Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Aurora polaris



http://www.youtube.com/v/PKyrT0qeM1Y.swf

Más allá del concepto de un fenómeno lumínico del cielo, las auroras polares -llamadas boreales en el Polo Norte y australes en el Polo Sur-, parecieran un fenómeno natural más, dentro del montón. Más aún cuando sus testigos de excepción son los relativamente pocos habitantes que viven alrededor de los polos planetarios. Pero no es así.


La energía muchas veces “visible” liberada durante algunas subtormentas electromagnéticas, a consecuencia de fuerzas y energías imponderables, es el resultado de una compleja interacción entre la magnetosfera terrestre y el viento solar. Y es que el sol, aparentemente es “más frío” en su superficie y núcleo, donde “apenas” logra seis mil grados Celsius de temperatura, comparando con su corona, que irradia a unas temperaturas hasta de tres millones de grados Celsius. La imagen que sigue es el sol y su espectro ultravioleta, que revela varias explosiones acaeciendo allí.




La magnetosfera viene a ser un escudo contra las inclemencias y consecuencias del cambio de humor repentino de nuestro Sol, de la misma manera que la capa de ozono nos protege contra los rayos ultravioleta. Quizás la gran diferencia es que el hombre aún no ha descubierto como destruir a la primera, en contraposición a la segunda. La imagen que sigue es nada más ni nada menos una aurora austral sobre Australia -por redundante que suene-, vista desde el espacio.




El tema es de vital importancia para la humanidad, y para las futuras exploraciones espaciales. De hecho la NASA acaba de lanzar cinco satélites al espacio para orbitar alrededor del Polo Norte y observarlas y estudiarlas más de cerca. Con ese motivo se publica en la columna llamada Ciencia y Conciencia un artículo que analiza a mayor profundidad el tema, y habla un poco de esta misión espacial llamada THEMIS. Los interesados pueden navegar al artículo llamado Energía visible publicado en equinoXio.


De cualquier manera, fue motivante encontrar algunos pocos videos sobre el tema, lo que a su vez motivó a Editor General del OIMC para editar un video por aparte explicando “muy por encimita” este fenómeno planetario. Espero que lo disfruten.




http://oimc.blogspot.com/