Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Como bien dice el titulo..y sin dar vuetas toma papa..para toda la comunidad deformito..Un nuevo idolo cobra vida!! Laserin el grande...


Y para conmemorarlo..le hice esta obra maestra en pant...





...Ahora si..basta de crap..un poco de info....



La palabra LÁSER es un acrónimo de Light Amplified of Stimulated Emisión by Radiation, con múltiples aplicaciones en la Industria, la Biología y la Medicina.

Los primeros láseres con amplia utilización en el campo de la Medicina fueron los láseres de Helio-Neon de baja potencia, que por su efecto de fotoestimulación en profundidad se aplicaron en rehabilitación y en medicina estética en el tratamiento del dolor musculo-esquelético y en la celulitis.

Al principio de la década de los 80 surgen 3 equipos con un valor más específico. El láser de CO2, el de Nd-YAG y el de colorante pulsado. Los dos primeros eran eficaces en corte y coagulación y sus aplicaciones iniciales fueron en el campo de la ortorrinolaringología (uvulopalotoplastia o cirugía del ronquido, en las tunelizaciones de cuello uterino en ginecología y en el tratamiento de angiomas faciales y corporales infantiles).

Hoy en día se emplean con éxito distintos tipos de láser para eliminación de varices, eliminación de tatuajes, mejora del contorno corporal o depilación.

El láser de colorante pulsado fue el primer aparato no invasivo que era capaz de resolver los angiomas planos faciales (manchas de vino de Oporto o antojos), las telangiectasias faciales (las venitas siempre atribuídas al exceso de alcohol) y la cuperosis; con él se abre la puerta a los tratamientos dermo-estéticos mediante la aplicación transcutánea de un láser.





Los primeros láseres aplicados en la Medicina fueron los de Helio-Neon.

Al final de los 80 y principios de los 90 aparecen láseres encaminados a la solución de las lesiones pigmentarias de la epidermis (las manchas de la cara, léntigos, hiperqueratosis y otros), su máximo exponente fue el láser de Rubí. La utilización del láser de rubí y del de colorante pulsado en el rostro de varones adultos permitió observar que las áreas tratadas por lesiones vasculares o pigmentarias se acompañaban de una depilación persistente de las mismas.

En 1996 el Congreso Nacional Americano de Láser tiene por primera vez una ponencia extensa de la aplicación del láser para depilación del pelo no deseado. La efectividad y la demanda social que acompaña a la depilación provocan el desarrollo frenético de esta tecnología.

Al amparo de la demanda social, las líneas de investigación en diversas aplicaciones del láser se amplían y ramifican notablemente. De esta manera, para poder hablar de láser actualmente se debe realizar una diferenciación inicial de los tipos de láser.

Por una parte, tenemos los láseres invasivos con aplicaciones en cirugía ORL, ginecología y urología de ámbito hospitalario y que representan una pieza más del complicado arsenal de un quirófano hospitalario actual. De otro lado, los más conocidos son los láseres no invasivos o mínimamente invasivos, que en el fondo tienen una vocación de mejorar la apariencia estética de los pacientes.

En esta línea de medicina estética y de la mano de los láseres aparecen otros sistemas de fototerapia con la ambición de complementar mejorara o cubrir las aplicaciones del láser en este campo. Los más importantes son: los sistemas de luz pulsada intensa (IPL) y la luz emitida por diodos (LEDs).

Por no poder omitir estos nuevos sistemas de fototerapia y porque sus aplicaciones se superponen a la de los láseres convencionales los clasificaremos conjuntamente.

Sistemas de fototerapia en depilación médica láser

Láser de Alexandrita o Láser Alejandrita: Ampliamente usado en depilación muy eficaz para pelo oscuro y piel blanca.


El láser de Alejandrita es muy eficaz para la
depilación de pelo oscuro y piel blanca.


Láser de diodo: Posiblemente es el equipo más seguro para depilación láser para pieles oscuras, en su modalidad de pulso ultralargo.
Sistemas de IPL de Uso Médico: Emiten una luz de banda mucho más amplia que un láser y que puede modularse para un mismo equipo con deferentes filtros de corte. Es un sistema, por su versatilidad, eficaz en cualquier área, pero inferior a láseres específicos como los anteriormente mencionados en depilación corporal. Su mejor indicación es la depilación facial.
Láser de Nd-YAG: Uno de los clásicos, probablemente su indicación menos favorable es la depilación. Sólo tiene efectividad en los casos de pieles muy oscuras y en áreas con pelos muy gruesos y profundos.
Láser de Rubí: Aunque fue de los pioneros, ahora está muy en desuso, no se ha renovado su tecnología y los equipos de este tipo son reminiscencias de los centros que iniciaron su andadura en depilación hace una década.
*Hoy día existen variantes de todos estos tipos de emisión láser como la depilación con láser dual que combina Alejandrita y Nd-YAG, o la depilación dinámica mediante láser de Diodo con baja fluencia y alta tasa de repetición que permiten el acceso al tratamiento de pacientes con pieles oscuras o pelo menos grueso y pigmentado.

Sistemas de fototerapia en lesiones vasculares

De estos equipos cabe diferenciar su aplicación rostro y cuello frente a su aplicación en las lesiones vasculares de los miembros inferiores (varices).

Del grupo de patología vascular facial destacamos:

Láser de colorante pulsado (Dye laser): Muy eficaz en cuperosis, telangiectasias y angiomas planos, sólo tiene el inconveniente de una púrpura (amoratamiento) después de su utilización que puede durar un par de semanas. Hoy día este problema se ha obviado parcialmente debido a que se ha alargado su ancho de pulso.
Láser KTP: Muy parecido en características físicas la anterior, tiene la ventaja de un pulso más largo que evita la púrpura del dye láser, pero su manejo en pieles algo pigmentadas es muy complicado.
Y para las varices:

Láser de Neodimio-YAG: Por su capacidad de penetración, es el único láser con posibilidades para tratar venas a más de 2 mm de profundidad. Las aplicaciones percutáneas de otros tipos de láser (alejandrita, diodo, diodo más radiofrecuencia, etc.) no han supuesto ningún avance al clásico Nd-YAG en este campo. Sin otras herramientas complementarias está limitado a venas de menos de 3 mm de diámetro.
Sistemas de fototerapia en lesiones pigmentadas

Láser de Alejandrita Q-conmutado: Es muy específico para las lesiones de color negro, azul oscuro o pardo oscuro. Es quizás el más empleado para la patología dermatológica pigmentaria y para la eliminación de tatuajes.
Láser de Nd-YAG Q-conmutado 1064-531 Nm: En su versión de 1064 nanómetros tiene mayor penetración pero menor especificidad, y en su versión doblada a 532 nanómetros gana en especificidad, pero pierde en capacidad de tratar lesiones más profundas, no obstante es un equipo muy verstátil y muy empleado en la clínica diaria. Lo ideal es combinar sus posibilidades con el alexandrita de pigmentario.



Y ahora si...El gif preferido de Laserin!