Leyendo un poco, encontré esto...y me pareció que serviría para comprender un poco lo que los países imperialistas están haciendo ahora en Irak, con el pretexto de "liberarla".
Imperio Otomano fue disuelto y Turquía firmó un armisticio, creando así el marco legal para que las potencias le dieran a Gran Bretaña un Mandato sobre las provincias ocupadas de Bagdad, Basora y Mosul.
Mediante el Tratado de Sèvres firmado el 10 de agosto de 1920, el Imperio Otomano cedió las tres provincias a los Aliados, provincias que ya estaban bajo control británico. Luego, en 1920 la Liga de Naciones creó Iraq, otorgándole a Gran Bretaña el Mandato sobre el nuevo país con la condición de que estableciera un reino árabe con administración británica. Para cumplir con ese Mandato y para asegurarse que el nuevo reino permaneciera pro británico, Londres escogió al príncipe saudita Faisal ibn Hussain, expulsado por la familia Saud, y lo convirtieron en rey, antes que la Liga de Naciones lo confirmara en 1921. Simultáneamente los británicos nombraron Emir de Transjordania (hoy Jordania), a Abdullah, hermano de Faisal. Ambos hermanos eran hijos de Hussein ibn Ali, Sharif de La Meca, que en 1916 se proclamó Rey de Hijaz, ahora parte de Arabia Saudita.
El gobierno civil británico, bajo la férrea administración militar, era responsable de de mantener las relaciones con los iraquíes desarrollando la maquinaria de gobierno con el modelo hindú, sin divulgar los objetivos políticos británicos y sin reconocer públicamente, pero respetando, el pacto secreto con los franceses, a pesar de ser un asunto que era de dominio público. Las autoridades civiles británicas administraban justicia, mantenían el orden y hacían cumplir la ley. Reclutaban obreros para las obras públicas, recolectaban suministros para mantener a los militares y establecían las compensaciones por daños de guerra. Los funcionarios eran en su mayoría ex militares jovenes, sin experiencia, ni conocimientos administrativos y totalmente ignorantes de la historia, leyes, costumbres, tradiciones e idioma de los locales. A pesar de las promesas de autonomía, el gobierno civil impuso las leyes, políticas y procedimientos de acuerdo con el estilo colonial hindú. Hasta la moneda impuesta fue la rupia.
Con ese marco institucional los británicos controlaron la política iraquí, pero como el gobierno iraquí sufría una crisis de legitimidad, por la forma como se habían sucedido los hechos, para darle legalidad los británicos arreglaron un plebiscito que le dio el 96% de los votos al nuevo Rey.
Desde 1920, una revuelta popular en contra del mandato británico, liderada por el shiita, Mirza Muhammad Taqi Shirazi, Gran Mujtahid de Karbala, mantuvo una férrea oposición política que acabó con el gobierno iraquí, el cual fue reemplazado por un Consejo de Estado bajo supervisión británica. Sólo Bagdad fue "independizado", pues Basora y Mosul quedaron bajo el control militar británico. El nuevo gobierno duró hasta el siguiente año cuando Iraq fue proclamado Reino por la Liga de Naciones, pero para no perder el control absoluto, los británicos reemplazaron el Mandato por un Tratado, firmado en 1927. Iraq se convirtió en Estado Libre en 1932, cuando la Liga de Naciones abolió el Mandato Británico y adhirió al nuevo país a la Liga de Naciones. Pero el Tratado Anglo-Iraquí se mantuvo vigente y para consolidar la presencia de las potencias occidentales firmaron además el Pacto de Bagdad, una alianza militar entre Iraq, Turquía, Pakistán, Irán, Gran Bretaña y Estados Unidos, tratado que fue rechazado por los nacionalistas árabes.
En 1931, la explotación de las reservas de petróleo iraquíes quedó en manos de una compañía transnacional, cuando se firmó un acuerdo entre el gobierno iraquí y la Iraq Petroleum Company, un consorcio internacional compuesto por la Royal-Dutch Shell, la Anglo-Persian Oil Company, compañías petroleras francesas, y las secciones de Nueva York y Nueva Jersey de la Standard Oil Company. En el citado acuerdo se garantizaba al Consorcio el derecho exclusivo de explotación de los campos petroleros de la región de Mosul, recibiendo a cambio unos derechos anuales de 400.000 libras esterlinas por parte de la Iraq Petroleum Company, dinero que era administrado por la familia real. El 8 de setiembre de 1933, mientras el Rey Faisal hacía un viaje a Suiza, falleció debido a un ataque cardíaco. Le sucedió en el trono su único hijo Ghazi. En 1934, la Iraq Petroleum Company inauguró un oleoducto entre Mosul y Trípoli (en el Líbano), y en 1936 se abrió un segundo oleoducto hasta Haifa (en el actual Israel).
El Tratado Anglo-Iraquí le daba a Inglaterra el derecho a mantener bases militares, las principales en Habbaniya cerca a Bagdad y Shaiba cerca a Basora. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el Rey Ghazi sufrió un accidente automovilístico mientras conducía su automóvil deportivo, lo que le causó la muerte. Le sucedió en el trono su hijo, Faysalu Bni Ghâzî el-Hâshim con el nombre Faisal II, quien contaba con sólo 3 años de edad, por lo que fue establecida una Regencia hasta que el infante cumpliera la mayoría de edad. El Regente designado fue el sobrino del Rey Faisal I, el Mariscal Abdul al-Illah, quien gobernó hasta 1941. Durante esos años, el jefe militar británico era el Vicemariscal del Aire Harry George Smart.
En abril de 1941 en un intento de acabar con la intromisión británica en Iraq y en el resto de Oriente Medio, el ex Primer Ministro Rashid Ali al-Gailani -quien fue Premier en 1932-, tomó el poder, destituyó al Regente y puso en su lugar a Sharif ibn Rajih al- Fawwaz al-Hashimiy estableciendo un Gobierno de Defensa Nacional. Sin embargo, a pesar del apoyo de Alemania y la Francia de Vichy (un apoyo no muy efectivo), la guerra iniciada el 2 de marzo de 1941 para expulsar a los ingleses, terminó el 31 de mayo de ese mismo año, cuando Rashid Ali fue derrotado por las tropas británicas. Rashid Ali y el General Nuri, Ministro de Defensa, abandonaron el país. El Regente Abdul al-Ilah fue reinstaurado en su cargo y el gobierno británico endureció su política de ocupación, temeroso que los iraquíes, intentaran nuevamente un nuevo golpe de Estado para instaurar un gobierno pro alemán.
Fuente: exordio.com
Imperio Otomano fue disuelto y Turquía firmó un armisticio, creando así el marco legal para que las potencias le dieran a Gran Bretaña un Mandato sobre las provincias ocupadas de Bagdad, Basora y Mosul.
Mediante el Tratado de Sèvres firmado el 10 de agosto de 1920, el Imperio Otomano cedió las tres provincias a los Aliados, provincias que ya estaban bajo control británico. Luego, en 1920 la Liga de Naciones creó Iraq, otorgándole a Gran Bretaña el Mandato sobre el nuevo país con la condición de que estableciera un reino árabe con administración británica. Para cumplir con ese Mandato y para asegurarse que el nuevo reino permaneciera pro británico, Londres escogió al príncipe saudita Faisal ibn Hussain, expulsado por la familia Saud, y lo convirtieron en rey, antes que la Liga de Naciones lo confirmara en 1921. Simultáneamente los británicos nombraron Emir de Transjordania (hoy Jordania), a Abdullah, hermano de Faisal. Ambos hermanos eran hijos de Hussein ibn Ali, Sharif de La Meca, que en 1916 se proclamó Rey de Hijaz, ahora parte de Arabia Saudita.
El gobierno civil británico, bajo la férrea administración militar, era responsable de de mantener las relaciones con los iraquíes desarrollando la maquinaria de gobierno con el modelo hindú, sin divulgar los objetivos políticos británicos y sin reconocer públicamente, pero respetando, el pacto secreto con los franceses, a pesar de ser un asunto que era de dominio público. Las autoridades civiles británicas administraban justicia, mantenían el orden y hacían cumplir la ley. Reclutaban obreros para las obras públicas, recolectaban suministros para mantener a los militares y establecían las compensaciones por daños de guerra. Los funcionarios eran en su mayoría ex militares jovenes, sin experiencia, ni conocimientos administrativos y totalmente ignorantes de la historia, leyes, costumbres, tradiciones e idioma de los locales. A pesar de las promesas de autonomía, el gobierno civil impuso las leyes, políticas y procedimientos de acuerdo con el estilo colonial hindú. Hasta la moneda impuesta fue la rupia.
Con ese marco institucional los británicos controlaron la política iraquí, pero como el gobierno iraquí sufría una crisis de legitimidad, por la forma como se habían sucedido los hechos, para darle legalidad los británicos arreglaron un plebiscito que le dio el 96% de los votos al nuevo Rey.
Desde 1920, una revuelta popular en contra del mandato británico, liderada por el shiita, Mirza Muhammad Taqi Shirazi, Gran Mujtahid de Karbala, mantuvo una férrea oposición política que acabó con el gobierno iraquí, el cual fue reemplazado por un Consejo de Estado bajo supervisión británica. Sólo Bagdad fue "independizado", pues Basora y Mosul quedaron bajo el control militar británico. El nuevo gobierno duró hasta el siguiente año cuando Iraq fue proclamado Reino por la Liga de Naciones, pero para no perder el control absoluto, los británicos reemplazaron el Mandato por un Tratado, firmado en 1927. Iraq se convirtió en Estado Libre en 1932, cuando la Liga de Naciones abolió el Mandato Británico y adhirió al nuevo país a la Liga de Naciones. Pero el Tratado Anglo-Iraquí se mantuvo vigente y para consolidar la presencia de las potencias occidentales firmaron además el Pacto de Bagdad, una alianza militar entre Iraq, Turquía, Pakistán, Irán, Gran Bretaña y Estados Unidos, tratado que fue rechazado por los nacionalistas árabes.
En 1931, la explotación de las reservas de petróleo iraquíes quedó en manos de una compañía transnacional, cuando se firmó un acuerdo entre el gobierno iraquí y la Iraq Petroleum Company, un consorcio internacional compuesto por la Royal-Dutch Shell, la Anglo-Persian Oil Company, compañías petroleras francesas, y las secciones de Nueva York y Nueva Jersey de la Standard Oil Company. En el citado acuerdo se garantizaba al Consorcio el derecho exclusivo de explotación de los campos petroleros de la región de Mosul, recibiendo a cambio unos derechos anuales de 400.000 libras esterlinas por parte de la Iraq Petroleum Company, dinero que era administrado por la familia real. El 8 de setiembre de 1933, mientras el Rey Faisal hacía un viaje a Suiza, falleció debido a un ataque cardíaco. Le sucedió en el trono su único hijo Ghazi. En 1934, la Iraq Petroleum Company inauguró un oleoducto entre Mosul y Trípoli (en el Líbano), y en 1936 se abrió un segundo oleoducto hasta Haifa (en el actual Israel).
El Tratado Anglo-Iraquí le daba a Inglaterra el derecho a mantener bases militares, las principales en Habbaniya cerca a Bagdad y Shaiba cerca a Basora. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el Rey Ghazi sufrió un accidente automovilístico mientras conducía su automóvil deportivo, lo que le causó la muerte. Le sucedió en el trono su hijo, Faysalu Bni Ghâzî el-Hâshim con el nombre Faisal II, quien contaba con sólo 3 años de edad, por lo que fue establecida una Regencia hasta que el infante cumpliera la mayoría de edad. El Regente designado fue el sobrino del Rey Faisal I, el Mariscal Abdul al-Illah, quien gobernó hasta 1941. Durante esos años, el jefe militar británico era el Vicemariscal del Aire Harry George Smart.
En abril de 1941 en un intento de acabar con la intromisión británica en Iraq y en el resto de Oriente Medio, el ex Primer Ministro Rashid Ali al-Gailani -quien fue Premier en 1932-, tomó el poder, destituyó al Regente y puso en su lugar a Sharif ibn Rajih al- Fawwaz al-Hashimiy estableciendo un Gobierno de Defensa Nacional. Sin embargo, a pesar del apoyo de Alemania y la Francia de Vichy (un apoyo no muy efectivo), la guerra iniciada el 2 de marzo de 1941 para expulsar a los ingleses, terminó el 31 de mayo de ese mismo año, cuando Rashid Ali fue derrotado por las tropas británicas. Rashid Ali y el General Nuri, Ministro de Defensa, abandonaron el país. El Regente Abdul al-Ilah fue reinstaurado en su cargo y el gobierno británico endureció su política de ocupación, temeroso que los iraquíes, intentaran nuevamente un nuevo golpe de Estado para instaurar un gobierno pro alemán.
Fuente: exordio.com