El pibe de los astilleros
(Beilinson-Solari)
El tema está dedicado a Skay, él es el "pibe de los astilleros", aunque la temática de la canción está referida no sólo a Skay sino a los tres Redondos (El Indio, Skay y Poli). Ignoro el por qué el Indio lo menciona a Skay como el "pibe de los astilleros", conozco poco de la vida de Skay, sólo sé lo que sabe todo el mundo: que viene de una familia de muchísima guita (el padre es Aarón Beilinson, un magnate de La Plata), que de muy píbe se enganchó con la Negra Poli allá por fines de los 60s/principio de los 70s en la época de la "Cofradía de la Flor Solar", que estuvo un tiempo laburando en Salta en un campo de su viejo, que después estuvo muchos años sin tener relación con sus padres y que después la cosa se recompuso hace no mucho tiempo...
Pero no tengo ni la más puta idea del por qué de lo de "pibe de los astilleros"; una vez leí en algún lado o alguien me dijo que era porque Don Aarón, cansado de la vida bohemia que llevaba Skay, lo mandó a Salta a ocuparse de un campo que tenía ahí; y que ese campo estaba dedicado a la extracción de madera que Don Aarón utilizaba después en una de sus empresas -un astillero- o que le vendía la madera a un astillero; pero no sé qué habrá de cierto en todo eso...
Fue unos meses a Caseros y su "Strato" roja
se hizo el torbellino que hoy suena en la radio.
Lo de los meses en Caseros no tengo idea de lo que quiere decir el Indio con esa metáfora.La quise interpretar por el lado del ex penal de Caseros; pero no se puede referir a eso porque Skay no estuvo preso nunca en Caseros y muchísimo menos "unos meses"; así que por ahí se trata de Campo Caseros, una zona de Salta, capaz que ahí tenía el campo el padre de Skay, y ahí cerraría de lo de "unos meses" porque Skay se hartó muy pronto del campo y junto con Poli se volvieron a La Plata.
Lo de la "Strato roja" obviamente es la guitarra Stratocaster que usa Skay; y el "torbellino que hoy suena en la radio" es una referencia al éxito de su música que cuando empezó a ser conocida, copó las radios de rock, sobre todo a partir de la manija que le dió Lalo Mir.
La ceniza no caía desde su cigarro
Alusión a la adicción de Skay a fumar marihuana (el porro no hace ceniza en la forma que sí la hacen un habano o un cigarrillo común)
y estaba en sus ojos desarmándote.
Alusión a la característica física más representativa de Skay: sus ojos ultra celestes, y que motivan su apodo: lo de "Skay" se lo puso Marta Minujin un día que le dijo "tenés los ojos como el cielo, a vos te voy a llamar "Sky" (que después degeneró en "SkAy" por lo de atenerse literalmente a la pronunciación del inglés "sky"
Alquiló una rana rubia, tibia y haragana;
se moría de ganas de matarla.
Una linda damita de Concordia,
el más bello fuselaje que jamás lustró.
Acá el Indio mete una estrofa que es autorreferencial porque alude a una circunstancia suya: "la rana rubia, tibia y haragana...linda damita de Concordia...el más bello fuselaje que jamás lustró" es Virginia Mones Ruiz, la mujer del Indio
Le hizo un par de promesas imprudentes
y así fue que de ellas se aburrió.
Las minitas aman los payasos
y la pasta de campeón.
Otra estrofa autorreferencial del Indio: las primeras dos frases aluden a algunas cosas que le prometió a Virginia y que cumplió durante algún tiempo y después no (vaya uno a saber qué carajo le habrá prometido); y las otras dos frases son representativas de algo que el Indio siempre condenó y en lo que jamás incurrió: la aficción de las estrellas del rock a curtirse las grupies.Son abundantísimos los testimonios -hasta de gente que está enemistada con el Indio- en el sentido de que el Indio jamás le fue infiel a su mujer y que siempre huyó de las grupies que iban a los camarines a regalársele.
El pibe de los astilleros nunca se rendía,
tuvo un palacete por un par de días.
Rapiñaba montado a los containers
el maldito amor que tanto miedo da.
En esta estrofa retoma las referencias a Skay: la primer frase, la de que "nunca se rendía" es una especie de homenaje a su firmeza de propósitos y al tesón que evidenció para cumplirlos. Al regreso de su viaje a Europa en el 68, Skay vino con la cabeza revolucionada: habia visto en vivo a Jimi Hendrix, había presenciado el Mayo Francés, y regresó dispuesto a dedicarse a la música; y obviamente a los padres de Skay -tradicional familia de origen judío, y con mucha guita- no les debe haber caído nada bien que el nene se dedique a la música; más bien habrán soñado para él algún futuro ligado a lo empresarial ("tuvo un palacete por un par de días", en alusión a la mansión en la que vivía la familia Beilinson en La Plata).
Lo de "rapiñaba montado a los containers" supongo que se refiere al quilombo que armó Skay cuando se trajo de Europa un montón de equipos Marshall de última tecnología, que acá nadie conocía ni había visto nunca (el propio Spinetta cuenta el asombro que le causó ver semejantes equipos, se quedó con la boca abierta...).
Fue por una lluvia que realmente moje
(que pusiera fin a su aventura).
Un final feliz para pimpollos
allí estaba, al fin, acechándolo.
En esta estrofa el Indio completa la trilogía redonda: Skay, él mismo, y ahora alude a la Negra Poli (Carmen Castro, la mujer de Skay).
Skay larga todas las minitas y se enamora en serio, se mete hasta los bujes con Poli.
Es "un final feliz para pimpollos" porque la pareja se consolidó pese a las tremendas diferencias de origen que había entre Skay y Poli
Ciertos reyes no viajan en camello;
ellos andan al tranco del amor.
Esos tipos soplan con el viento
al rebaño y su temor.
El Indio cierra la canción con esta síntesis donde deja claro quiénes fueron, son y serán siempre, exclusivamente, Los Redondos: Skay, él mismo y Poli.
Ellos tres son los "ciertos reyes que no viajan en camello"; y usa esa metáfora elíptica de los Reyes Magos para referirise a que Los Redondos no son reyes que traigan regalos como Gaspar; Melchor y Baltasar, no; ellos, Los Redondos, son reyes que "andan al tranco del amor".
Y el "rebaño" son los redonditos de abajo, el público...
Por juank_quemero para los foros de http://mundoredondo1.com.ar
(Beilinson-Solari)
El tema está dedicado a Skay, él es el "pibe de los astilleros", aunque la temática de la canción está referida no sólo a Skay sino a los tres Redondos (El Indio, Skay y Poli). Ignoro el por qué el Indio lo menciona a Skay como el "pibe de los astilleros", conozco poco de la vida de Skay, sólo sé lo que sabe todo el mundo: que viene de una familia de muchísima guita (el padre es Aarón Beilinson, un magnate de La Plata), que de muy píbe se enganchó con la Negra Poli allá por fines de los 60s/principio de los 70s en la época de la "Cofradía de la Flor Solar", que estuvo un tiempo laburando en Salta en un campo de su viejo, que después estuvo muchos años sin tener relación con sus padres y que después la cosa se recompuso hace no mucho tiempo...
Pero no tengo ni la más puta idea del por qué de lo de "pibe de los astilleros"; una vez leí en algún lado o alguien me dijo que era porque Don Aarón, cansado de la vida bohemia que llevaba Skay, lo mandó a Salta a ocuparse de un campo que tenía ahí; y que ese campo estaba dedicado a la extracción de madera que Don Aarón utilizaba después en una de sus empresas -un astillero- o que le vendía la madera a un astillero; pero no sé qué habrá de cierto en todo eso...
Fue unos meses a Caseros y su "Strato" roja
se hizo el torbellino que hoy suena en la radio.
Lo de los meses en Caseros no tengo idea de lo que quiere decir el Indio con esa metáfora.La quise interpretar por el lado del ex penal de Caseros; pero no se puede referir a eso porque Skay no estuvo preso nunca en Caseros y muchísimo menos "unos meses"; así que por ahí se trata de Campo Caseros, una zona de Salta, capaz que ahí tenía el campo el padre de Skay, y ahí cerraría de lo de "unos meses" porque Skay se hartó muy pronto del campo y junto con Poli se volvieron a La Plata.
Lo de la "Strato roja" obviamente es la guitarra Stratocaster que usa Skay; y el "torbellino que hoy suena en la radio" es una referencia al éxito de su música que cuando empezó a ser conocida, copó las radios de rock, sobre todo a partir de la manija que le dió Lalo Mir.
La ceniza no caía desde su cigarro
Alusión a la adicción de Skay a fumar marihuana (el porro no hace ceniza en la forma que sí la hacen un habano o un cigarrillo común)
y estaba en sus ojos desarmándote.
Alusión a la característica física más representativa de Skay: sus ojos ultra celestes, y que motivan su apodo: lo de "Skay" se lo puso Marta Minujin un día que le dijo "tenés los ojos como el cielo, a vos te voy a llamar "Sky" (que después degeneró en "SkAy" por lo de atenerse literalmente a la pronunciación del inglés "sky"
Alquiló una rana rubia, tibia y haragana;
se moría de ganas de matarla.
Una linda damita de Concordia,
el más bello fuselaje que jamás lustró.
Acá el Indio mete una estrofa que es autorreferencial porque alude a una circunstancia suya: "la rana rubia, tibia y haragana...linda damita de Concordia...el más bello fuselaje que jamás lustró" es Virginia Mones Ruiz, la mujer del Indio
Le hizo un par de promesas imprudentes
y así fue que de ellas se aburrió.
Las minitas aman los payasos
y la pasta de campeón.
Otra estrofa autorreferencial del Indio: las primeras dos frases aluden a algunas cosas que le prometió a Virginia y que cumplió durante algún tiempo y después no (vaya uno a saber qué carajo le habrá prometido); y las otras dos frases son representativas de algo que el Indio siempre condenó y en lo que jamás incurrió: la aficción de las estrellas del rock a curtirse las grupies.Son abundantísimos los testimonios -hasta de gente que está enemistada con el Indio- en el sentido de que el Indio jamás le fue infiel a su mujer y que siempre huyó de las grupies que iban a los camarines a regalársele.
El pibe de los astilleros nunca se rendía,
tuvo un palacete por un par de días.
Rapiñaba montado a los containers
el maldito amor que tanto miedo da.
En esta estrofa retoma las referencias a Skay: la primer frase, la de que "nunca se rendía" es una especie de homenaje a su firmeza de propósitos y al tesón que evidenció para cumplirlos. Al regreso de su viaje a Europa en el 68, Skay vino con la cabeza revolucionada: habia visto en vivo a Jimi Hendrix, había presenciado el Mayo Francés, y regresó dispuesto a dedicarse a la música; y obviamente a los padres de Skay -tradicional familia de origen judío, y con mucha guita- no les debe haber caído nada bien que el nene se dedique a la música; más bien habrán soñado para él algún futuro ligado a lo empresarial ("tuvo un palacete por un par de días", en alusión a la mansión en la que vivía la familia Beilinson en La Plata).
Lo de "rapiñaba montado a los containers" supongo que se refiere al quilombo que armó Skay cuando se trajo de Europa un montón de equipos Marshall de última tecnología, que acá nadie conocía ni había visto nunca (el propio Spinetta cuenta el asombro que le causó ver semejantes equipos, se quedó con la boca abierta...).
Fue por una lluvia que realmente moje
(que pusiera fin a su aventura).
Un final feliz para pimpollos
allí estaba, al fin, acechándolo.
En esta estrofa el Indio completa la trilogía redonda: Skay, él mismo, y ahora alude a la Negra Poli (Carmen Castro, la mujer de Skay).
Skay larga todas las minitas y se enamora en serio, se mete hasta los bujes con Poli.
Es "un final feliz para pimpollos" porque la pareja se consolidó pese a las tremendas diferencias de origen que había entre Skay y Poli
Ciertos reyes no viajan en camello;
ellos andan al tranco del amor.
Esos tipos soplan con el viento
al rebaño y su temor.
El Indio cierra la canción con esta síntesis donde deja claro quiénes fueron, son y serán siempre, exclusivamente, Los Redondos: Skay, él mismo y Poli.
Ellos tres son los "ciertos reyes que no viajan en camello"; y usa esa metáfora elíptica de los Reyes Magos para referirise a que Los Redondos no son reyes que traigan regalos como Gaspar; Melchor y Baltasar, no; ellos, Los Redondos, son reyes que "andan al tranco del amor".
Y el "rebaño" son los redonditos de abajo, el público...
Por juank_quemero para los foros de http://mundoredondo1.com.ar