércoles (11.06.2014) que las exportaciones de armas aumentaron en 2013 en un 25 por ciento en comparación con 2012, llegando a un total de 5.800 millones de euros. Un 62 por ciento de ese dinero proviene de la venta de material bélico a países fuera de la órbita de la OTAN, incluidos estados cuestionados por violaciones a los derechos humanos.

El reporte fue entregado por el ministro de Economía y vicecanciller, Sigmar Gabriel, quien aseguró que en el futuro el gobierno haría esfuerzos para publicar con más frecuencia los acuerdos de exportación de armas con otros países. También explicó que muchas de esas exportaciones corresponden a licencias de armas y no a equipamiento militar, y recordó que no todas esas licencias son utilizadas en el año en que son vendidas.

Los productos exportados son tanques, submarinos y munición de todo tipo, además de pertrechos más pequeños. Las empresas alemanas exportaron en 2013 armas pequeñas, como ametralladoras o lanzacohetes portátiles, por un total de 135 millones de euros, anotando un incremento del 43 por ciento. Este tipo de armas son las que más víctimas causan en los conflictos.

DW RECOMIENDA

Armas alemanas vuelven a aflorar en Colombia
Países emergentes siguen siendo un prometedor mercado
Auge de exportación de armas de fuego alemanas
Alemania busca nuevos destinos para exportar
SIPRI: Aumenta el gasto militar en el mundo
Críticas de la oposición

En 2012, las ventas totales habían caído un 13 por ciento, por lo que el incremento de 2013 recupera lo perdido e incluso suma ganancias. El ministro Gabriel informó que el mayor comprador de material bélico germano fue Argelia, seguido por Qatar, Estados Unidos, Arabia Saudita, Indonesia, Israel, Gran Bretaña, Corea del Sur, Singapur y Francia. Muchos de los destinatarios son estados con un currículum cuestionable en temas de derechos humanos.

Todos estos antecedentes despertaron críticas dentro de Alemania, tanto en la oposición como entre políticos del gobierno, que piden mayor coherencia a la hora de vender armamento. La canciller alemana, Angela Merkel, explicó que la política de exportaciones militares sigue siendo como siempre restrictiva. “No se puede hablar para nada de un giro en esta política”, aseguró su portavoz, Steffen Seibert.

Sin embargo, el experto en armamento del partido de La Izquierda, Jan van Aken, criticó que las armas sigan siendo un negocio lucrativo para la economía alemana. “La 'canciller alemana de exportación de armas', Angela Merkel, suministra sin escrúpulos armas alemanas hasta el último dictador. Casi dos tercios de las exportaciones de armamento de Alemania van a parar a países de fuera de la OTAN. Eso es espantoso", afirmó el político.



Los seis grandes exportadores de armas

Destrucción en Taftanaz, Siria, abril de 2012. © AI
Desde hace decenios, el comercio irresponsable de armas y mal regulado ha contribuido a que cada año al menos un millón de personas mueran, resulten heridas, sufran tortura y otros graves abusos contra los derechos humanos, incluida violencia sexual.

Cuando entre en vigor el nuevo Tratado sobre el Comercio de Armas se establecerán controles sobre transferencias internacionales de armas y municiones y una “Regla de Oro” que impedirá las transferencias de armas cuando exista la posibilidad de que contribuyan a la comisión de violaciones contra los derechos humanos.

Entre todos, los seis grandes países exportadores de armas (Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), suministran en torno a tres cuartas partes del valor de las armas que hay en el mundo.

Durante la negociación del tratado, la mayoría de los Estados miembros de la ONU apoyaba un TCA que incluyera al menos cierta protección de los derechos humanos. Muchos Estados, incluidos Gobiernos de África, América, Asia y Europa, se mostraron claramente partidarios de normas firmes sobre derechos humanos como la “Regla de Oro”. Pero unos cuantos Estados expresaron sus reservas con respecto a las salvaguardas de derechos humanos, incluidos actores clave como China, Rusia y algunos países de Oriente Próximo.

Tras un largo recorrido de negociaciones, el 2 de abril de 2013 los gobiernos representados en las Naciones Unidas aprobaron prácticamente por unanimidad un Tratado sobre el Comercio de Armas. En referencia a los seis grandes exportadores de armas, hasta la fecha ni China ni Rusia han firmado el tratado. Alemania, Francia y Reino Unido lo firmaron el 3 de junio y Estados Unidos, el 25 de septiembre de 2013.