Ateísmo
El término ateísmo, en su noción etimológica se refiere a la falta de creencia en la existencia de cualquier dios, que es la definición más aceptada en el ámbito filosófico. Sin embargo existen otras definiciones más o menos amplias del término, en su mayoría surgidas de la cultura popular.
El término proviene del adjetivo griego αθεος (azeós), que significaba ‘sin dios’ (en cualquiera de los dos sentidos, de no creer en uno o más dioses o de no venerarlos debidamente); siendo a la partícula negativa ‘no’ o ‘sin’ y theós: ‘dios’ (literalmente Zeus).
Dentro de esta definición son ateas tanto las personas que niegan la existencia de dioses, como las que sin creer en dios alguno, no niegan su existencia. Sin embargo una noción frecuente de la palabra excluye a éstos últimos, diferenciándolos como agnósticos, y considerando ateos sólo a quienes niegan explícitamente la existencia de todo dios. Muchos autodenominados agnósticos se niegan a reconocerse como ateos.
En su sentido filosófico más estricto, el ateísmo incluye a aquellas personas que declaran no creer en ningún dios determinado (como Brahma o Alá) pero cree en lo sobrenatural, como el Ki japonés o la astrología. Es importante distinguir el ateísmo de la falta de religión, ya que existen religiones que niegan o no mencionan la existencia de dios alguno, y que por consiguiente, son ateas. Sin embargo, en el uso popular de la palabra estas personas estan excluidas, ya que la cultura popular considera a veces al ateísmo como sinónimo de escepticismo científico.
A pesar del surgimiento de elementos religiosos en la conducta de los ateos, y de las comunidades ateas, es importante resaltar que el ateísmo no es una religión por sí mismo, sino una postura filosófica respecto a la existencia de dioses.
¿Como Nació el Universo?
También el universo nació alguna vez. Se supone que la energía, las partículas elementales y las fuerzas que interactúan entre ellas se crearon en un momento relativamente corto. Depués de unos cuantos minutos los primeros elementos hidrógeno y helio habrían aparecido. Luego de mas o menos un millón de años, el movimiento de las partículas habría disminuído tanto, que la fuerza de atracción pudo comprimir la masa para así formar estrellas y galaxias. Sabemos que el universo se expande, pero no sabemos si este proceso continuará por toda la eternidad, o si el universo se contraerá para retornar a lo que fué en un principio.
El sonido del big Bang aún se escucha
Cuando uno divide la luz de una galaxia en su espectro, se obtienen lineas que equivalen a los elementos químicos de los que están compuestas las estrellas. En comparación con lineas de espectros obtenidas en laboratorio, estas lineas tienen una inclinación hacia el rojo del espectro, es decir hacia ondas mas largas. Esto indica que las galaxias se alejan de nosotros. La velocidad del movimiento de las galaxias parece ser mayor cuando estas están mas lejos.
El movimiento de las galaxias se interpreta como una indicación de que el universo estaba comprimido en un punto que luego empezó a expandirse. El hecho inicial se llama BIG-BANG. Esta expansión aún no termina. Al principio el espacio, el tiempo y la materia estaban comprimidos en ese punto. Con la explosión se expandió el espacio y la materia que existe en el universo. Parece que las galaxias que quedan lejos se alejan a gran velocidad de nosotros, pero en relación a ellas mismas no se mueven tan rápido. No se alejan del centro del universo ya que el centro del universo está en todas partes, expandiendose del centro del BIG BANG.
Si uno supone que el universo se expande uniformemente, y si se compara la distancia a las galaxias y su velocidad, se calcula que el BIG BANG ocurrió hace aproximadamente 15 billones de años.
Enfriamiento en 15 billones de años
Tenemos el siguiente modelo que describe como nació y se desarrolló el universo. Según este, el universo estaba comprimido en un estado caliente en el momento de su nacimiento. En fracciones de segundo pasó por varias fases importantes. En unas centenas de segundo la temperatura había bajado a un nivel en el que los componentes de la materia, protones, electrones y neutrones existieron. Ahí ocurrió una serie de fusiones en las que los protones y neutrones formaron helio. A los 3 minutos estaban todos los neutrones utilizados, y el universo estaba compuesto por una cuarta parte de helio y el resto hidrógeno. El universo se expandió y siguió enfriandose. Después de medio millon de años la temperatura había bajado a 3000 grados. Los electrones que estaban libres, empezaron a formar helio e hidrógeno. Cuando los atomos se formaron desprendieron radiación de una fuente cuya temperatura era tres grados arriba el cero absoluto (-273.16 C, o 0 Kelvin).
Nadie sabe si el universo seguirá expandiendose por una eternidad. Podría suceder que la fuerza de atracción de la materia haga que la expansión se detenga, o que el universo empiece a comprimerse. Si el universo se comprime, podría llegar al final, a un estado que recuerde su estado inicial. El modo en el que la expansión de detendría, depende de la densidad del universo. La ciencia no ha podido aún calcular la densidad del universo con seguridad.
Este modelo explica muchos fenómenos que han sido observados en el universo. Por ejemplo la inclinación al rojo de las galaxias y los quásares. Mientras mas lejos de la fuente, mayor la inclinación. Mas o menos una cuarta parte de la materia del universo es helio. Las estrellas solamente han podido producir un 10% de la cantidad existente de helio. También se ha encontrado radiación de fondo. Los investigadores del origen del universo, y su desarrollo han producido una cantidad de modelos. Actualmente los modelos aceptados estan basados en el BIG-BANG. Anteriormente por ejemplo había un modelo en el que se decía que la materia, se producía sucesiva y continuamente en el universo. Esta teoría ha sido desechada.
La expansión del universo puede compararse con la masa de un pan con pasas, donde la masa es el espacio y las pasas las galaxias. Cuando la masa se expande por efecto de la levadura, las pasas se separan las unas de las otras. Desde el punto de vista de una pasa todas las otras se alejan, mientras estén mas lejos, mas rápidamente, a pesar de eso la pasa está casi quieta en relación a su medio ambiente. No hay ninguna pasa al centro, y todas parecen alejarse de manera simétrica.
La materia que se ha encontrado en el universo, está en las estrellas, galaxias, y quásares, entre las estrellas y los planetas y otros cuerpos celestes. Podría existir materia en formas aún desconocidas. Por ejemplo aún no se sabe si los neutrinos, (pequeñas partículas sin carga) tienen o no masa. Si tienen masa, no interesa que pequeña sea esta, significaría un gran cambio en nuestra forma de ver las cosas ya que los neutrinos existen en grandes cantidades en el universo (600 por cm3), lo que implicaría que el universo tiene una densidad mas alta lo que podría indicar que la expansión de este terminaría, o que incluso empezaría a contraerse.
El Efecto de Doppler
Si la radiación viaja en sentido contrario del que la observa, entiende el observador que la radiación tiene una longitud de onda mas baja que si la fuente está quieta. El aumento o la disminución de la onda depende de la velocidad de la fuente. Por ejemplo cuando se acerca una ambulancia en la calle existe diferencia en el tono de la sirena cuando la ambulancia se acerca ya que se percibe en la sirena un tono alto, mientras que cuando la ambulancia se aleja el tono de la sirena es mas bajo.
Pensamientos sobre el pensamiento
La filosofía se caracteriza por estudiar problemas más generales que otras ciencias. La filosofía se pregunta "¿Qué es la realidad?". En otras disciplinas científicas se recoje información que es considerada "verdad" dentro de ésa disciplina, mientras que la filosofía se pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo podemos encontrarlo? ¿Que es la verdad?
La filosofía no solo estudia nuestro mundo, sino también como lo investigamos, es decir nuestra capacidad de conocer. La filosofía es el pensamiento acerca de los pensamientos. Además de la naturaleza del saber, la filosofía toca otros puntos básicos como ser el sentido de la vida y de nuestra existencia.
La filosofía no ofrece una imágen universal completa, sino que todo el tiempo, pone en duda las concepciones actuales. La filosofía no ha "avanzado" en el mismo sentido que otras ciencias durante el paso de los años. Parece que los filósofos se hacen las mismas preguntas todo el tiempo, ésa no es una debilidad sino más bien la fuerza de la filosofía. La filosofía nos enseña a dudar cosas de la vida diaria que parecen ser evidentes, verdades absolutas. Pero que no lo son cuando uno lo piensa.
Clasificación
Las principales áreas de la filosofía son:
Metafísica ¿Qué existe?, en el fondo que es la realidad?
Epistemología ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cuándo nuestro conocimiento equivale a la realidad? ¿Qué es la verdad?
Lógica La teoría sobre la estructura formal de las deducciones y los razonamientos.
Teoría científica Las bases de la actividad e investigación científica
Ética Estudia como se debería vivir, y que reglas de existencia se debería tener.
Sociofilosofía Estudia la estructura de la sociedad y se pregunta ¿Cómo debería ser la sociedad?
Estética Se pregunta: ¿Qué es la belleza?
Antropología filósofica La investigación filósofica del hombre: ¿Qué es el hombre?
La filosofía podría dividirse en filosofía práctica (ética, sociofilosofía) y teórica (epistemología, lógica), pero ésa división es problemática ya que la relación entre la teoría y la práctica es mas complicada.
En la filosofía existen ramas que se especializan en diferentes cosas por ejemplo se habla de "filosofía religiosa" es decir el debate de las preguntas filosóficas sobre los fenómenos religiosos. Del mismo modo de la filosofía linguística, la filosofía de la historia, etc.
Existen muchas escuelas filosóficas como es el humanismo, el materialismo. Por ejemplo una actitud frecuente en la historia es el esceptisismo que duda de la posibilidad de alcanzar conocimiento.
Filosofía, conocimiento y fé
A la filosofía se la conoce como a la madre de la ciencia. Todas la ciencias se originan en la filosofía, y todo pensamiento científico está de alguna manera relacionado con la filosofía. El conocimiento y la ciencia frecuentemente se oponen a la religión. La relación entre el conocimiento y la fé es conflictivo.
Del mito a la verdad
La filosofía no es la primera ni la única disciplina con cuya ayuda el hombre intenta explicarse el mundo. Cuando la filosofía occidental nació hace mas o menos 2500 años, la humanidad ya había creado (desde mucho tiempo atrás) su modelo universal con la ayuda de diferentes ideas religiosas, místicas y mágicas.
En contra de ésto, la filosofía desde un principio, indica que el mundo debe explicarse con la ayuda de pensamientos racionales y entendibles. Mientras que un mito explica el mundo basándose en una historia original que debe aceptarse como cierta (ej: la creación), la filosofía debe entender que es el principio real de la realidad, principios básicos con los que uno puede construir su imágen universal.
El mundo por lo tanto, ya no está dominado por los mitos (mythos), y tampoco es un caos desorganizado y aleatorio (chaos), sino en cierta forma una unidad racional y lógicamente explicable (logos).
Ya los antiguos filósofos criticaban conceptos religiosos, y muchas veces fueron acusados por blasfemos. Pero también los grandes filósofos como Platón usaron mitos e historias para motivar y explicar sus propias filosofías.
¿Existe dios?
Con el avance de las religiones mundiales (ej: el cristianismo) la existencia de dios se convirtió en una pregunta filosófica.
La filosofía se basa en una argumentación entendible y en sus consecuencias. Si dios está encima de todo entendimiento como afirma la biblia, la pregunta acerca de la existencia de dios no es una cuestión filosófica. Como decía la filosófia de la edad media: Yo creo, ya que creer es insensato
Creer o saber
La filosofía como toda ciencia está limitada a lo que realmente sabemos con seguridad y lo podemos comprobar. Otros dicen que si limitamos la filosofía de ésa manera, la obligamos a excluír muchos problemas importantes. La humanidad es afectada por cuestiones que tratan acerca del sentido fundamental de la vida y la existencia, que no tienen respuestas científicas. La ciencia por lo tanto no puede decir ser la única fuente de la verdad. Por ejemplo el arte es otra forma de tratar la realidad, y tal vez expresa algunas verdades de diferente manera. La ciencia y la filosofía tampoco son iguales, la filosofía igual que el arte es otra manera de manejar la realidad.
La filosofía significa amor a la sabiduría. La sabiduría se diferencia del conocimiento ya que la sabiduría es más que una colección de hechos comprobados. La sabiduría contiene pensamientos independientes y valores propios con los que analiza el conocimiento.
Demostracion matematica de la inexistencia de dios:
Antes de entrar en la demostración matemática, haré una pequeña introducción filosófica y teórica del problema.
El ser humano nace con un desconocimiento absoluto del mundo. Adquiere conocimiento de la realidad a partir de la observación, es decir, percibiendola. Por ejemplo, una persona que nace en la selva, constata la existencia de su pequeño entorno, los árboles que él ve, pero de ningún modo puede "suponer" la existencia del mar. Dar por sentado su existencia sería erróneo, por que del mismo modo que supone la existencia de un mar de agua salada, también podria "creer" en un mar de agua azucarada, un mar de plomo fundido, o un mar de heces fecales. Sólo entrará a formar parte de su realidad cuando lo perciba de algún modo, por ejemplo cuando viaje a la costa y lo vea. O cuando alguien que le merezca confianza lo haya percibido y se lo cuente. Y siempre asimilándolo de forma provisional, ya que las observaciones (o testimonios) pueden ser engañosas, y debemos estar dispuestos en todo momento a modificar nuestra concepción de la realidad, pero siempre en base a percepciones, pruebas.
Vamos ampliando esta realidad a lo largo de los años como personas individuales, pero también a lo largo de las generaciones como civilización, a través del conocimiento científico. Vamos aumentando el conocimiento "cierto" de nuestro universo gracias a la ciencia, a paso lento pero firme. No podemos dar nada por cierto ni como existente hasta que no sea percibido de la realidad. De lo contrario caeríamos en la paradoja del mar.
Parece claro que estamos obligados a restringir nuestra realidad sólo a lo que percibimos como individuos o como civilización.
NUDO:
Sin embargo, en ocasiones el ser humano actúa de forma contraria a esta filosofía dando por ciertas "posibles realidades" que no ha percibido de ningún modo, pero que le vienen bien para cubrir sus miedos, y sobre todo su ignorancia. El caso más destacado por lo extendido de la idea es la creencia en la existencia de "Dios", entendido como ser todopoderoso con inteligencia y voluntad.
Esta idea entra dentro de las cosas no demostradas. Como se ha comentado antes, no podemos dar por sentada su existencia, ya que si lo hiciéramos podríamos dar por sentada la existencia de un Dios, 2 Dioses, 3 Dioses, los duendes mágicos o las súper-moscas extraterrestres todos ellos sin ningún fundamento.
Los creyentes han escogido como cierta una cosa (a Dios) de entre todas las cosas que podrían existir, pero que no han sido percibidas de ningún modo.
De ahora en adelante, denominaremos SUPERCONJUNTO a "el conjunto de cosas que podrían existir pero que no han sido demostradas".
Dentro del SUPERCONJUNTO están incluidos los 2 conjuntos siguientes:
* Cosas que no existen (luego no se han demostrado)
* Cosas que existen (pero no se han demostrado)
Las "cosas que no existen" es un conjunto infinito (creo que esto es evidente).
Las "cosas que existen" es un conjunto finito (también evidente).
Estos son dos axiomas sobre los que se edifica la argumentación. Si alguno no fuera cierto, el razonamiento perdería todo su fundamento.
DESENLACE:
Los creyentes han elegido el elemento "Dios" de entre todos los elementos del SUPERCONJUNTO, con la esperanza de que esté incluido dentro del subconjunto "cosas que existen" y por tanto fuera del subconjunto "cosas que no existen".
Resumiendo, han escogido un elemento de un conjunto formado por 2 subconjuntos: uno finito y otro infinito.
¿Qué probabilidades hay de que el elemento escogido esté dentro del subconjunto infinito?
Según la teoría de probabilidades, es fácilmente demostrable que el elemento escogido pertenecerá al conjunto infinito con un 100% de probabilidad.
Por tanto, existe un 0% de probabilidades de que "Dios" pertenezca al conjunto "cosas que existen". Es decir, una persona que afirma que "Dios existe", se equivoca con toda probabilidad.
Matemáticamente, Dios no existe.
CONCLUSIÓN:
Este ensayo no trata de demostrar la inexistencia de Dios, sino la inexistencia de cualquier cosa elegida de forma totalmente aleatoria, fruto "puro" de nuestra imaginación. Lo que demuestra es que al dar por existente algo, debe hacerse en base a algún indicio o prueba. De lo contrario se tratará de una elección al azar entre cosas existentes y cosas inexistentes, y, si la elección es totalmente aleatoria (y este es el 3er axioma), con toda seguridad pertenecerá al conjunto de cosas que no existen.
El creyente negará (entre otras muchas cosas) la veracidad de este 3er axioma, afirmando que la elección del elemento Dios tiene algún fundamento. Desde el punto de vista del autor, no existe tal fundamento, es una elección totalmente arbitraria de un producto de la imaginación, y por tanto pertenece con toda probabilidad al "conjunto de las cosas que no existen".
En todo caso, este artículo no debe interpretarse como una demostración pretenciosa de la inexistencia de Dios, sino como un artículo curioso que ayuda a ver el tema desde un punto de vista distinto y nuevo, que intenta trasladar la discusión sobre la existencia de Dios a la discusión sobre la veracidad de los axiomas. Si tales axiomas se consideran ciertos, el razonamiento es impecable.
opinion personal:
yo soy ateo. y me parece lo mejor jamas me atrevi a desir dios no existe pero si a que era muy improbable; ya que es de sabios dudar, como ser razonable que soy me es imposible creer en algo que no tiene fundamentos, como la teoria de que dios no tiene principio ni fin eso es imposible. todo tiene un principio y un fin no existe nada que no se pueda ver sentir escuchar u oler que no sea materia, razon por la que el alma no existe y si existe se encuerta el la amigdala la parte mas primitiva del cerebro humano la religion es una escusa de los ignorantes para no explicar las cosas todal cualquier cosa dios la hizo.
lo que mas odie fue el catesismo era una sarta de huvadas tras otra a cada cosa antilogica ellos responden hay que tener fe
con su razonamiento yo me podria tirar de un doceabo piso y pensan estoy seguro que no me pasa nada por que tengo fe en ello.
mi conclusion final, es que la religion debe morir solo a conducido a desgracias masacres desepciones e ignorancia ya que yo veo a cualquier persona que defienda la existencia de dios como un optuso un cerrado alguien que no piensa hay tantas razones por las cuales no creer por que hacerlo, por que lo nesesitan? vean un sicologo sale mas caro pero por lo menos puenden verlo.
El término ateísmo, en su noción etimológica se refiere a la falta de creencia en la existencia de cualquier dios, que es la definición más aceptada en el ámbito filosófico. Sin embargo existen otras definiciones más o menos amplias del término, en su mayoría surgidas de la cultura popular.
El término proviene del adjetivo griego αθεος (azeós), que significaba ‘sin dios’ (en cualquiera de los dos sentidos, de no creer en uno o más dioses o de no venerarlos debidamente); siendo a la partícula negativa ‘no’ o ‘sin’ y theós: ‘dios’ (literalmente Zeus).
Dentro de esta definición son ateas tanto las personas que niegan la existencia de dioses, como las que sin creer en dios alguno, no niegan su existencia. Sin embargo una noción frecuente de la palabra excluye a éstos últimos, diferenciándolos como agnósticos, y considerando ateos sólo a quienes niegan explícitamente la existencia de todo dios. Muchos autodenominados agnósticos se niegan a reconocerse como ateos.
En su sentido filosófico más estricto, el ateísmo incluye a aquellas personas que declaran no creer en ningún dios determinado (como Brahma o Alá) pero cree en lo sobrenatural, como el Ki japonés o la astrología. Es importante distinguir el ateísmo de la falta de religión, ya que existen religiones que niegan o no mencionan la existencia de dios alguno, y que por consiguiente, son ateas. Sin embargo, en el uso popular de la palabra estas personas estan excluidas, ya que la cultura popular considera a veces al ateísmo como sinónimo de escepticismo científico.
A pesar del surgimiento de elementos religiosos en la conducta de los ateos, y de las comunidades ateas, es importante resaltar que el ateísmo no es una religión por sí mismo, sino una postura filosófica respecto a la existencia de dioses.
¿Como Nació el Universo?
También el universo nació alguna vez. Se supone que la energía, las partículas elementales y las fuerzas que interactúan entre ellas se crearon en un momento relativamente corto. Depués de unos cuantos minutos los primeros elementos hidrógeno y helio habrían aparecido. Luego de mas o menos un millón de años, el movimiento de las partículas habría disminuído tanto, que la fuerza de atracción pudo comprimir la masa para así formar estrellas y galaxias. Sabemos que el universo se expande, pero no sabemos si este proceso continuará por toda la eternidad, o si el universo se contraerá para retornar a lo que fué en un principio.
El sonido del big Bang aún se escucha
Cuando uno divide la luz de una galaxia en su espectro, se obtienen lineas que equivalen a los elementos químicos de los que están compuestas las estrellas. En comparación con lineas de espectros obtenidas en laboratorio, estas lineas tienen una inclinación hacia el rojo del espectro, es decir hacia ondas mas largas. Esto indica que las galaxias se alejan de nosotros. La velocidad del movimiento de las galaxias parece ser mayor cuando estas están mas lejos.
El movimiento de las galaxias se interpreta como una indicación de que el universo estaba comprimido en un punto que luego empezó a expandirse. El hecho inicial se llama BIG-BANG. Esta expansión aún no termina. Al principio el espacio, el tiempo y la materia estaban comprimidos en ese punto. Con la explosión se expandió el espacio y la materia que existe en el universo. Parece que las galaxias que quedan lejos se alejan a gran velocidad de nosotros, pero en relación a ellas mismas no se mueven tan rápido. No se alejan del centro del universo ya que el centro del universo está en todas partes, expandiendose del centro del BIG BANG.
Si uno supone que el universo se expande uniformemente, y si se compara la distancia a las galaxias y su velocidad, se calcula que el BIG BANG ocurrió hace aproximadamente 15 billones de años.
Enfriamiento en 15 billones de años
Tenemos el siguiente modelo que describe como nació y se desarrolló el universo. Según este, el universo estaba comprimido en un estado caliente en el momento de su nacimiento. En fracciones de segundo pasó por varias fases importantes. En unas centenas de segundo la temperatura había bajado a un nivel en el que los componentes de la materia, protones, electrones y neutrones existieron. Ahí ocurrió una serie de fusiones en las que los protones y neutrones formaron helio. A los 3 minutos estaban todos los neutrones utilizados, y el universo estaba compuesto por una cuarta parte de helio y el resto hidrógeno. El universo se expandió y siguió enfriandose. Después de medio millon de años la temperatura había bajado a 3000 grados. Los electrones que estaban libres, empezaron a formar helio e hidrógeno. Cuando los atomos se formaron desprendieron radiación de una fuente cuya temperatura era tres grados arriba el cero absoluto (-273.16 C, o 0 Kelvin).
Nadie sabe si el universo seguirá expandiendose por una eternidad. Podría suceder que la fuerza de atracción de la materia haga que la expansión se detenga, o que el universo empiece a comprimerse. Si el universo se comprime, podría llegar al final, a un estado que recuerde su estado inicial. El modo en el que la expansión de detendría, depende de la densidad del universo. La ciencia no ha podido aún calcular la densidad del universo con seguridad.
Este modelo explica muchos fenómenos que han sido observados en el universo. Por ejemplo la inclinación al rojo de las galaxias y los quásares. Mientras mas lejos de la fuente, mayor la inclinación. Mas o menos una cuarta parte de la materia del universo es helio. Las estrellas solamente han podido producir un 10% de la cantidad existente de helio. También se ha encontrado radiación de fondo. Los investigadores del origen del universo, y su desarrollo han producido una cantidad de modelos. Actualmente los modelos aceptados estan basados en el BIG-BANG. Anteriormente por ejemplo había un modelo en el que se decía que la materia, se producía sucesiva y continuamente en el universo. Esta teoría ha sido desechada.
La expansión del universo puede compararse con la masa de un pan con pasas, donde la masa es el espacio y las pasas las galaxias. Cuando la masa se expande por efecto de la levadura, las pasas se separan las unas de las otras. Desde el punto de vista de una pasa todas las otras se alejan, mientras estén mas lejos, mas rápidamente, a pesar de eso la pasa está casi quieta en relación a su medio ambiente. No hay ninguna pasa al centro, y todas parecen alejarse de manera simétrica.
La materia que se ha encontrado en el universo, está en las estrellas, galaxias, y quásares, entre las estrellas y los planetas y otros cuerpos celestes. Podría existir materia en formas aún desconocidas. Por ejemplo aún no se sabe si los neutrinos, (pequeñas partículas sin carga) tienen o no masa. Si tienen masa, no interesa que pequeña sea esta, significaría un gran cambio en nuestra forma de ver las cosas ya que los neutrinos existen en grandes cantidades en el universo (600 por cm3), lo que implicaría que el universo tiene una densidad mas alta lo que podría indicar que la expansión de este terminaría, o que incluso empezaría a contraerse.
El Efecto de Doppler
Si la radiación viaja en sentido contrario del que la observa, entiende el observador que la radiación tiene una longitud de onda mas baja que si la fuente está quieta. El aumento o la disminución de la onda depende de la velocidad de la fuente. Por ejemplo cuando se acerca una ambulancia en la calle existe diferencia en el tono de la sirena cuando la ambulancia se acerca ya que se percibe en la sirena un tono alto, mientras que cuando la ambulancia se aleja el tono de la sirena es mas bajo.
Pensamientos sobre el pensamiento
La filosofía se caracteriza por estudiar problemas más generales que otras ciencias. La filosofía se pregunta "¿Qué es la realidad?". En otras disciplinas científicas se recoje información que es considerada "verdad" dentro de ésa disciplina, mientras que la filosofía se pregunta: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo podemos encontrarlo? ¿Que es la verdad?
La filosofía no solo estudia nuestro mundo, sino también como lo investigamos, es decir nuestra capacidad de conocer. La filosofía es el pensamiento acerca de los pensamientos. Además de la naturaleza del saber, la filosofía toca otros puntos básicos como ser el sentido de la vida y de nuestra existencia.
La filosofía no ofrece una imágen universal completa, sino que todo el tiempo, pone en duda las concepciones actuales. La filosofía no ha "avanzado" en el mismo sentido que otras ciencias durante el paso de los años. Parece que los filósofos se hacen las mismas preguntas todo el tiempo, ésa no es una debilidad sino más bien la fuerza de la filosofía. La filosofía nos enseña a dudar cosas de la vida diaria que parecen ser evidentes, verdades absolutas. Pero que no lo son cuando uno lo piensa.
Clasificación
Las principales áreas de la filosofía son:
Metafísica ¿Qué existe?, en el fondo que es la realidad?
Epistemología ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cuándo nuestro conocimiento equivale a la realidad? ¿Qué es la verdad?
Lógica La teoría sobre la estructura formal de las deducciones y los razonamientos.
Teoría científica Las bases de la actividad e investigación científica
Ética Estudia como se debería vivir, y que reglas de existencia se debería tener.
Sociofilosofía Estudia la estructura de la sociedad y se pregunta ¿Cómo debería ser la sociedad?
Estética Se pregunta: ¿Qué es la belleza?
Antropología filósofica La investigación filósofica del hombre: ¿Qué es el hombre?
La filosofía podría dividirse en filosofía práctica (ética, sociofilosofía) y teórica (epistemología, lógica), pero ésa división es problemática ya que la relación entre la teoría y la práctica es mas complicada.
En la filosofía existen ramas que se especializan en diferentes cosas por ejemplo se habla de "filosofía religiosa" es decir el debate de las preguntas filosóficas sobre los fenómenos religiosos. Del mismo modo de la filosofía linguística, la filosofía de la historia, etc.
Existen muchas escuelas filosóficas como es el humanismo, el materialismo. Por ejemplo una actitud frecuente en la historia es el esceptisismo que duda de la posibilidad de alcanzar conocimiento.
Filosofía, conocimiento y fé
A la filosofía se la conoce como a la madre de la ciencia. Todas la ciencias se originan en la filosofía, y todo pensamiento científico está de alguna manera relacionado con la filosofía. El conocimiento y la ciencia frecuentemente se oponen a la religión. La relación entre el conocimiento y la fé es conflictivo.
Del mito a la verdad
La filosofía no es la primera ni la única disciplina con cuya ayuda el hombre intenta explicarse el mundo. Cuando la filosofía occidental nació hace mas o menos 2500 años, la humanidad ya había creado (desde mucho tiempo atrás) su modelo universal con la ayuda de diferentes ideas religiosas, místicas y mágicas.
En contra de ésto, la filosofía desde un principio, indica que el mundo debe explicarse con la ayuda de pensamientos racionales y entendibles. Mientras que un mito explica el mundo basándose en una historia original que debe aceptarse como cierta (ej: la creación), la filosofía debe entender que es el principio real de la realidad, principios básicos con los que uno puede construir su imágen universal.
El mundo por lo tanto, ya no está dominado por los mitos (mythos), y tampoco es un caos desorganizado y aleatorio (chaos), sino en cierta forma una unidad racional y lógicamente explicable (logos).
Ya los antiguos filósofos criticaban conceptos religiosos, y muchas veces fueron acusados por blasfemos. Pero también los grandes filósofos como Platón usaron mitos e historias para motivar y explicar sus propias filosofías.
¿Existe dios?
Con el avance de las religiones mundiales (ej: el cristianismo) la existencia de dios se convirtió en una pregunta filosófica.
La filosofía se basa en una argumentación entendible y en sus consecuencias. Si dios está encima de todo entendimiento como afirma la biblia, la pregunta acerca de la existencia de dios no es una cuestión filosófica. Como decía la filosófia de la edad media: Yo creo, ya que creer es insensato
Creer o saber
La filosofía como toda ciencia está limitada a lo que realmente sabemos con seguridad y lo podemos comprobar. Otros dicen que si limitamos la filosofía de ésa manera, la obligamos a excluír muchos problemas importantes. La humanidad es afectada por cuestiones que tratan acerca del sentido fundamental de la vida y la existencia, que no tienen respuestas científicas. La ciencia por lo tanto no puede decir ser la única fuente de la verdad. Por ejemplo el arte es otra forma de tratar la realidad, y tal vez expresa algunas verdades de diferente manera. La ciencia y la filosofía tampoco son iguales, la filosofía igual que el arte es otra manera de manejar la realidad.
La filosofía significa amor a la sabiduría. La sabiduría se diferencia del conocimiento ya que la sabiduría es más que una colección de hechos comprobados. La sabiduría contiene pensamientos independientes y valores propios con los que analiza el conocimiento.
Demostracion matematica de la inexistencia de dios:
Antes de entrar en la demostración matemática, haré una pequeña introducción filosófica y teórica del problema.
El ser humano nace con un desconocimiento absoluto del mundo. Adquiere conocimiento de la realidad a partir de la observación, es decir, percibiendola. Por ejemplo, una persona que nace en la selva, constata la existencia de su pequeño entorno, los árboles que él ve, pero de ningún modo puede "suponer" la existencia del mar. Dar por sentado su existencia sería erróneo, por que del mismo modo que supone la existencia de un mar de agua salada, también podria "creer" en un mar de agua azucarada, un mar de plomo fundido, o un mar de heces fecales. Sólo entrará a formar parte de su realidad cuando lo perciba de algún modo, por ejemplo cuando viaje a la costa y lo vea. O cuando alguien que le merezca confianza lo haya percibido y se lo cuente. Y siempre asimilándolo de forma provisional, ya que las observaciones (o testimonios) pueden ser engañosas, y debemos estar dispuestos en todo momento a modificar nuestra concepción de la realidad, pero siempre en base a percepciones, pruebas.
Vamos ampliando esta realidad a lo largo de los años como personas individuales, pero también a lo largo de las generaciones como civilización, a través del conocimiento científico. Vamos aumentando el conocimiento "cierto" de nuestro universo gracias a la ciencia, a paso lento pero firme. No podemos dar nada por cierto ni como existente hasta que no sea percibido de la realidad. De lo contrario caeríamos en la paradoja del mar.
Parece claro que estamos obligados a restringir nuestra realidad sólo a lo que percibimos como individuos o como civilización.
NUDO:
Sin embargo, en ocasiones el ser humano actúa de forma contraria a esta filosofía dando por ciertas "posibles realidades" que no ha percibido de ningún modo, pero que le vienen bien para cubrir sus miedos, y sobre todo su ignorancia. El caso más destacado por lo extendido de la idea es la creencia en la existencia de "Dios", entendido como ser todopoderoso con inteligencia y voluntad.
Esta idea entra dentro de las cosas no demostradas. Como se ha comentado antes, no podemos dar por sentada su existencia, ya que si lo hiciéramos podríamos dar por sentada la existencia de un Dios, 2 Dioses, 3 Dioses, los duendes mágicos o las súper-moscas extraterrestres todos ellos sin ningún fundamento.
Los creyentes han escogido como cierta una cosa (a Dios) de entre todas las cosas que podrían existir, pero que no han sido percibidas de ningún modo.
De ahora en adelante, denominaremos SUPERCONJUNTO a "el conjunto de cosas que podrían existir pero que no han sido demostradas".
Dentro del SUPERCONJUNTO están incluidos los 2 conjuntos siguientes:
* Cosas que no existen (luego no se han demostrado)
* Cosas que existen (pero no se han demostrado)
Las "cosas que no existen" es un conjunto infinito (creo que esto es evidente).
Las "cosas que existen" es un conjunto finito (también evidente).
Estos son dos axiomas sobre los que se edifica la argumentación. Si alguno no fuera cierto, el razonamiento perdería todo su fundamento.
DESENLACE:
Los creyentes han elegido el elemento "Dios" de entre todos los elementos del SUPERCONJUNTO, con la esperanza de que esté incluido dentro del subconjunto "cosas que existen" y por tanto fuera del subconjunto "cosas que no existen".
Resumiendo, han escogido un elemento de un conjunto formado por 2 subconjuntos: uno finito y otro infinito.
¿Qué probabilidades hay de que el elemento escogido esté dentro del subconjunto infinito?
Según la teoría de probabilidades, es fácilmente demostrable que el elemento escogido pertenecerá al conjunto infinito con un 100% de probabilidad.
Por tanto, existe un 0% de probabilidades de que "Dios" pertenezca al conjunto "cosas que existen". Es decir, una persona que afirma que "Dios existe", se equivoca con toda probabilidad.
Matemáticamente, Dios no existe.
CONCLUSIÓN:
Este ensayo no trata de demostrar la inexistencia de Dios, sino la inexistencia de cualquier cosa elegida de forma totalmente aleatoria, fruto "puro" de nuestra imaginación. Lo que demuestra es que al dar por existente algo, debe hacerse en base a algún indicio o prueba. De lo contrario se tratará de una elección al azar entre cosas existentes y cosas inexistentes, y, si la elección es totalmente aleatoria (y este es el 3er axioma), con toda seguridad pertenecerá al conjunto de cosas que no existen.
El creyente negará (entre otras muchas cosas) la veracidad de este 3er axioma, afirmando que la elección del elemento Dios tiene algún fundamento. Desde el punto de vista del autor, no existe tal fundamento, es una elección totalmente arbitraria de un producto de la imaginación, y por tanto pertenece con toda probabilidad al "conjunto de las cosas que no existen".
En todo caso, este artículo no debe interpretarse como una demostración pretenciosa de la inexistencia de Dios, sino como un artículo curioso que ayuda a ver el tema desde un punto de vista distinto y nuevo, que intenta trasladar la discusión sobre la existencia de Dios a la discusión sobre la veracidad de los axiomas. Si tales axiomas se consideran ciertos, el razonamiento es impecable.
opinion personal:
yo soy ateo. y me parece lo mejor jamas me atrevi a desir dios no existe pero si a que era muy improbable; ya que es de sabios dudar, como ser razonable que soy me es imposible creer en algo que no tiene fundamentos, como la teoria de que dios no tiene principio ni fin eso es imposible. todo tiene un principio y un fin no existe nada que no se pueda ver sentir escuchar u oler que no sea materia, razon por la que el alma no existe y si existe se encuerta el la amigdala la parte mas primitiva del cerebro humano la religion es una escusa de los ignorantes para no explicar las cosas todal cualquier cosa dios la hizo.
lo que mas odie fue el catesismo era una sarta de huvadas tras otra a cada cosa antilogica ellos responden hay que tener fe
con su razonamiento yo me podria tirar de un doceabo piso y pensan estoy seguro que no me pasa nada por que tengo fe en ello.
mi conclusion final, es que la religion debe morir solo a conducido a desgracias masacres desepciones e ignorancia ya que yo veo a cualquier persona que defienda la existencia de dios como un optuso un cerrado alguien que no piensa hay tantas razones por las cuales no creer por que hacerlo, por que lo nesesitan? vean un sicologo sale mas caro pero por lo menos puenden verlo.