Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Muchos me pidieron que escriba sobre el ARsat, por un lado los oficialistas para que eleve a formato de artículo, y no de mención solamente, el grandiosísimo proyecto nacional y popular y sus logros, pero claro, no soy el Pravda ni a Granma llego, por otra parte los opositores, queriendo que denuncie despilfarros o me mofe del lanzamiento, tampoco, mierda, es un satélite, no es poca cosa para un país tercermundista!

Así que hago lo que me gusta, como siempre, y si escribo de este satélite es de la parte que a mí me gusta, la política es una estupidez en este caso puesto que el satélite está hecho para durar más años que varios mandatos de aquí en adelante.

Desde el punto de vista técnico es un logro, como toda cosa que ubiquemos en el espacio, y no quiero omitir el hecho inevitable, ni es el primero ni fue construído totalmente aquí, pero eso no desmerece que sea nuestro y si hay algo que, al menos, los fondos buitres no pueden embargarnos todavía, son las cosas que enviemos al espacio

Un poco de Historia


El primer satélite argentino fue obra de aficionados, en 1990 lanzaron el L.U.SAT por la filial argentina de AMSAT, recién en 1996 el Victor-1, pequeño pero más útil, creado por el Centro de Investigaciones Aplicadas del Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba, para tomar imagenes de la tierra y realizar pronósticos climáticos. En 1997 se lanzó el Nahuel 1A, un satélite geoestacionario de comunicaciones creado en Alemania para nosotros.

Luego vinieron los de la CONAE con los SAC, B, A y C en ese orden , 1996, 1998 y 2000, este último todavía activo aunque superó su vida útil por una década más o menos, en 2007 el pequeño y educativo Pehuensat-1 por la gente de la Universidad de Comahue, curiosamente el más longevo sigue activo, el Lusat.

El SAC-D fue lanzado en 2011 y si el gobierno quería hacer ruido, con este tenía bastante porque ya había pasado una década sin satélites propios, pero tal vez al no ser 100% Argentino no vendía tanto, es un trabajo en conjunto con el JPL y el Centro Goddard, lleva sensores argentinos, norteamericanos, italianos y franceses, bastante completo y complejo.




Arsat-1


Algo muy importante del Arsat-1 es que viene a cubrir un punto estratégico, telecomunicaciones geoestacionarias, puede sonar trivial en una época en la que casi todo lo hacemos por fibra óptica, pero uno nunca debe cerrar canales de comunicación ni mucho menos dejárselo a terceros, desde el punto de vista estratégico y político es más que relevante, le da al país una posición muy fuerte en materia de telecomunicaciones.

En la posición 72° Oeste tiene alcance a casi toda América, no llegará con mucha potencia a la Antártida pero con un poco de cariño y bajo ancho de banda llega (espero que mi amigo Matías Laporte en la base Carlini pueda enfocarlo ), transmitirá en la banda Ku con 24 transpondedores y ofrece hasta 3.5KW de potencia, doce operan a 36 MHz, ocho a 54 MHz y cuatro a 72 MHz.

En resumen cubre las necesidades del país para TV Digital (TDA), algo de telefonía e IP, pero principalmente "ilumina" (si, se usa ese término cuando hablamos de antenas) todo el país de norte a sur, este a oeste, sin mucho requerimiento de potencia ya que la banda Ku se puede utilizar con discos no demasiado grandes.




La polémica boluda


Aclaro de entrada: no es un satélite creado enteramente en Argentina. Como no lo es nada de lo que podamos construir y que lleve electrónica, la única forma de crear un satélite enteramente argentino es que sea a vapor o como mucho electromecánico, pero hasta ahí llegamos. No es para nada raro ni inconsistente enviar a contruír módulos a pedido.

INVAP tiene cierta capacidad pero no deja de ser limitada, obtusa (no los aprecio demasiado pero por ahí porque son una empresa con contratos exclusivos del estado y eso SIEMPRE tiende a curro), a la hora de crear su propio hardware, hasta me siento más seguro enviando a producir componentes vitales afuera, pero eso no implica que localmente no se haga nada, ni una cosa ni la otra.

Los diseños son locales, los requerimientos, el ensamblado, eso ya es mucho decir, una cosa es encargar un satélite completo, otra es enviar las instrucciones precisas de lo que uno quiere y validar lo entregado, armarlo, testearlo, prepararlo para envío y que luego todo ese conjunto de cosas funcione bien.



Por eso el uso político desmedido, como anunciar "Soberanía Espacial", término más primitivo, estúpido y necio para darle a un satélite de telecomunicaciones en un país donde toda la telefonía y fibra óptica le pertenece a un duopolio de telefónicas europeas sostenido por este y los anteriores gobiernos (y los futuros), es bien idiota y me trae al recuerdo toda la carrera espacial soviética, una idiotez supina.

Pero darle importancia a los profetas del "modelo" es también entrar en ese juego idiota, por ende me parece ridículo desmercer el hecho de poner un satélite en órbita, ni es el primero, ni siquiera el primero nacional puro, tampoco el último y eso es más que importante, hay proyecto para dos ARSAT más en 2015 ¿Cómo no me va a emocionar eso? Prefiero mil veces más que mi dinero, el de los impuestos, termine en esto y no en sueldos de nazis resentidos que profetizan SIDA para todos o fútbol para drogar a las masas, quiero más ciencia.


El lanzamiento


Hoy justo me preguntaban por esto, el Ariane 5 ECA es un lindo vector de lanzamiento, si, empezó con el pie izquierdo con una linda explosión, de paso pueden ver muchas de esas aquí, pero después de eso ha sido muy exitoso.

Este modelo lleva cargas dobles de hasta 9.6 toneladas y simples de 10.5, con el nuevo motor Vulcain 2 en la primer etapa, con dos boosters mejorados dándole 50 toneladas extra de empuje, si bien parecen irrelevantes estos dos boosters aportan el 80% de la energía en el lanzamiento, pasa que duran muy poco y se descartan luego de los primeros dos minutos.



link: https://www.youtube.com/watch?v=xwMfMH2tkpQ

Luego una segunda etapa con motor HM7B que pone en órbita al satélite y más allá cada uno de ellos, el Intelsat 30 y el Arsat-1 siguen su camino que es bastante largo porque de los 250km iniciales hay que seguir viaje en varias órbitas hasta los 32.000km necesarios para lograr la posición geoestacionaria a la altura del Ecuador.

En un par de días, y habiendo consumido casi todo su combustible, el satélite podrá empezar a ubicarse y transmitir señal. Todo puede fallar pero también todo puede salir bien, y por el momento creo que va por el buen camino.

Por 280 millones de dólares está más que bien

Por Fabio Baccaglioni