Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



link: http://www.youtube.com/watch?v=hfmY9Wlxx0o




Thomas hobbes


Hobbes expone la condición humana en su puro estado natural, con anterioridad a la fundación del Estado civil. El punto de vista adoptado por Hobbes es empirista y fenomenológico, es decir se basa únicamente en la observación de la conducta humana, sin tener en cuenta ninguna consideración previa de carácter metafísico o religioso.

En el primer párrafo afirma la igualdad natural de todos los seres humanos. Esta igualdad se observa por el hecho de que todos quieren y desean las mismas cosas y los mismos beneficios. Si hay alguna diferencia entre los seres humanos, se debe más bien al aprendizaje, al conocimiento y a la experiencia de cada individuo, que no a la naturaleza.

Seguidamente Hobbes argumenta esta igualdad recurriendo a un dato empírico observable en cualquier lugar y época: la discordia y la enemistad entre los seres humanos, al pretender la posesión de los mismos bienes, de aquello que sólo puede pertenecer a uno. El afán de propiedad y posesión lleva a la guerra.

La tercera idea que podemos destacar en este mismo párrafo, es el egoísmo, como móvil fundamental de las acciones humanas: "Si dos hombres desean una cosa que no pueden ambos gozar, devienen enemigos en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse".

En cuarto lugar, Hobbes expone la consecuencia social que lleva al estado natural de guerra. La naturaleza humana, es profundamente egoísta y sus motivaciones son la supervivencia y el placer, que le hacen desconfiar de sus semejantes, y le producen un sentimiento generalizado de inseguridad. La única salida de esa inseguridad, es la anticipación y el dominio sobre los demás. Ésta es una idea muy interesante que será desarrollada posteriormente en la actualidad por obra de Sigmund Freud. Las pasiones de temor e inseguridad hacen que el ser humano desarrolle su inteligencia y poder; la razón evoluciona como justificación del instinto de conservación y de poder sobre el resto de los hombres.


Leviatán: monstruo marino mítico que aparece en la Biblia con un poder descomunal. Hobbes titula así su obra más famosa, como metáfora del estado moderno, que debe ser fuerte para someter a los ciudadanos a una autoridad absoluta, gracias al contrato social. El estado es autoritario, para evitar la guerra de todos contra todos propia de la condición natural, si bien debe respetar todo lo que haga sin producir daño: "No haga nada a otro, que no quisiera que le hicieran a usted". En esta obra Hobbes se afirma como fundador del liberalismo político.


link: http://www.youtube.com/watch?v=lca1p6bzqtc


Finalmente, en el último párrafo saca la conclusión de todo lo anteriormente expuesto: la condición del ser humano en estado natural, es de guerra de todos contra todos. No quiere decir Hobbes que los seres humanos estén constantemente peleando día y noche, sino que viven en un tiempo de absoluta desconfianza y enemistad de unos contra otros, "todo hombre es enemigo de todo hombre", el hombre es un lobo para el hombre. En este tiempo, sólo tienen la seguridad que les da su propia fuerza e inventiva. Tampoco hay ley, y por tanto no se puede hablar de justicia o de injusticia. La fuerza y el fraude o la astucia, son en este estado de guerra las únicas virtudes humanas y sociales.

En resumen, la condición natural del ser humano es el egoísmo y el afán de supervivencia que le lleva a la enemistad y enfrentamiento por la posesión de los bienes que considera necesarios para su bienestar. Este estado de guerra, hace que se desarrolle su inteligencia como reafirmación de supervivencia y deseo de poder.

Jean Jacques Rousseau


En 1754, hace más de 250 años, y veintidós años antes que Adam Smith publicara La riqueza de las naciones, la Academia de Dijon lanzó una osada pregunta y ofreció un premio para quien se atreviera a responderla: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural?



El filósofo francés Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación. Ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. Y eso que en aquel tiempo la desigualdad social era mucho más reducida.


link: http://www.youtube.com/watch?v=QimfhViNTV4

Aca esta explicado mas detalladamente

Es a partir de la industrialización que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegaba a principios del siglo XX una proporción de 1 a 4, pasando a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.

Ahora sabemos que hay más 3 mil millones de pobres en el mundo y que la mitad de ellos vive en la miseria. La medición de la desigualdad social nunca fue prioritaria a lo largo del siglo XX. Ni el Banco Mundial ni el Fondo Monetario Internacional mostraron interés en el tema. Este fenómeno, que se acrecienta con la actual crisis económica, muestra que la correlación de fuerzas es bastante más débil que la de 1929. Dato que constituye un freno a la hora de la reactivación.

No hace mucho que sabemos que la distribución de la riqueza es aún más desigual que la distribucipón de los ingresos. El 90% de la riqueza neta mundial está concentrado en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Estados Unidos, con un 6% de la población mundial se ha quedado con un tercio de todo el ingreso del planeta (vía consumo), mientras la India, con el 15% de la población recibe el 1% del ingreso del mundo.

La brecha entre ricos y pobres ha crecido aún más en los últimos 30 años, justamente por seguir las recetas del FMI y aceptar a ojos cerrados las premisas del modelo Neoliberal. Este sistema tiene la particularidad de aumentar la brecha incluso al interior de los países al generar nueva pobreza y cuyo caso más emblemático son precisamente los EEUU, cuya linea de pobreza llega al 30% de la población.

La actual crisis ha instalado nuevamente este tema en el debate y una de las posibles soluciones keynesianas que se apliquen para paliar la grave coyuntura es elevar en forma escalonada el salario mínimo. Junto a esto habrá que destinar líneas de crédito especiales a los seguros de desempleo pues una caída mayor en la demanda puede hacer que se cumpla la nueva profecía de Robert Shiller de que la crisis puede correr por años.

Aca estan las dos teorias en un video wft



link: http://www.youtube.com/watch?v=eyxKZ2Bx-vA

Ahora viene lo importante... ¿Vos que pensás?



Bueno eso es todo batilinces, gracias por pasar y no se olviden de comentar chau


Ah y cualquier problema utilizen la Taringaseñal