Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Definición

El ateísmo es la no creencia en divinidades. El término proviene del adjetivo griego "azeós" que significaba ‘sin dios’ (o sea, carente de la creencia en Dios); siendo a la partícula negativa ‘no’ o ‘sin’ y zeós: ‘dios’ (literalmente Zeus).

---
DIOS NO EXISTE.
Nietzsche

NIETZSCHE NO EXISTE.
Dios

NI DIOS NI NIETZSCHE EXISTEN.
Filomeno

QUIEN CARAJO ES FILOMENO?
Dios y Nietzsche
---
jajaja lo encontre en un foro y me causo gracia...

Citas a celebridades

"La verdad os hará libres, la mentira creyentes." Anonima (EDIT)
"La ignorancia como la religión, cuanto más lejos mejor." Anonima (EDIT)
"La única iglesia que ilumina es la que arde".Piotr Kropotkin
«La verdad no demanda creencias. Los científicos no unen sus manos cada domingo, cantando “¡Sí, la ley de gravedad es real! Creo en mi corazón que todo lo que sube tiene que bajar. ¡Tendré fe! ¡Seré fuerte! ¡Amén!”. Si lo hicieran, pensaríamos que no están bastante seguros de ello» (Dan Barker).
«Por simple sentido común no creo en Dios, en ninguno» (Charlie Chaplin).
«Los dioses son cosas frágiles; pueden ser asesinados con un atisbo de ciencia o una dosis de sentido común» (Chapman Cohen).
«La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento. Son los que saben poco, y no los que saben más, quienes afirman tan positivamente que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia» (Charles Darwin).
«Pero para esta época, 1836 a 1839, yo había comenzado a ver, gradualmente, que el Viejo Testamento, desde su manifiesta falsa historia del mundo, con su Torre de Babel, el arcoiris de señal, etc., etc., y desde atribuirle a Dios los sentimientos de un tirano vengativo, no era más de confiar que los libros sagrados de los hindúes o las creencias de cualquier bárbaro» (Charles Darwin).
«Todos somos ateos respecto a la mayoría de dioses en los que la humanidad ha creído alguna vez. Algunos simplemente vamos un dios más allá» (Richard Dawkins).
«La realidad es aquello que, cuando dejas de creer en ella, no desaparece» (Philip K. Dick).
«Mi mente es incapaz de concebir una cosa como el alma. Puede ser que yo esté errado y que el hombre realmente tenga alma, pero yo simplemente no lo creo» (Thomas Edison).
«Detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir, la gente encuentra a Dios» (Albert Einstein, científico y humanista alemán).
«Era, por supuesto, una mentira lo que leíste acerca de mis convicciones religiosas, una mentira que ha sido sistemáticamente repetida. No creo en un Dios personal y nunca lo he negado [este descreimiento], por el contrario, lo he expresado claramente. Si algo hay en mí que puede ser llamado religioso es entonces la admiración sin límites hacia la estructura del mundo hasta donde la ciencia nos lo ha podido revelar por el momento» (Albert Einstein).
«No puedo imaginarme a un dios que premia y castiga a los objetos de su creación, cuyos propósitos han sido modelados bajo el suyo propio; un dios que no es más que el reflejo de la debilidad humana. Tampoco creo que el individuo sobreviva a la muerte de su cuerpo: esos no son más que pensamientos de miedo o egoísmo de lo más ridículo» (Albert Einstein).
«¿Dios está dispuesto a prevenir la maldad pero no puede? Entonces no es omnipotente. ¿No está dispuesto a prevenir la maldad, aunque podría hacerlo? Entonces es perverso. ¿Está dispuesto a prevenirla y además puede hacerlo? Si es así, ¿por qué hay maldad en el mundo? ¿No será que no está dispuesto a prevenirla ni tampoco puede hacerlo? Entonces, ¿para qué lo llamamos Dios?» (Epicuro).
«Un mito es una religión en la que ya nadie cree» (James Feibleman).
«La religión es comparable con la neurosis infantil» (Sigmund Freud).
«No, nuestra ciencia no es una ilusión. Pero sí sería una ilusión suponer que lo que la ciencia no puede darnos lo podemos encontrar en otro lugar» (Sigmund Freud).
«Los sentimientos de “amor y temor de Dios” no tienen su origen en Dios, si no en los seres humanos. Son sentimientos de frustración dirigidos por el hombre a un ser imaginario que pretende que sea su padre...» (Freud).
«La mayoría de los hombres prefiere y encuentra más fácil creer que tomarse el trabajo y la preocupación de investigar» (León de Gandarías).
«El sufrimiento religioso es la expresión del sufrimiento real y al mismo tiempo la protesta contra el sufrimiento real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón y el alma de las condiciones más desalmadas. Es el opio del pueblo» (Karl Marx).
«Los seres humanos pueden vivir sin dioses pero los dioses le deben la vida a los seres humanos, es decir, son una extensión imaginaria de la realidad, el resultado de una insatisfacción» (Luís García Montero).
«Lo que he hecho es mostrar que es posible que la forma en que comenzó el universo esté determinada por las leyes de la ciencia. En ese caso, no sería necesario apelar a Dios para entender cómo comenzó el universo. Esto no prueba que no exista Dios, sino solamente que Dios no es necesario» (Stephen Hawking).
«La teología nunca ha sido de gran ayuda. Es como buscar —a medianoche y en un sótano oscuro— a un gato negro que no está ahí» (Robert A. Heinlein).
«Ya vendrá el día en que el engendramiento de Jesús por el Supremo Hacedor como su padre, en el vientre de una virgen, será clasificado junto a la fábula de la generación de Minerva en el cerebro de Júpiter» (Tomás Jefferson).
«Intercambiar argumentos con una persona que ha renunciado a la lógica es como darle medicinas a un muerto» (Thomas Paine).
«Los seres humanos nunca hacen el mal de manera tan completa y feliz como cuando lo hacen por una convicción religiosa» (Blaise Pascal, 1623-1662, matemático y filósofo ateo).
«Cuando una persona padece de delirio, a eso se le llama locura. Cuando muchas personas padecen de delirio, a eso se le llama religión» (Robert M. Pirsig).
«Yo creo que ambos somos ateos. Sólo que yo creo en un Dios menos que tú. Cuando entiendas por qué tú deshechas todos los otros posibles dioses, entonces entenderás por qué yo deshecho el tuyo» (Stephen F. Roberts).
«La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo. Es triste que tantos estén malgastando su vida soñando con fantasías espirituales» (Carl Sagan).
«¿Por qué no puedes convencer a un creyente de nada? Porque sus creencias no están basadas en evidencias, sino en una enraizada necesidad de creer» (Carl Sagan).
«Si quieres salvar a tu hijo de la poliomielitis puedes rezar o puedes vacunarlo contra la polio... Aplica la ciencia» (Carl Sagan).
«El hecho que un creyente pueda ser más feliz que un escéptico es tan cierto como decir que el borracho es más feliz que el hombre sobrio» (George Bernard Shaw).
«No hemos perdido la fe: la hemos transferido de Dios a la profesión médica» (George Bernard Shaw).
«Si le hablas a Dios estás rezando; si te responde tienes esquizofrenia» (Thomas Szasz).
«Yo creo en Dios, sólo que lo llamo Naturaleza» (Frank Lloyd Wright, 1867-1959, arquitecto estadounidense).)


Ateos reconocidos del pasado (en orden cronológico)

Leucipo (450-370 a.C., filósofo atomista griego.
Demócrito de Abdera (460-370 a.C., filósofo griego, discípulo de Leucipo.
Epicuro (341-270 a.C., filósofo griego.
Lucrecio, filósofo y poeta.
Lucrecio (99-55 a.C.) poeta romano (De la naturaleza de las cosas)
Omar Jayyam (c. 1050-1122), poeta, matemático y astrónomo iraní
Löffler (? - 1375), de la escuela Hermanos del Espíritu Libre, que al ser quemado en Berna por la Inquisición dijo que los religiosos no tenían suficiente madera para quemar a «el azar, que mueve el mundo».
Charvaka, filósofo indio fundador de una escuela de filosofía abiertamente atea y empírica (que tuvo seguidores por lo menos hasta 1578).
Christopher Marlowe (1563–1593) dramaturgo británico contemporáneo de Shakespeare
Denis Diderot (1713-1784), escritor y enciclopedista francés.
Paul Henri d’Holbach (1725-1789), filósofo y enciclopedista alemán.
Arthur Schopenhauer (1788-1860), filósofo alemán.
Heinrich Heine (1797-1856), filósofo alemán.
Auguste Comte (1798-1857), filósofo francés, fundador del positivismo
Ludwig Feuerbach (1804-1872), filósofo alemán («la religión sólo se justifica si satisface una necesidad psicológica»)
Mijaíl Bakunin (1814-1876), revolucionario y anarquista ruso.
Iván Turguéniev (1818-1883) novelista y poeta ruso.
Karl Marx (1818-1863), filósofo alemán creador del socialismo científico.
Friedrich Engels (1820-1895), filósofo alemán, compañero de Marx.
Charles Bradlaugh (1833–1891) político librepensador británico (fue elegido varias veces parlamentario pero no se le permitía ocupar su sitio debido a su ateísmo).
Mark Twain (Samuel Langhorne Clemens, 1835-1910), escritor y humorista estadounidense.
Ernst Haeckel (1834-1919), filósofo y biólogo que popularizó en el darwinismo en Alemania.
Ernst Mach (1838-1916), físico y filósofo checo-austriaco.
Thomas Hardy (1840-1928), novelista y poeta naturalista británico (Lejos del mundanal ruido)
Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta y filólogo alemán.
John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador progresista estadounidense.
Joaquín Dicenta (1863-1917), dramaturgo español.
Douglas Adams, filósofo.
Richard Dawkins,
Sigmund Freud (1856-1939), creador del psicoanálisis.
Lenin (1870-1924), político ruso.
Bertrand Russell (1872-1970), filósofo, matemático y escritor británico, Premio Nobel de Literatura (1950)
Pío Baroja (1872-1956), escritor y novelista español.
Upton Sinclair (1878-1968) novelista y crítico social estadounidense (La jungla)
Rudolph Carnap (1891-1970) filósofo alemán exponente del positivismo lógico, según el cual las preguntas religiosas («¿Existe Dios?») no tienen sentido, como «¿De qué color es el sábado?».
Mao Zedong (1893-1976), revolucionario chino.
Serguéi Eisenstein (1898-1948), cineasta y director de teatro soviético
Luis Buñuel (1900-1983), cineasta español.
Paul Dirac (1902-1984), físico teórico británico, premio Nobel (investigador del positrón y de la teoría cuántica)
Karl Popper (1902-1994), filósofo de la ciencia austro-británico (teoría del método científico y crítica al determinismo histórico)
Ayn Rand(1905-1982)Filósofa y novelista ruso-norteamericana.
Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político existencialista francés.
Alfred Jules Ayer (1910-1989), filósofo británico exponente del positivismo lógico, opuesto al existencialismo (Lenguaje, verdad y lógica, 1936).
Isaac Asimov (1920-1992) escritor estadounidense de ciencia ficción
Antony Flew, filósofo británico (The Presumption of Atheism, 1984)
John Mackie, filósofo australiano (El milagro del teísmo: argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, Oxford, 1982)
Michael Martin, filósofo estadounidense (La imposibilidad de Dios, 2003)


Ateos destacados en la actualidad (en orden alfabético)

Woody Allen, cineasta y actor estadounidense
Peter William Atkins
David Attenborough
Clive Barker
Ingmar Bergman
Björk, cantante y música islandesa
Marlon Brando, actor estadounidense
John Carpenter, cineasta estadounidense
Fidel Castro, presidente de Cuba
Noam Chomsky, lingüista y crítico político estadounidense
Chumbawamba
David Cronenberg
David Cross
Alan Cumming
Brian Eno, músico
Harvey Fierstein, activista gay estadounidense
Jodie Foster, actriz estadounidense
Janeane Garofalo
Bill Gates, creador del sistema operativo Windows
Bob Geldof, músico de rock
Katharine Hepburn, actriz estadounidense
Billy Joel, cantautor estadounidense
Angelina Jolie, actriz estadounidense
Diane Keaton, actriz estadounidense
Michael Kinsley, médico e investigador estadounidense
Milan Kundera, escritor
Bruce Lee, karateca y actor nacionalizado estadounidense
Stanislaw Lem, escritor polaco de ciencia ficción
H. P. Lovecraft, escritor estadounidense
John Malkovich, actor estadounidense
Barry Manilow, músico y cantante
Todd McFarlane
Sir Ian McKellen, actor británico (Gandalf en El Señor de los anillos)
Arthur Miller, dramaturgo y novelista estadounidense
Frank Miller (Sin City)
Julianne Moore, actriz estadounidense
Desmond Morris filósofo conductista estadounidense (códigos de señas entre personas y el aparente origen animal de la conducta humana).
Randy Newman, músico de películas estadounidense
Jack Nicholson, actor estadounidense
Camille Paglia
Terry Pratchett, novelista británico (Mundodisco y La Bromelíada)
Ron Reagan Jr. conductor de programas de televisión estadounidense
Keanu Reeves, actor estadounidense
Gene Roddenberry, autor de Star Trek
Salman Rushdie (Mumbai, 1947- ), novelista musulmán británico de origen indio
Captain Sensible
Steven Soderbergh cineasta (Sexo, mentiras y vídeo, 1989)
George Soros
Linus Torvalds creador del sistema operativo Linux
Paul Verhoeven cineasta (Instinto básico, 1992)
Gore Vidal (1925- ), novelista y ensayista estadounidense
Kurt Vonnegut Jr. (1922- ), novelista estadounidense
Andy Warhol (c. 1928-1987), pintor y cineasta estadounidense, líder del movimiento Pop Art


Religión y ciencia (EDIT)

para los que aún no tienen en claro los conflictos ciencia-religión yo siempre recomiendo no embrollarse y sencillamente leer el diccionario.

ciencia. (Del lat. scientĭa).
1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

fe. (Del lat. fides).
5. f. Creencia que se da a algo por la autoridad de quien lo dice o por la fama pública.

soy yo o eso suena ciertamente contradictorio ?


Fuentes: es.Wikipedia.org - es.Wikiquote.org - www.rae.es