CAPOEIRA
Arte Marcial embarazado en Africa, nacido en Brasil
¿Qué es la Capoeira?
Mezcla de danza, lucha e instrumentos musicales de diferentes culturas y naciones, influenciadas por los contactos con tribus indígenas y con el propio hombre blanco, pero sin duda alguna, manifestación cultural en el suelo brasileño, sobre el régimen de la esclavitud.
La Capoeira para Brasil es la forma más antigua de expresión corporal de una cultura nacida allí, con más de tres siglos de existencia, y resistiendo a toda represión. Su historia se confunde con la misma historia del pueblo brasileño, con la historia de todos los pueblos: una sucesión de hechos en el que los más fuertes se sobreponen a los más débiles, y de esta manera surge una forma de cambiar. Y así fue como surgió la Capoeira, con la manifestación de libertad de un pueblo, en un periodo histórico en el que era negado cualquier derecho, incluso el del propio cuerpo.
Esa grave circunstancia socioeconómica, aliada a una serie de tradiciones procedentes del continente africano, hicieron surgir una manifestación simbólica, es decir, de la práctica cultural de las danzas tribales, surgió la lucha, de la necesidad de ocultar la lucha, surgió la simulación de juego, de la necesidad de la simulación y del juego, surgió la Capoeira, uno de los deportes más completos.
La historia
Para colonizar la recién descubierta América del Sur, - Brasil -, los portugueses necesitaban mano de obra, que fuera para las plantaciones de caña de azúcar, algodón, café y tabaco. Debido al fracaso del intento de utilizar mano de obra indígena, los portugueses tuvieron que traer los primeros esclavos negros de África a Brasil.
Es por lo que nos preguntamos ¿de dónde vino la Capoeira?, ¿la trajeron los esclavos negros de África, o la inventaron en Brasil?
Se cree que la Capoeira llegó a Brasil procedente de África Occidental como un baile y después se transformó en una lucha. Lo que nos lleva a creer en esto, son varios rituales existentes en África. Al mismo tiempo, ¿cómo es posible que los esclavos Africanos solo llevaran esta tradición a Brasil, y no a otros países? ¿Porque existió la Capoeira en Brasil y nadie la conocía en los Estados Unidos?
La palabra "Capoeira", que es de origen indígena "tupi-guaraní", significa "Matorral-Pequeño", o, césped cortado, surgió en el siglo XVII en la época de la guerra de Palmares.
¿Qué fue Palmares?
En aquella época se aprovecharon de la confusión que se estableció por las invasiones Holandesas en Brasil, miles de esclavos se escaparon de las fincas, creando repúblicas libres llamadas "Quilombos".
Entre varios Quilombos que existieron en Brasil el de Palmares fue el que más impresionó al país. Palmares fue una nación completa, un Estado negro donde se hablaban varios dialectos africanos, una comunidad económica que se mantuvo autosuficiente por más de un siglo. La sociedad era multirracial donde eran aceptados indios y blancos, perseguidos por el estado colonial. Un país dentro de Brasil que acogió 30.000 habitantes, la sexta parte de la población de la época.
En Palmares gobernaron dos jefes, el primero su creador, Ganga-Zumba, que fue traícionado por los portugueses blancos cuando intento negociar la paz. El segundo, que no creía en la paz y se quedó en Palmares con la mayoría de la población, fue Zumbi que en dialecto africano significa "el señor de la guerra". Zumbi se convirtió en jefe y ordeno que fueran decapitados a todos los hombres adultos en guerreros, envío espías a los pueblos. Ejecutó a desertores y transformó a Macaco (capital de Palmares) en una gigantesca fortaleza.
Zumbi, entre 1679 y 1695, por 16 años venció todos los ataques a su tierra. Se creía que Zumbi era inmortal, pero el "Señor de la Guerra" murió el 20 de noviembre de 1695, en una trampa creada por un amigo. El día de la muerte de Zumbi es conmemorado el día de la conciencia negra en brasil.
Después de la guerra de Palmares los negros recapturados llevaron consigo la Capoeira a las haciendas, que fue prohibida por los señores de las mismas. Fue cuando la Capoeira sufre su primera transformación. Por la necesidad de continuar su práctica, los negros introdujeron dentro de las ruedas de batucadas que los negros hacían de noche en las haciendas después del día del trabajo.
La liberación de la población de color llegó 200 años después de la derrota de Palmares en 1888 y sólo porque la monarquía quería mejorar su imagen ante la sociedad que ya sentía grandes simpatías por el movimiento republicano. Es importante resaltar que Brasil fue el último país colonial en dar la libertad a los esclavos.
Es importante aclarar aquí que la Capoeira surgió entre los estados de Halagaos y Recife (Nordeste de Brasil). La Capoeira solo ganó su reconocimiento en Bahía debido a dos maestros ilustres, Vicente Ferrera Pastinha la mayor expresión de la Capoeira de Angola y Manoel Dos Reis Machado, el Maestro Bimba, creador de la Capoeira regional bahiana.
La Capoeira llegó con los esclavos negros a Brasil en forma de danza y fue transformada en lucha por la necesidad de defenderse de los portugueses. Aunque la Capoeira fue generada en África, nace en Brasil, siendo así su nacionalidad brasileña.
Con la abolición de la esclavitud, la población negra que no recibió ningún tipo de ayuda para mejorar su condición social y económica, siguieron siendo explotados por la sociedad monárquica portuguesa. Pero muchos negros emigraron a grandes ciudades de la época: Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía…
Los negros que sabían Capoeira se juntaron en “maltas” (lugares donde vivían los capoeiristas. La palabra también se usa para los grupos de delincuentes de la época). Dentro de estas ciudades, era en las fiestas populares donde los capoeiristas se encontraban, era donde podían relajarse del trabajo forzado, de las torturas y olvidar su condición social.
Con el pasar del tiempo aumenta la fama de luchador de los capoeiristas, ofreciéndose mercenarios para asesinatos y emboscadas, también eran usados por los políticos como guardaespaldas y llegan a ser terminados por la propia policía. Con la llegada de la República en 1889, el actual presidente Marechal Deodoro Fonseca, presionado por la creciente onda de la criminalidad, crea en 1890 el código penal donde se condena de dos a seis meses a los practicantes de los ejercicios de agilidad y destreza corporal conocidos por la denominación de Capoeira.
Esta situación se prolonga hasta que en el año 1932 el Maestro Bimba saca la Capoeira de las calles para introducirla en los gimnasios. Así la historia de la Capoeira pasa por transformaciones profundas. La clase media y la burguesía va a los gimnasios, primero a observar y después para aprender y practicar. El 9 de julio de 1937 el gobierno oficializa la Capoeira dando al Maestro Bimba un registro para su gimnasio. El Maestro Bimba es quien oficializo la Capoeira en Brasil y es por lo que se piensa que la Capoeira nació en Bahía, desde Bahía se extendió al resto de Brasil. En 1995 la Capoeira es reconocida por el Comité Olímpico Brasileño como deporte, pero la Capoeira es mucho más: es danza, es folklore, es música, es psicología, es un estilo de vida. Es cultura y principalmente antes de todo eso, LA CAPOEIRA ES LUCHA.
En la Imitación de los Animales y en la Agilidad del Cuerpo
El Arma de la Lucha
Los holandeses son expulsados. Nuevamente estamos bajo el dominio de la Corona Portuguesa y es necesario restablecer el orden interno. Señores y gobernantes emplean todos los esfuerzos y atención sobre los esclavos fugados. Es menester traerlos de vuelta a las chozas, ya que representan la base de la economía esclavista. Tratase de una mercadería valiosa para sus propietarios, costaron dinero y, además de eso, sueltos representan una amenaza al sistema vigente.
Por eso es necesario recuperarlos a cualquier costo.
Para eso, además de los innúmeros "capitanes-de-mato", contratados por los señores con la función de cazar negros forajidos, los gobernantes, forman varias expediciones armados hasta los dientes, con el objeto de desarticular y acabar con los quilombos, restituyendo los negros al cautiverio.
Pero, los negros, conocedores de las intemperies del yugo de la esclavitud, jamás aceptarían volver a ser cautivos. Y, por eso, luchan.
No contando con armas suficientes para defenderse, ni siquiera las armas convencionales de la época, se hace necesario para los negros descubrir una forma de enfrentar las armas enemigas.
Movidos por el instinto natural de preservación de la vida, los esclavos descubren en su cuerpo la esencia de su arma.
Teniendo como maestra a la Naturaleza, notando en las peleas de los animales los golpes, las coces, saltos y rebotes, valiéndose de las estructuras de las manifestaciones culturales traídas de África (como, por ejemplo, juegos, competiciones, etc. que allá practicaban en momentos ceremoniales y ritualistas), aprovechándose de los espacios libres que aquí abrían dentro del matorral y "capoeiras"(1), los negros crean y practican una lucha de autodefensa para enfrentar al enemigo.
N.T.: (1) Capoeira era un espacio dentro del alto matorral que se cortaba con el fin de entrenar dicha lucha.
Extraído de: QUÉ ES CAPOEIRA? de Almir das Areias
I N S T R U M E N T O S
Berimbau
El berimbau crea el clima y dicta el juego que se va a dar en la roda. Dicen los viejos mestres: "El berimbau enseña."
El berimbau crea una corriente de energía y una vibración que, junto con el pandeiro, el atabaque, los cantos y las palmas, animan e influencian a los jugadores, conforme al ritmo -toque- ejecutado. O si se prefiere: atrae fuerzas, o entidades, hacia la roda.
Existen tres tipos de berimbau:
- Gunga o berra-boi: de sonido más grueso, hace el papel de un contrabajo, marca el tema básico de un toque.
- Berimbau medio, o de centro: marca el tema básico, alternándolo con la virada (improvisación) básica de aquel toque. O puede "invertir" el tema básico. El berimbau medio funciona como la guitarra-ritmo de las bandas de rock.
- Viola o violinha: es el berimbau de sonido mas agudo; hace los improvisos encima de la base formada por el gunga y por el medio. Equivale a la guitarra-solo de rock.
Esta división -grave, medio, agudo- es típica en muchos lugares de Africa, y en muchos tipos de música negra que encontramos repartidas por el mundo entero. Por ejemplo: el bajo, la guitarra-ritmo y la guitarra-solo, en el reggae y en el rock (que es neto de los rithm' n' blues de los negros norteamericanos); los tres atabaques del candomblé (siendo que, en el candomblé, el que hace los solos -acompañando e incentivando los movimientos de quien danza- es el atabaque de sonido grave, mientras que el atabaque agudo es el que marca el tema); el surdo, la caja y el tarol, y el tamborim, en las escuelas de samba cariocas.
El berimbau es hecho de una verga de madera, tradicionalmente de biriba, de unos siete palmos de largo y dos o dos y medio centímetros de diámetro.
Pandeiro
Instrumento de percusión, de origen hindú, hecho de cuero de cabra y madera, de forma arredondeada, fue introducido en Brasil por los portugueses, que lo usaban para acompañar las procesiones religiosas que hacían. Es el sonido cadenciado del pandeiro que acompaña el sonido del caxixi del berimbau, dando "molejo" (meneo) al sonido de la roda. Al tocador de pandeiro le es permitido ejecutar floreos y viradas para adornar a música.
Agogô
Instrumento de origen africano compuesto de un pequeño arco, una asa curva de metal con un cono metálico en cada una de las puntas. Estes conos son de tamaños diferentes, por lo tanto produciendo sonidos diferentes que también son producidos con la ayuda de un fierrito que es golpeado sobre los conos. También hace parte de la "BATERIA" de la roda de capoeira Angola en Bahia.
Reco-reco
Instrumento de percusión hecho de un pedazo de tronco de bambú, al que se le hacen unas muescas o sacados, hechas de manera perpendicular a la fibra. También puede ser fabricado de un tubo de metal, cubierto por dos o tres resortes de acero, levemente estirados. Para producir el sonido son friccionadas las muescas por un "palito" largo de madera en el primer caso o de un fierrito en el segundo, que fricciona los resortes. Es usado en rodas de capoeira Angola en Bahia. En otros estados de Brasil su uso es eventual.
Atabaque
Instrumento de origen árabe, que fue introducido en África por mercaderes que entraban al continente a través de los países del norte, como Egipto. Es generalmente hecho de madera de ley como o jacarandá, cedro o mogno cortada en franjas largas y fijadas unas a las otras con arcos de fierro de diferentes diámetros que, de abajo para arriba dan al instrumento una forma cónico-cilíndrica, en la parte superior, la mas larga, son colocadas "trabas" que sujetan un pedazo de cuero de buey bien curtido y muy bien estirado.
Es el atabaque el que marca el ritmo de las batidas del juego. Junto con el pandeiro es el que acompaña el solo del berimbau.


Arte Marcial embarazado en Africa, nacido en Brasil
¿Qué es la Capoeira?
Mezcla de danza, lucha e instrumentos musicales de diferentes culturas y naciones, influenciadas por los contactos con tribus indígenas y con el propio hombre blanco, pero sin duda alguna, manifestación cultural en el suelo brasileño, sobre el régimen de la esclavitud.
La Capoeira para Brasil es la forma más antigua de expresión corporal de una cultura nacida allí, con más de tres siglos de existencia, y resistiendo a toda represión. Su historia se confunde con la misma historia del pueblo brasileño, con la historia de todos los pueblos: una sucesión de hechos en el que los más fuertes se sobreponen a los más débiles, y de esta manera surge una forma de cambiar. Y así fue como surgió la Capoeira, con la manifestación de libertad de un pueblo, en un periodo histórico en el que era negado cualquier derecho, incluso el del propio cuerpo.

Esa grave circunstancia socioeconómica, aliada a una serie de tradiciones procedentes del continente africano, hicieron surgir una manifestación simbólica, es decir, de la práctica cultural de las danzas tribales, surgió la lucha, de la necesidad de ocultar la lucha, surgió la simulación de juego, de la necesidad de la simulación y del juego, surgió la Capoeira, uno de los deportes más completos.

La historia
Para colonizar la recién descubierta América del Sur, - Brasil -, los portugueses necesitaban mano de obra, que fuera para las plantaciones de caña de azúcar, algodón, café y tabaco. Debido al fracaso del intento de utilizar mano de obra indígena, los portugueses tuvieron que traer los primeros esclavos negros de África a Brasil.
Es por lo que nos preguntamos ¿de dónde vino la Capoeira?, ¿la trajeron los esclavos negros de África, o la inventaron en Brasil?

Se cree que la Capoeira llegó a Brasil procedente de África Occidental como un baile y después se transformó en una lucha. Lo que nos lleva a creer en esto, son varios rituales existentes en África. Al mismo tiempo, ¿cómo es posible que los esclavos Africanos solo llevaran esta tradición a Brasil, y no a otros países? ¿Porque existió la Capoeira en Brasil y nadie la conocía en los Estados Unidos?

La palabra "Capoeira", que es de origen indígena "tupi-guaraní", significa "Matorral-Pequeño", o, césped cortado, surgió en el siglo XVII en la época de la guerra de Palmares.
¿Qué fue Palmares?
En aquella época se aprovecharon de la confusión que se estableció por las invasiones Holandesas en Brasil, miles de esclavos se escaparon de las fincas, creando repúblicas libres llamadas "Quilombos".
Entre varios Quilombos que existieron en Brasil el de Palmares fue el que más impresionó al país. Palmares fue una nación completa, un Estado negro donde se hablaban varios dialectos africanos, una comunidad económica que se mantuvo autosuficiente por más de un siglo. La sociedad era multirracial donde eran aceptados indios y blancos, perseguidos por el estado colonial. Un país dentro de Brasil que acogió 30.000 habitantes, la sexta parte de la población de la época.
En Palmares gobernaron dos jefes, el primero su creador, Ganga-Zumba, que fue traícionado por los portugueses blancos cuando intento negociar la paz. El segundo, que no creía en la paz y se quedó en Palmares con la mayoría de la población, fue Zumbi que en dialecto africano significa "el señor de la guerra". Zumbi se convirtió en jefe y ordeno que fueran decapitados a todos los hombres adultos en guerreros, envío espías a los pueblos. Ejecutó a desertores y transformó a Macaco (capital de Palmares) en una gigantesca fortaleza.
Zumbi, entre 1679 y 1695, por 16 años venció todos los ataques a su tierra. Se creía que Zumbi era inmortal, pero el "Señor de la Guerra" murió el 20 de noviembre de 1695, en una trampa creada por un amigo. El día de la muerte de Zumbi es conmemorado el día de la conciencia negra en brasil.
Después de la guerra de Palmares los negros recapturados llevaron consigo la Capoeira a las haciendas, que fue prohibida por los señores de las mismas. Fue cuando la Capoeira sufre su primera transformación. Por la necesidad de continuar su práctica, los negros introdujeron dentro de las ruedas de batucadas que los negros hacían de noche en las haciendas después del día del trabajo.
La liberación de la población de color llegó 200 años después de la derrota de Palmares en 1888 y sólo porque la monarquía quería mejorar su imagen ante la sociedad que ya sentía grandes simpatías por el movimiento republicano. Es importante resaltar que Brasil fue el último país colonial en dar la libertad a los esclavos.
Es importante aclarar aquí que la Capoeira surgió entre los estados de Halagaos y Recife (Nordeste de Brasil). La Capoeira solo ganó su reconocimiento en Bahía debido a dos maestros ilustres, Vicente Ferrera Pastinha la mayor expresión de la Capoeira de Angola y Manoel Dos Reis Machado, el Maestro Bimba, creador de la Capoeira regional bahiana.
La Capoeira llegó con los esclavos negros a Brasil en forma de danza y fue transformada en lucha por la necesidad de defenderse de los portugueses. Aunque la Capoeira fue generada en África, nace en Brasil, siendo así su nacionalidad brasileña.
Con la abolición de la esclavitud, la población negra que no recibió ningún tipo de ayuda para mejorar su condición social y económica, siguieron siendo explotados por la sociedad monárquica portuguesa. Pero muchos negros emigraron a grandes ciudades de la época: Recife, Río de Janeiro, Salvador de Bahía…
Los negros que sabían Capoeira se juntaron en “maltas” (lugares donde vivían los capoeiristas. La palabra también se usa para los grupos de delincuentes de la época). Dentro de estas ciudades, era en las fiestas populares donde los capoeiristas se encontraban, era donde podían relajarse del trabajo forzado, de las torturas y olvidar su condición social.
Con el pasar del tiempo aumenta la fama de luchador de los capoeiristas, ofreciéndose mercenarios para asesinatos y emboscadas, también eran usados por los políticos como guardaespaldas y llegan a ser terminados por la propia policía. Con la llegada de la República en 1889, el actual presidente Marechal Deodoro Fonseca, presionado por la creciente onda de la criminalidad, crea en 1890 el código penal donde se condena de dos a seis meses a los practicantes de los ejercicios de agilidad y destreza corporal conocidos por la denominación de Capoeira.
Esta situación se prolonga hasta que en el año 1932 el Maestro Bimba saca la Capoeira de las calles para introducirla en los gimnasios. Así la historia de la Capoeira pasa por transformaciones profundas. La clase media y la burguesía va a los gimnasios, primero a observar y después para aprender y practicar. El 9 de julio de 1937 el gobierno oficializa la Capoeira dando al Maestro Bimba un registro para su gimnasio. El Maestro Bimba es quien oficializo la Capoeira en Brasil y es por lo que se piensa que la Capoeira nació en Bahía, desde Bahía se extendió al resto de Brasil. En 1995 la Capoeira es reconocida por el Comité Olímpico Brasileño como deporte, pero la Capoeira es mucho más: es danza, es folklore, es música, es psicología, es un estilo de vida. Es cultura y principalmente antes de todo eso, LA CAPOEIRA ES LUCHA.
En la Imitación de los Animales y en la Agilidad del Cuerpo
El Arma de la Lucha
Los holandeses son expulsados. Nuevamente estamos bajo el dominio de la Corona Portuguesa y es necesario restablecer el orden interno. Señores y gobernantes emplean todos los esfuerzos y atención sobre los esclavos fugados. Es menester traerlos de vuelta a las chozas, ya que representan la base de la economía esclavista. Tratase de una mercadería valiosa para sus propietarios, costaron dinero y, además de eso, sueltos representan una amenaza al sistema vigente.
Por eso es necesario recuperarlos a cualquier costo.
Para eso, además de los innúmeros "capitanes-de-mato", contratados por los señores con la función de cazar negros forajidos, los gobernantes, forman varias expediciones armados hasta los dientes, con el objeto de desarticular y acabar con los quilombos, restituyendo los negros al cautiverio.
Pero, los negros, conocedores de las intemperies del yugo de la esclavitud, jamás aceptarían volver a ser cautivos. Y, por eso, luchan.
No contando con armas suficientes para defenderse, ni siquiera las armas convencionales de la época, se hace necesario para los negros descubrir una forma de enfrentar las armas enemigas.
Movidos por el instinto natural de preservación de la vida, los esclavos descubren en su cuerpo la esencia de su arma.
Teniendo como maestra a la Naturaleza, notando en las peleas de los animales los golpes, las coces, saltos y rebotes, valiéndose de las estructuras de las manifestaciones culturales traídas de África (como, por ejemplo, juegos, competiciones, etc. que allá practicaban en momentos ceremoniales y ritualistas), aprovechándose de los espacios libres que aquí abrían dentro del matorral y "capoeiras"(1), los negros crean y practican una lucha de autodefensa para enfrentar al enemigo.
N.T.: (1) Capoeira era un espacio dentro del alto matorral que se cortaba con el fin de entrenar dicha lucha.
Extraído de: QUÉ ES CAPOEIRA? de Almir das Areias
I N S T R U M E N T O S
Berimbau

El berimbau crea el clima y dicta el juego que se va a dar en la roda. Dicen los viejos mestres: "El berimbau enseña."
El berimbau crea una corriente de energía y una vibración que, junto con el pandeiro, el atabaque, los cantos y las palmas, animan e influencian a los jugadores, conforme al ritmo -toque- ejecutado. O si se prefiere: atrae fuerzas, o entidades, hacia la roda.
Existen tres tipos de berimbau:
- Gunga o berra-boi: de sonido más grueso, hace el papel de un contrabajo, marca el tema básico de un toque.
- Berimbau medio, o de centro: marca el tema básico, alternándolo con la virada (improvisación) básica de aquel toque. O puede "invertir" el tema básico. El berimbau medio funciona como la guitarra-ritmo de las bandas de rock.
- Viola o violinha: es el berimbau de sonido mas agudo; hace los improvisos encima de la base formada por el gunga y por el medio. Equivale a la guitarra-solo de rock.
Esta división -grave, medio, agudo- es típica en muchos lugares de Africa, y en muchos tipos de música negra que encontramos repartidas por el mundo entero. Por ejemplo: el bajo, la guitarra-ritmo y la guitarra-solo, en el reggae y en el rock (que es neto de los rithm' n' blues de los negros norteamericanos); los tres atabaques del candomblé (siendo que, en el candomblé, el que hace los solos -acompañando e incentivando los movimientos de quien danza- es el atabaque de sonido grave, mientras que el atabaque agudo es el que marca el tema); el surdo, la caja y el tarol, y el tamborim, en las escuelas de samba cariocas.
El berimbau es hecho de una verga de madera, tradicionalmente de biriba, de unos siete palmos de largo y dos o dos y medio centímetros de diámetro.



Pandeiro
Instrumento de percusión, de origen hindú, hecho de cuero de cabra y madera, de forma arredondeada, fue introducido en Brasil por los portugueses, que lo usaban para acompañar las procesiones religiosas que hacían. Es el sonido cadenciado del pandeiro que acompaña el sonido del caxixi del berimbau, dando "molejo" (meneo) al sonido de la roda. Al tocador de pandeiro le es permitido ejecutar floreos y viradas para adornar a música.

Agogô

Instrumento de origen africano compuesto de un pequeño arco, una asa curva de metal con un cono metálico en cada una de las puntas. Estes conos son de tamaños diferentes, por lo tanto produciendo sonidos diferentes que también son producidos con la ayuda de un fierrito que es golpeado sobre los conos. También hace parte de la "BATERIA" de la roda de capoeira Angola en Bahia.
Reco-reco
Instrumento de percusión hecho de un pedazo de tronco de bambú, al que se le hacen unas muescas o sacados, hechas de manera perpendicular a la fibra. También puede ser fabricado de un tubo de metal, cubierto por dos o tres resortes de acero, levemente estirados. Para producir el sonido son friccionadas las muescas por un "palito" largo de madera en el primer caso o de un fierrito en el segundo, que fricciona los resortes. Es usado en rodas de capoeira Angola en Bahia. En otros estados de Brasil su uso es eventual.

Atabaque
Instrumento de origen árabe, que fue introducido en África por mercaderes que entraban al continente a través de los países del norte, como Egipto. Es generalmente hecho de madera de ley como o jacarandá, cedro o mogno cortada en franjas largas y fijadas unas a las otras con arcos de fierro de diferentes diámetros que, de abajo para arriba dan al instrumento una forma cónico-cilíndrica, en la parte superior, la mas larga, son colocadas "trabas" que sujetan un pedazo de cuero de buey bien curtido y muy bien estirado.
Es el atabaque el que marca el ritmo de las batidas del juego. Junto con el pandeiro es el que acompaña el solo del berimbau.


