Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Son algunos de los tantos autos que formaron y forman parte de nuestra historia.

AUTO UNION



El Auto Union 1000 S

Sin duda el más popular de todos los modelos fue el 1000 S. Se trataba de un sedán de baja cilindrada con una carrocería de dos o cuatro puertas destinada a transportar a cinco pasajeros. La versión nacional reproducía fielmente a su similar alemán. La transmisión era delantera y el motor de 980 cm3 se montaba sobre el tren delantero. El propulsor era un dos tiempos de tres clindros, refrigerado a agua por termosifón. Por detrás del motor se ubicaba el embrague monodisco seco y la caja de velocidades de 4 marchas hacia adelante con la segunda, tercera y cuarta sincronizadas.
A diferencia de otros modelos de su categoría, la carrocería no era autoportante y en cambio estaba montada sobre un bastidor de tubos de acero de sección rectángular.
Sobre la base mecánica del 1000 S se desarrolló la rural Universal. La carrocería era tres puertas, la trasera se abisagraba lateralmente. El asiento trasero era rebatible permitiendo un volumen de carga de 2 m3





Los utilitarios

Por su parte, la gama utilitaria era completa y versátil. Estaba integrada por tres frontales: Combi, un microbus para 8 psajeros, Furgoneta, un furgón con capacidad de 4,7 m3 y Chatita, una pick up con cabina para tres pasajeros y 980 Kg de carga útil. Esta última se ofrecía con dos vesriones de caja: metálica y plataforma baja o en madera con plataforma por encima de la altura de las ruedas traseras. Todas las versiones estaban equipadas con el económico propulsor de 980 cm3. Esta línea es completamente remplazada en enero de 1969 incorporándose la versión cabina doble. La carrocería, totalmente estampada, incluye como principal mejora el piso plano que permite incrementar el volumen de carga a 7,2 m3. El motor es el mismpo de la línea anterior y se ofrece con dos relaciones de compresión 5,8:1 y 7,1:1. Con esta motorización se consigue un buen consumo con carga de 12 litros cada 100 km..La nueva transmisión incluye caja de cuatro velocidades sincronizadas y M.A., siendo el embrague monodisco seco.
La suspensión delantera es de brazo elástico transversal sobre triángulo y amortiguadores hidráulicos de efecto simple; la trasera barra de torsión y amortiguadores similares a los delanteros. Los cuatro frenos son de accionamiento hirdráulico.


Fuente: http://www.auto-historia.com.ar/Historias/Auto%20Union%20Historia.htm

RENAULT GORDINI

Renault Gordini

El Renault Gordini se presenta en 1963. A la vista, parece ser el mismo Dauphine, pero tiene varias mejoras.
Exteriormente se le coloco una moldura doble que en el centro va pintada de otro color al de la carrocería. Las llantas son caladas y el motor tiene 36hp. Cambian el carburador Solex de 28mm del Dauphine a uno Solex de 32mm (32 PIBT). El cambio más significativo lo tiene la caja de cambios que agrega una cuarta velocidad. Con estos cambios el coche declara una velocidad final de 130km/h.





Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Renault_Dauphine_y_Gordini
Fuente: http://www.gordiniclub.com.ar/historia.htm

EL RATÓN

BMW ISETTA

A comienzos de los años ´50 Europa estaba devastada. La Segunda Guerra Mundial había pegado hondo en los principales países. Economías como Gran Bretaña, Francia y Alemania, que habían sabido ser imperios, intentaban surgir de sus propias cenizas.
Por aquel entonces, la Bayerische Motoren Werke (BMW) luego de formarse en las filas del Tercer Reich volvía a dedicarse la fabricación de vehículos de uso civil.
El problema que aquejaba a BMW era que sus proyectos anteriores a la Segunda Guerra no estaban acordes a la actualidad europea de los años ´50. Fue así que sus ingenieros decidieron que el vehículo a fabricarse debía cumplir con ciertas premisas como ser económico, tener bajo costo de mantenimiento, bajo consumo y ser práctico. Como los tiempos y los costos para el desarrollo de un vehículo de esas características no eran los que BMW necesitaba para salir de su crisis de posguerra, opto por asociarse con la ISO.
La ISO era una fábrica italiana de motocicletas pequeñas y heladeras que había diseñado al Isetta y que había logrado una considerable repercusión en el Salón del Automóvil de Turín de 1953.



En 1954, luego del Salón de Ginebra, la BMW compró la licencia para fabricar al Isetta en tierras germanas. Los ingenieros trabajaron a lo largo de un año para modificar las plantas de ensamblado y crear las matrices del Isetta. En 1955, BMW presentó al Isetta en versión alemana. El diseño era básicamente el mismo que la primera versión italiana, con su característica forma de huevo y su única puerta frontal, pero el motor utilizado era el de la motocicleta BMW R-25 con 12 cv. Los ingenieros de BMW había tomado el motor de 18 cv de la R-25 y lo habían probado en el Isetta pero el exceso de potencia hacia insegura la conducción y consideraron que 12 cv eran suficientes. También se le perfeccionó la transmisión y se le incorporaron nuevos faros más redondeados, además de pequeños detalles estéticos que apenas lo diferenciaban del Isetta de ISO.
Desde su lanzamiento, el singular Isetta, provocó en los consumidores numerosas sensaciones que devinieron en un sinfín de apodos como: "Huevomóvil", "Knutschkugel", o “Ratón Aleman”. Este pequeño automóvil que apenas reunía las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades de una familia alemana tipo de los años ´50, había sentados bases sólidas en el mercado europeo.
En 1956, BMW amplió la gama de modelos: además del Isetta con un motor de 250 cc, construyó una versión más fuerte con 300 cc de cilindrada y 13 CV. Ambas variantes existían también en la versión más elegante destinada a la exportación con ventana corrediza (slide window) y un chasis más elaborado. También existieron versiones pick up y cabriolet del Isetta de las que se fabricaron muy pocas unidades.
En 1957 el BMW Isetta alcanza el éxito comercial con 40.000 unidades vendidas en un año. A partir de 1958, con la economía europea estabilizada, los consumidores cambiaron sus preferencias hacia los automóviles tipo sedan. Ese año, la BMW intentó estirar la vida comercial del Isetta con su versión 600 que era más larga y de cuatro plazas. Pero el lanzamiento en 1959 del BMW 700 y algunos exitosos productos de la competencia como el Volkswagen Beatle, el Fiat 600 y el Citroën 2cv conspiraron contra su existencia.
En 1962, es fabricado el Isetta número 161.728, la última unidad de la exitosa familia de microcupés de la casa BMW. Pero la historia del Isetta, lejos de concluir, se convertiría en la leyenda que hoy conocemos. El Isetta dejó de ser el automóvil económico pensado para movilizar a la clase media alemana para transformarse en un automóvil de culto con fanáticos en todo el mundo.



Fuente: http://int.codigomotor.com.ar/uysite/clasicos.asp?page=2&ps=2&id_clasicos=0

CITROEN

El Citroën 2CV

Es un mito, quizas el mayor éxito mundial que se ha visto en la historia del automovil. En todas las partes del mundo ha recibido seudónimos amistosos. En Holanda "el Patito Feo", en Chile "la Citroneta", en Argentina "la Rana", en Estados Unidos "Blue-jeans car", en la antigua Yugoslavia "el Golfillo", en Hungría "Kacsa"..., aunque en todos los paises es conocido como "El 2CV", un automovil que se ha convertido en una leyenda, en un personaje característico, que forma parte del paisaje de muchas naciones.





Fuente: http://www.geocities.com/MotorCity/Shop/6846/


KAISER CARABELA

Kaiser Carabela, primer sedan argentino producido en cadena de montaje. Se comenzó su fabricación el 25 de julio de 1958, en 1961 cesó la fabricación con un total de 8.025 Carabelas producidos. Venía equipado con un motor de 6 cilindros vertical, cilindrada de 3.707 cm3. que desarrollaba una potencia de 116,6 CV a 3.800 rpm.





RAMBLER CUSTOM

Vehículo fabricado en los años 1962 y 1963 equipado con motor Continental 6 cilindros, como opcional de la época incluía calefacción. Fue la primer rural fabricada en el país.



RAMBLER AMBASSADOR

Vehículo fabricado en los años 1962 y 1963 equipado con motor Continental 6 cilindros. Se diferenciaba de los modelos Classic y Custom por incluir otras molduras exteriores, faroles traseros con aplique metálico y diferentes tapizados. Mecánicamente era igual a las versiones Classic y Custom.



BERGANTIN

Vehículo fabricado en los años 1960 y 1962 en tres versiones, 4 cilindros estandar, 4 cilindros de luxe y el Super 6 equipado con motor Continental 6 cilindros. Los motores eran los mismos que equipaban a toda la línea. Fue producido bajo licencia de Alfa Romeo.




RAMBLER AMBASSADOR 990

Fabricado en los años 1965 a 1967, equipado con motor Tornado Jet 6 cilindros de 145 hp, caja de tres velocidades, dirección hidráulica, frenos a disco, aire acondicionado, levanta vidrios eléctricos en las 4 puertas con comando central. Tapizado con cuerina y tela.



ESTANCIERA

El 19 de Marzo de 1957 sale de la fabrica de Santa Isabel (Cordoba) la primer Estanciera fabricada por IKA en el pais, bajo licencia de Willys Overland de EE.UU. Hasta 1966 traian el motor Continental de 6 cilindros 226 de 3.707cc con una potencia de 115Hp. y una caja de 3 velocidades al volante; en toda la gama se podia elegir el tipo de traccion.




Fuente: http://www.ikaclub.com/autos4.htm

En otro momento seguire con mas de estos recuerdos.
Espero les guste, si es repost avisen que le borro.