Juan Maldacena: Un científico argentino que hace historia en la Ciencias
Nació el 10 de septiembre de 1968 en Buenos Aires, es físico teórico y recientemente fue distinguido como uno de los nueve científicos honrados con el Premio Yuri Milner a la Física Fundamental.
Actualmente vive en Estados Unidos,cursó sus estudios secundarios en el Liceo Militar Gral. San Martín. Luego ingresó a la UBA, donde permaneció entre los años 1986 y 1988. Continuó en el Instituto Balseiro, donde obtuvo su licenciatura en Física en 1991. En 1996 logró su doctorado en la Universidad de Princeton.
En 1997 comenzó a ejercer en la Universidad de Harvard como profesor asociado, convirtiéndose en el docente más joven de la historia de Harvard.
En 1998 presentó la «conjetura Maldacena», relacionada con su campo de estudio, la teoría de cuerdas, y que consistía en una hipótesis que intenta zanjar las inconsistencias que existen entre la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del submundo atómico.
Desde el 2001 ha sido profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.
El físico argentino, Juan Martín Maldacena, fue galardonado en el año 2012 con la primera edición del Premio Yuri Milner a la Física Fundamental, una de las mayores distinciones en Física, donde recibió 3 millones de dólares por su trabajo relacionado con “La Teoría de las Cuerdas”, que fue bautizada como “La conjetura de Maldacena” y logró unificar teorías que parecían irreconciliables: la teoría de la relatividad de Einstein y la de la mecánica cuántica. Estuvo entre los nueve científicos que se vieron beneficiados con este importante premio ruso cuya particularidad es que reconoce las contribuciones más innovadoras y no las ya probadas.
El investigador argentino donó 200.000 dólares del premio recibido al Instituto Balseiro en Bariloche, institución a la cual concurre anualmente para dar charlas de divulgación científica y participar en debates con científicos y estudiantes.
Maldacena, nació en Buenos Aires, en 1968, y cursó la escuela secundaria en el Liceo Militar General San Martín, luego estudió dos años Física en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) cuya carrera continuó en el Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo, donde obtuvo su licenciatura en Física, con la Tesis “Teoría de cuerdas en espacios curvos”. Después obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton, donde desde 2001 se desempeña como profesor de física en el Instituto de Estudios Avanzados, el mismo en el que trabajó Einstein. Además se convirtió en el profesor vitalicio más joven de la historia de Harvard.
Además, el 12 de noviembre de 2013, en la Academia Nacional de Medicina de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Martín Maldacena recibió el Premio Konex de Brillante y de Platino en Física y Astronomía (2013), máximo galardón que entrega el Gran Jurado de la Fundación Konex, que compartió junto al biólogo molecular, Alberto Kornblihtt.
La Secretaría de Relaciones Internacionales del Rectorado de Universidad Tecnológica Nacional (UTN) tuvo el agrado de contactarse con el Dr. Maldacena para consultarlo entre otros temas sobre cómo fueron sus orígenes en la física y sus experiencias en la educación universitaria argentina.
¿Qué lo decidió a estudiar Física?
Me llamaba la atención entender las leyes fundamentales de la naturaleza, entender cómo funciona el universo, entender fenómenos extraordinarios como los que ocurren en la mecánica cuántica o la relatividad general.
¿Cuáles son las cosas que lo han apasionado y atraído de la Física?
La simplicidad de las leyes de la naturaleza. Es sorprendente que las leyes fundamentales sean muy simples, considerando la complejidad de los sistemas que se describen. Es notable que el universo entero haya estado en una región microscópica y se haya expandido desde ese entonces. Fenómenos ordinarios que parecen misteriosos tienen explicaciones sencillas. Por ejemplo, el arco iris, que se puede entender pensando en cómo la luz se refleja por gotas de agua. Sabiendo cuanto más lento la velocidad de la luz es en el agua uno puede calcular el ángulo del arco iris. La física relaciona fenómenos que parecen distintos: la misma fuerza que hace caer la manzana hace girar la luna alrededor de la tierra. La mecánica cuántica implica que la materia es estable y hace posible los imanes.
¿Encuentra habitualmente instancias de creatividad y satisfacción con la resolución de problemas?
Uno logra entender cosas que aparentemente son complicadas. Es como resolver un acertijo o resolver un problema de ingenio. Y al final del proceso un tiene una apreciación de la naturaleza y del universo que nos rodea.
Como profesor universitario ¿cómo incentivaría a estudiantes que ingresan a la Universidad para que se sientan atraídos por la Física?
La física no es solo para estudiantes, no solo para los que quieran hacer la carrera de física. La física es parte de nuestra cultura y está disponible para todos. Hay muchos libros de divulgación que explican los fenómenos que se han entendido hasta ahora y la visión del universo de la física moderna. Un conocimiento básico de la física es un valor cultural. Es como subir a una montaña y ver una vista distinta del valle donde uno vive. De la misma manera que uno puede apreciar la música sin ser un músico profesional, uno puede apreciar la física sin ser un físico profesional.
Al estudiante que le interese la física, le diría que comience la carrera y que vea si le gusta dedicarse totalmente a eso. Si no le gusta puede cambiarse a otras y la experiencia y métodos de la física probablemente sean útiles en la nueva carrera. Es una carrera con más riesgo que una más convencional como ingeniería, ya que la salida laboral es más reducida. Pero cuando uno es joven, uno puede tomar el riesgo y ver que ocurre.
¿Qué importancia le adjudica al esfuerzo y al estudio constante en el aprendizaje y en la cursada de una carrera universitaria?
Lo que es importante es la constancia, la paciencia. La humanidad ha pasado miles de años en acumular el conocimiento que tenemos ahora, nadie lo aprenderá en un par de días. Lo notable es que se puede llegar a los límites del conocimiento con solo unos 4-6 años de estudio. Por supuesto uno llega al límite en áreas reducidas, etc. Pero lo más importante es que a uno le interese y es ese interés que a uno le da energía para tener constancia y paciencia.
Usted ha obtenido numerosos premios internacionales y un importantísimo galardón en Física, el Premio ruso Yuri Milner a la Física Fundamental, por sus aportes a la Teoría de Cuerdas. ¿Podría explicarnos en qué consiste lo que ha sido denominado como la “Conjetura Maldacena” dentro de la Teoría de Cuerdas?
Esta es una conjetura que relaciona dos tipos teorías de la física. Por un lado tenemos teoría donde el espacio tiempo es dinámico, como la relatividad general de Einstein. Por otro tenemos las teorías de partículas en un espacio tiempo fijo, como las teorías que usamos para describir la materia. La conjetura postula que hay una relación entre ambas. Cada teoría de partículas tiene una equivalente en donde el espacio tiempo es dinámico. Se supone que es una relación general, pero hay ejemplos de teorías bien concretas relacionadas de este modo. Esta relación es posible gracias a la mecánica cuántica. Es también útil porque traduce problemas complicados en una teoría a problemas sencillos en la otra.
Usted ha donado una gran suma de dinero al Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo, como un aporte y un agradecimiento al lugar donde se formó. ¿Qué recuerda de su paso como estudiante por la Universidad de Buenos Aires y luego por el Instituto Balseiro? ¿Qué le aportaron para su formación?
En la universidad de Buenos Aires estuve por 2 años, antes de ir al Balseiro. Yo no sabía bien de que se trataba la física y me gusto comenzar a estudiar e ir aprendiendo todas las cosas básicas de la física. Al ir estudiando uno va repitiendo los pasos de los antepasados para ir incorporando todos los nuevos conceptos. A veces trataba de ver si podía rederivar las fórmulas. Por ejemplo, trate de ver si podía redescubrir el cálculo variacional. Debo admitir que no lo pude redescubrir y tuve que ver como se hacía. En nuestra época las materias de matemática se hacían junto con la carrera de matemática y me resultó interesante el método matemático de ir probando distintos resultados y de ver la estructura lógica del álgebra o del cálculo infinitesimal.
En el Balseiro también estuvo bueno ir avanzando, allí todo era más organizado y tranquilo. Había mucho énfasis en la parte experimental. Nos incentivaban a ser creativos en los experimentos. Yo estaba más interesado en la teoría pero también me gustó hacer algunos experimentos, especialmente los de óptica. Recuerdo que hice un holograma. También tratamos de reproducir el efecto Josephson en superconductores, cosa que no logramos hacer. Un estudiante del curso anterior lo había logrado, pero el sí era un experimental habilidoso, terminó trabajando en Bell Labs. Allí hice mi trabajo de licenciatura en un proyecto de teoría de cuerdas, en el grupo de física de partículas. Fue una experiencia interesante y desafiante. Pero uno toma contacto con las realidades de la investigación, donde las cosas no son tan claras y elegantes como cuando se estudian durante la carrera. Y uno debe resolver las confusiones y encontrar la forma clara de entender los problemas.
Investigaciones:
Ha realizado importantes avances relacionados con la teoría de cuerdas, un marco de unificación teórica de los dos grandes pilares de la física contemporánea: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general, de Einstein. Maldacena ha propuesto una relación sorprendente entre dos sistemas aparentemente diferentes:
La teoría de cuerdas de Tipo IIB propagándose en un espacio-tiempo con una geometría dada por el producto de un espacio anti de Sitter 5-dimensional y una 5-esfera.
Una teoría cuántica de campos en 4 dimensiones con simetría gauge SU(N) y supersimetría N=4.
Su descubrimiento es conocido como "la conjetura de Maldacena", la "correspondencia AdS/CFT" o la "correspondencia gauge/cuerda". Se trata de una relación explícita del principio holográfico (de Gerard 't Hooft y Leonard Susskind), que relaciona una teoría con interacciones gravitacionales con una teoría sin gravedad y en un número menor de dimensiones. Tiene profundas implicaciones para el estudio de la gravedad cuántica. Por ejemplo, la correspondencia permite en principio estudiar la descripción microscópica y la dinámica de un agujero negro, y el problema de la pérdida de información en agujeros negros, utilizando el punto de vista dual de un proceso en una teoría cuántica de campos. Esto implica automáticamente que la formación y evaporación de agujeros negros es un proceso descrito de forma unitaria en mecánica cuántica, y que la información no se pierde al caer a un agujero negro. Por otro lado, la correspondencia tiene también aplicación al estudio de fenómenos de interacción fuerte en teorías gauge mediante el dual gravitacional. De hecho, el uso de técnicas basadas en la correspondencia AdS/CFT han supuesto nuevos puntos de vista sobre problemas de QCD como el del confinamiento, y están encontrando aplicación en el análisis de las propiedades del plasma de quarks-gluones, experimentalmente obtenido en el experimento RHIC.
La propuesta de esta correspondencia por parte de Maldacena, y su amplia y profunda investigación sobre sus diversas ramificaciones, le han significado un reconocimiento mundial de la comunidad científica.
Principio holográfico
El trabajo de Maldacena que más interés despertó por parte de la comunidad de físicos fue un artículo de 1997, donde Maldacena construía un modelo de universo de diez dimensiones espaciales, que justificaba en cierto modo la hipótesis del principio holográfico avanzada por otros teóricos, como Leonard Susskind.
La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, como la pérdida de información en agujeros negros al sugerir que cierta versión del principio holográfico era aplicable a su modelo. Este trabajo proporcionó, por tanto, una "dualidad" que les permitía resolver problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa.
Si bien su trabajo es sugerente y teóricamente bien fundado, es difícil encontrar pruebas empíricas del principio holográfico o de la corrección de la dualidad propuesta. Aunque un artículo de Yoshifumi Hyakutake de Universidad de Ibaraki (Japón), publicado en la revista científica Nature ha proporcionado, sino una prueba empírica, al menos una justificación convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta. Hyakutake estimó la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como a los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. En otro artículo Hyakutake y sus colaboradores calcularon la energía interna del correspondiente universo de dimensión inferior sin gravedad. Los dos cálculos coinciden. Maldacena expresó que
Parece que es un cálculo correcto [...] son una forma interesante de demostrar muchas ideas de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas. [...]
Igualmente Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, en California, añadió que sobre los trabajos de Hyakutake y Maldacena que:
Numéricamente han confirmado, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos bastante seguros pero era todavía una conjetura: que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo dimensional inferior
Premios:
Ha obtenido los siguientes premios:
APS Bouchet Award
Xanthopoulus Prize in General Relativity
Sackler Prize in Physics
UNESCO Husein Prize for Young Scientists
Alfred P. Sloan Fellowship
MacArthur Fellowship
Premio en Física Fundamental de Yuri Milner. (2012)
Premio Konex de Brillante y de Platino, disciplina Física y Astronomía (2013)
VIDEOS INTERESANTES:
link: https://www.youtube.com/watch?v=nDP6ORyFFBw
Conferencia:Agujeros Negros y la estructura del espacio-tiempo:
link: https://www.youtube.com/watch?v=b4r8qtoXYBM
Entrevista en el Balseiro:
link: https://www.youtube.com/watch?v=eMR5ZKEHKH4
link: https://www.youtube.com/watch?v=KFID15nNsnw
link: https://www.youtube.com/watch?v=Fg64wcZnWlU
link: https://www.youtube.com/watch?v=FE6z2sEos80
Entrevista TN:
http://tn.com.ar/sociedad/una-clase-magistral-con-juan-martin-maldacena_422274
Articulos interesantes:
http://bariloche2000.com/noticias/leer/cientificos-premiados-regresaron-a-bariloche/87660
http://www.iprofesional.com/notas/200304-La-Fundacin-de-Mark-Zuckerberg-y-Sergey-Brin-premi-a-dos-cientficos-argentinos
http://www.bangaloremirror.com/bangalore/others/Peeping-into-a-black-hole-to-find-the-ultimate-truth/articleshow/47820728.cms
Imaginate que en unos años el puede revolucionar, el mundo tal como lo conocemos, cada dia que pasa estamos mas cerca de poder ver con nuestros propios ojos.
Realmente impresionante la trayectoria de fisico, me dan ganas de estudiar fisica en unos años despues de haber visto sus videos y leer las entrevistas que le han hecho. Me llena de orgullo que sea argentino.

Nació el 10 de septiembre de 1968 en Buenos Aires, es físico teórico y recientemente fue distinguido como uno de los nueve científicos honrados con el Premio Yuri Milner a la Física Fundamental.
Actualmente vive en Estados Unidos,cursó sus estudios secundarios en el Liceo Militar Gral. San Martín. Luego ingresó a la UBA, donde permaneció entre los años 1986 y 1988. Continuó en el Instituto Balseiro, donde obtuvo su licenciatura en Física en 1991. En 1996 logró su doctorado en la Universidad de Princeton.

En 1997 comenzó a ejercer en la Universidad de Harvard como profesor asociado, convirtiéndose en el docente más joven de la historia de Harvard.
En 1998 presentó la «conjetura Maldacena», relacionada con su campo de estudio, la teoría de cuerdas, y que consistía en una hipótesis que intenta zanjar las inconsistencias que existen entre la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del submundo atómico.
Desde el 2001 ha sido profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

El físico argentino, Juan Martín Maldacena, fue galardonado en el año 2012 con la primera edición del Premio Yuri Milner a la Física Fundamental, una de las mayores distinciones en Física, donde recibió 3 millones de dólares por su trabajo relacionado con “La Teoría de las Cuerdas”, que fue bautizada como “La conjetura de Maldacena” y logró unificar teorías que parecían irreconciliables: la teoría de la relatividad de Einstein y la de la mecánica cuántica. Estuvo entre los nueve científicos que se vieron beneficiados con este importante premio ruso cuya particularidad es que reconoce las contribuciones más innovadoras y no las ya probadas.
El investigador argentino donó 200.000 dólares del premio recibido al Instituto Balseiro en Bariloche, institución a la cual concurre anualmente para dar charlas de divulgación científica y participar en debates con científicos y estudiantes.
Maldacena, nació en Buenos Aires, en 1968, y cursó la escuela secundaria en el Liceo Militar General San Martín, luego estudió dos años Física en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) cuya carrera continuó en el Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo, donde obtuvo su licenciatura en Física, con la Tesis “Teoría de cuerdas en espacios curvos”. Después obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton, donde desde 2001 se desempeña como profesor de física en el Instituto de Estudios Avanzados, el mismo en el que trabajó Einstein. Además se convirtió en el profesor vitalicio más joven de la historia de Harvard.

Además, el 12 de noviembre de 2013, en la Academia Nacional de Medicina de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Martín Maldacena recibió el Premio Konex de Brillante y de Platino en Física y Astronomía (2013), máximo galardón que entrega el Gran Jurado de la Fundación Konex, que compartió junto al biólogo molecular, Alberto Kornblihtt.
La Secretaría de Relaciones Internacionales del Rectorado de Universidad Tecnológica Nacional (UTN) tuvo el agrado de contactarse con el Dr. Maldacena para consultarlo entre otros temas sobre cómo fueron sus orígenes en la física y sus experiencias en la educación universitaria argentina.
¿Qué lo decidió a estudiar Física?
Me llamaba la atención entender las leyes fundamentales de la naturaleza, entender cómo funciona el universo, entender fenómenos extraordinarios como los que ocurren en la mecánica cuántica o la relatividad general.

¿Cuáles son las cosas que lo han apasionado y atraído de la Física?
La simplicidad de las leyes de la naturaleza. Es sorprendente que las leyes fundamentales sean muy simples, considerando la complejidad de los sistemas que se describen. Es notable que el universo entero haya estado en una región microscópica y se haya expandido desde ese entonces. Fenómenos ordinarios que parecen misteriosos tienen explicaciones sencillas. Por ejemplo, el arco iris, que se puede entender pensando en cómo la luz se refleja por gotas de agua. Sabiendo cuanto más lento la velocidad de la luz es en el agua uno puede calcular el ángulo del arco iris. La física relaciona fenómenos que parecen distintos: la misma fuerza que hace caer la manzana hace girar la luna alrededor de la tierra. La mecánica cuántica implica que la materia es estable y hace posible los imanes.
¿Encuentra habitualmente instancias de creatividad y satisfacción con la resolución de problemas?
Uno logra entender cosas que aparentemente son complicadas. Es como resolver un acertijo o resolver un problema de ingenio. Y al final del proceso un tiene una apreciación de la naturaleza y del universo que nos rodea.

Como profesor universitario ¿cómo incentivaría a estudiantes que ingresan a la Universidad para que se sientan atraídos por la Física?
La física no es solo para estudiantes, no solo para los que quieran hacer la carrera de física. La física es parte de nuestra cultura y está disponible para todos. Hay muchos libros de divulgación que explican los fenómenos que se han entendido hasta ahora y la visión del universo de la física moderna. Un conocimiento básico de la física es un valor cultural. Es como subir a una montaña y ver una vista distinta del valle donde uno vive. De la misma manera que uno puede apreciar la música sin ser un músico profesional, uno puede apreciar la física sin ser un físico profesional.
Al estudiante que le interese la física, le diría que comience la carrera y que vea si le gusta dedicarse totalmente a eso. Si no le gusta puede cambiarse a otras y la experiencia y métodos de la física probablemente sean útiles en la nueva carrera. Es una carrera con más riesgo que una más convencional como ingeniería, ya que la salida laboral es más reducida. Pero cuando uno es joven, uno puede tomar el riesgo y ver que ocurre.
¿Qué importancia le adjudica al esfuerzo y al estudio constante en el aprendizaje y en la cursada de una carrera universitaria?

Lo que es importante es la constancia, la paciencia. La humanidad ha pasado miles de años en acumular el conocimiento que tenemos ahora, nadie lo aprenderá en un par de días. Lo notable es que se puede llegar a los límites del conocimiento con solo unos 4-6 años de estudio. Por supuesto uno llega al límite en áreas reducidas, etc. Pero lo más importante es que a uno le interese y es ese interés que a uno le da energía para tener constancia y paciencia.
Usted ha obtenido numerosos premios internacionales y un importantísimo galardón en Física, el Premio ruso Yuri Milner a la Física Fundamental, por sus aportes a la Teoría de Cuerdas. ¿Podría explicarnos en qué consiste lo que ha sido denominado como la “Conjetura Maldacena” dentro de la Teoría de Cuerdas?
Esta es una conjetura que relaciona dos tipos teorías de la física. Por un lado tenemos teoría donde el espacio tiempo es dinámico, como la relatividad general de Einstein. Por otro tenemos las teorías de partículas en un espacio tiempo fijo, como las teorías que usamos para describir la materia. La conjetura postula que hay una relación entre ambas. Cada teoría de partículas tiene una equivalente en donde el espacio tiempo es dinámico. Se supone que es una relación general, pero hay ejemplos de teorías bien concretas relacionadas de este modo. Esta relación es posible gracias a la mecánica cuántica. Es también útil porque traduce problemas complicados en una teoría a problemas sencillos en la otra.

Usted ha donado una gran suma de dinero al Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo, como un aporte y un agradecimiento al lugar donde se formó. ¿Qué recuerda de su paso como estudiante por la Universidad de Buenos Aires y luego por el Instituto Balseiro? ¿Qué le aportaron para su formación?
En la universidad de Buenos Aires estuve por 2 años, antes de ir al Balseiro. Yo no sabía bien de que se trataba la física y me gusto comenzar a estudiar e ir aprendiendo todas las cosas básicas de la física. Al ir estudiando uno va repitiendo los pasos de los antepasados para ir incorporando todos los nuevos conceptos. A veces trataba de ver si podía rederivar las fórmulas. Por ejemplo, trate de ver si podía redescubrir el cálculo variacional. Debo admitir que no lo pude redescubrir y tuve que ver como se hacía. En nuestra época las materias de matemática se hacían junto con la carrera de matemática y me resultó interesante el método matemático de ir probando distintos resultados y de ver la estructura lógica del álgebra o del cálculo infinitesimal.

En el Balseiro también estuvo bueno ir avanzando, allí todo era más organizado y tranquilo. Había mucho énfasis en la parte experimental. Nos incentivaban a ser creativos en los experimentos. Yo estaba más interesado en la teoría pero también me gustó hacer algunos experimentos, especialmente los de óptica. Recuerdo que hice un holograma. También tratamos de reproducir el efecto Josephson en superconductores, cosa que no logramos hacer. Un estudiante del curso anterior lo había logrado, pero el sí era un experimental habilidoso, terminó trabajando en Bell Labs. Allí hice mi trabajo de licenciatura en un proyecto de teoría de cuerdas, en el grupo de física de partículas. Fue una experiencia interesante y desafiante. Pero uno toma contacto con las realidades de la investigación, donde las cosas no son tan claras y elegantes como cuando se estudian durante la carrera. Y uno debe resolver las confusiones y encontrar la forma clara de entender los problemas.

Investigaciones:
Ha realizado importantes avances relacionados con la teoría de cuerdas, un marco de unificación teórica de los dos grandes pilares de la física contemporánea: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general, de Einstein. Maldacena ha propuesto una relación sorprendente entre dos sistemas aparentemente diferentes:
La teoría de cuerdas de Tipo IIB propagándose en un espacio-tiempo con una geometría dada por el producto de un espacio anti de Sitter 5-dimensional y una 5-esfera.
Una teoría cuántica de campos en 4 dimensiones con simetría gauge SU(N) y supersimetría N=4.
Su descubrimiento es conocido como "la conjetura de Maldacena", la "correspondencia AdS/CFT" o la "correspondencia gauge/cuerda". Se trata de una relación explícita del principio holográfico (de Gerard 't Hooft y Leonard Susskind), que relaciona una teoría con interacciones gravitacionales con una teoría sin gravedad y en un número menor de dimensiones. Tiene profundas implicaciones para el estudio de la gravedad cuántica. Por ejemplo, la correspondencia permite en principio estudiar la descripción microscópica y la dinámica de un agujero negro, y el problema de la pérdida de información en agujeros negros, utilizando el punto de vista dual de un proceso en una teoría cuántica de campos. Esto implica automáticamente que la formación y evaporación de agujeros negros es un proceso descrito de forma unitaria en mecánica cuántica, y que la información no se pierde al caer a un agujero negro. Por otro lado, la correspondencia tiene también aplicación al estudio de fenómenos de interacción fuerte en teorías gauge mediante el dual gravitacional. De hecho, el uso de técnicas basadas en la correspondencia AdS/CFT han supuesto nuevos puntos de vista sobre problemas de QCD como el del confinamiento, y están encontrando aplicación en el análisis de las propiedades del plasma de quarks-gluones, experimentalmente obtenido en el experimento RHIC.
La propuesta de esta correspondencia por parte de Maldacena, y su amplia y profunda investigación sobre sus diversas ramificaciones, le han significado un reconocimiento mundial de la comunidad científica.

Principio holográfico
El trabajo de Maldacena que más interés despertó por parte de la comunidad de físicos fue un artículo de 1997, donde Maldacena construía un modelo de universo de diez dimensiones espaciales, que justificaba en cierto modo la hipótesis del principio holográfico avanzada por otros teóricos, como Leonard Susskind.
La idea de Maldacena entusiasmó a los físicos, entre otras razones porque resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, como la pérdida de información en agujeros negros al sugerir que cierta versión del principio holográfico era aplicable a su modelo. Este trabajo proporcionó, por tanto, una "dualidad" que les permitía resolver problemas de un modelo que parecían no tener respuesta en el otro, y viceversa.

Si bien su trabajo es sugerente y teóricamente bien fundado, es difícil encontrar pruebas empíricas del principio holográfico o de la corrección de la dualidad propuesta. Aunque un artículo de Yoshifumi Hyakutake de Universidad de Ibaraki (Japón), publicado en la revista científica Nature ha proporcionado, sino una prueba empírica, al menos una justificación convincente de que la conjetura de Maldacena es cierta. Hyakutake estimó la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como a los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. En otro artículo Hyakutake y sus colaboradores calcularon la energía interna del correspondiente universo de dimensión inferior sin gravedad. Los dos cálculos coinciden. Maldacena expresó que
Parece que es un cálculo correcto [...] son una forma interesante de demostrar muchas ideas de la gravedad cuántica y la teoría de cuerdas. [...]
Igualmente Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, en California, añadió que sobre los trabajos de Hyakutake y Maldacena que:
Numéricamente han confirmado, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos bastante seguros pero era todavía una conjetura: que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo dimensional inferior
Premios:
Ha obtenido los siguientes premios:
APS Bouchet Award
Xanthopoulus Prize in General Relativity
Sackler Prize in Physics
UNESCO Husein Prize for Young Scientists
Alfred P. Sloan Fellowship
MacArthur Fellowship
Premio en Física Fundamental de Yuri Milner. (2012)
Premio Konex de Brillante y de Platino, disciplina Física y Astronomía (2013)
VIDEOS INTERESANTES:
link: https://www.youtube.com/watch?v=nDP6ORyFFBw
Conferencia:Agujeros Negros y la estructura del espacio-tiempo:
link: https://www.youtube.com/watch?v=b4r8qtoXYBM
Entrevista en el Balseiro:
link: https://www.youtube.com/watch?v=eMR5ZKEHKH4
link: https://www.youtube.com/watch?v=KFID15nNsnw
link: https://www.youtube.com/watch?v=Fg64wcZnWlU
link: https://www.youtube.com/watch?v=FE6z2sEos80
Entrevista TN:
http://tn.com.ar/sociedad/una-clase-magistral-con-juan-martin-maldacena_422274
Articulos interesantes:
http://bariloche2000.com/noticias/leer/cientificos-premiados-regresaron-a-bariloche/87660
http://www.iprofesional.com/notas/200304-La-Fundacin-de-Mark-Zuckerberg-y-Sergey-Brin-premi-a-dos-cientficos-argentinos
http://www.bangaloremirror.com/bangalore/others/Peeping-into-a-black-hole-to-find-the-ultimate-truth/articleshow/47820728.cms
Imaginate que en unos años el puede revolucionar, el mundo tal como lo conocemos, cada dia que pasa estamos mas cerca de poder ver con nuestros propios ojos.
Realmente impresionante la trayectoria de fisico, me dan ganas de estudiar fisica en unos años despues de haber visto sus videos y leer las entrevistas que le han hecho. Me llena de orgullo que sea argentino.