
Hola amigos, en esta ocasión les traigo algo interesante (o al menos lo es para mi) que leer. Todos, o al menos la gran mayoría, vieron este fantástico anime y con ella se abrieron a un nuevo mundo de ideas, tramas, historias que no son comunes en nuestra cultura.
Hoy en día podemos nombrar cientos de animes, mas profundos o con mejor calidad audiovisual, pero nadie puede quitarle el merito de sus logros, aquel simple hecho de entretener o mantenerte día a día en la espera del próximo episodio, con sus dosis de adrenalina, sus buenas peleas, sus momentos divertidos e incluso con sus rellenos (que por aquellos tiempos casi todos obviábamos tan benevolente significado).
Y es un tema que va mas allá de si sos otaku o lo viste porque no te quedaba otra, es algo que es, fue y será un éxito, por mas películas malas, remakes y sagas de ''laboratorio'' que le hagan.
En fin, que empiece el post




Hoy en día el opening o ending de cualquier anime es un single el cual buscan promocionar la serie. Este resulta casi siempre ser el primero de algún álbum de una artista o banda japonesa, que buscan lanzar en el futuro.

Un opening que ya es un himno

Antes, las canciones que acompañaban el intro o los créditos de algún anime, era compuestos e interpretados específicamente para la serie que representaría, con esa premisa el 1ro de mayo de 1989, la televisión japonesa fue testigo del lanzamiento del primer capítulo de la continuación de la ya exitosa serie Dragon Ball que con una Z al final cambió completamente la percepción.
Dragon Ball de Akira Toriyama, era ya el anime y manga más popular de Japón, y con el inicio de la nueva saga debía iniciar con una nueva canción.

La composición

La voz
Hironobu Kageyama inició su carrera a los 16 años como cantante en la banda Lazy la cual se separó a mediados de los 80. Desde 1985 había sido contratado para ser la voz de varios openings de anime y cuando se le pidió que también fuera quien interprete este se declaró gran fan de la serie, y quedó incrédulo de que fuera él quien interprete la canción que inicie la segunda parte de la gran saga de Dragon Ball.De tal manera con todo listo la canción fue grabada, y la historia de un clásico comenzó,Kageyama afirmo varias veces que ésta fue su mejor trabajo, por la alegría que causaba en la gente cuando la interpretaba y después de 25 años sigue causando la misma reacción.

Y vos, ¿cómo la cantas?
Para toda Latinoamérica, los países anglosajones y germánicos esta canción simplemente es “Chala Head Chala”, y quién nos culpa si es que así la oímos desde el principio. En España una de las primeras adaptaciones al idioma fue traducida con el título de “Luz, fuego, Destrucción”, lo cual es una adaptación propia para la emisión en ese país.En realidad la canción titula “Chara - hetchara” (como se escribiría en Romaji), pero sin embargo (una pequeñísima lección de japonés) la letra R tiene una fonética en el Japón similar a la letra L, de tal manera que cuando la oímos cantar en su versión original oímos “Chala”, y ese “Het” pues fácilmente la confundimos con la palabra en ingles “head”.
Todo eso llevo a interpretaciones del título tan descabelladas que impresiona buscarlas en la web, en realidad la expresión “Hetchara”, muy popular en los años 80 en Japón significa “no hay problema” o “No te preocupes” y el “Chara” inicial es una adaptación melódica a la letra para iniciar la expresión que habíamos mencionado.

Espero que lo hayan podido disfrutar y no quedaran demasiado nostálgicos.
Saludos 



