
Hola amigos hoy vengo a desmentir el post:
http://www.taringa.net/posts/noticias/18267667/Un-preso-gana-4400-un-jubilado-3200-Decada-ganada.html
Quiero aclarar que no soy K ,pero me molesta la gente que desinforma ,y personalmente prefiero que los presos trabajen para luego reinsertarse a que no hagan nada , o peor que la policia los saque para robar.

En el artículo 120, se establece que ese ingreso no puede ser inferior a las tres cuartas partes del salario mínimo, vital y móvil, y se regirán por la legislación laboral en vigor por una jornada de ocho horas. En el 121 ordena que ese sueldo se distribuya de esta manera:
10% para indemnizar los daños y perjuicios causados por el delito, según lo que disponga la sentencia judicial.
35% para la prestación de alimentos, según el Código Civil.
25% para costear los gastos que causare en el establecimiento.
30% para formar un fondo propio que se le entregará a su salida del penal.
Según fuentes cercanas a Alak, el 70% de los presos trabaja y el otro 30% elige no hacerlo.

Deducidos los aportes, al recluso le quedan unos 1800 pesos, de los cuales el 70% se deposita en una cuenta del Banco Hipotecario para su familia. El 30% queda a disposición del recluso para sus gastos dentro de la cárcel.
Los internos compran con eso bebidas, alimentos y golosinas en los supermercados cercanos por medio de los sistemas habituales de compras por Internet, para lo cual tienen a disposición una salita con computadoras dentro de la cárcel.
Las mujeres suelen destinar más del 70% a sus familias, señalaron las fuentes del Ministerio de Justicia.
Para trabajar, los reclusos suelen capacitarse dentro del penal a través de convenios con el Ministerio de Trabajo y los sindicatos de la Uocra (construcción) y Smata (mecánicos).
Los trabajos que se hacen, por lo general, son productos textiles, ropa (para agentes del Servicio Penitenciario Federal) , muebles, zapatería, marroquinería, carpintería, metálica, herrería, artesanías, y cultivos (en el interior).

TRABAJO "EN SERIO"
Sin perder la seriedad, Hortel se sacó la máscara y explicó su plan de inclusión. "Esto permite a las personas que están privadas de la libertad, expresarse, estar alegres, estar contentos, porque eso en definitiva baja la conflictividad y el nivel de violencia. Y aporta para que podamos hacer un trabajo en serio".

Fuente : Ley 24.660. Ejecución de la Pena Privativa de Libertad
articulos 120-129
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/argentina/leyes/ley24660.pdf
