Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Grial

Tradicionalmente, el Santo Grial, es el cáliz, copa o vaso que usó José de Arimatea para recoger la sangre de Jesucristo en la Cruz. En casi todas las versiones de la leyenda, es la misma copa o vaso usado por Cristo en la Última Cena.

El término «grial» proviene de graal, en inglés medio (1150-1475), del francés antiguo grail, del latín medieval gradalis.

Historia

La tradición del Grial nace en el contexto de la literatura artúrica como el objeto divino hacia cuya búsqueda deben encaminar sus pasos los caballeros del Rey Arturo. Dicha búsqueda se conoce como La búsqueda o demanda del Santo Grial. Hay que separar con claridad lo que son las fuentes primarias de la leyenda del Grial de las subsecuentes interpretaciones posteriores. Las fuentes principales del Grial son el Perceval o el cuento del Grial de Chretien de Troyes, el Pársifal de Wolfram von Eschenbach y el ciclo de la Vulgata del maestro Gautier Map. Estas fuentes se sitúan entre los años 1194 y 1230 aproximadamente y muestran una leyenda asentada y popularizada. Anteriormente se pueden encontrar citas sobre el grial que muestran un objeto aún impreciso. Posteriormente aparecen fuentes secundarias o derivadas.

El Perceval de Chretien

Esta obra francesa inacabada dejó paso a numerosas terminaciones en muchos casos inconsistentes entre ellas. Los elementos de esta novela en relación a la leyenda son, de una parte la caracterización de Perceval como caballero que se ve envuelto sin saberlo en la demanda del grial y el castillo del grial custodiado por caballeros que sirven al rey del grial o rey pescador.

El Pársifal de Eschenbach

Este libro refleja la tradición alemana que luego inspiraría la opera de Wagner. La historia presenta grandes paralelismos con la tradición francesa aunque tiene elementos específicos de la misma.

Ciclo de la Vulgata

Esta fuente, fuertemente influida por los escritos de Bernardo de Claraval presenta la demanda del Santo Grial imbricada dentro del universo artúrico, enriqueciendo la tradición con otros elementos como una descripción del origen y significado del Grial. Según esta fuente, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un rico comerciante judío, que según la Biblia cristiana, organizó la Última Cena.

José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido (que quedó en su poder, junto con la copa).

Como José era un rico comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta Albión (isla mitológica que se identifica con Gran Bretaña). Allí se quedó a vivir y levantó la capilla de Glastonbury.

Al morir José de Arimatea se dice que se fundó la Orden del Grial para custodiar las reliquias. En la época del rey Arturo el guardián de las reliquias era Sir Pelles. Balin quiso robar las reliquias a Pelles y se batieron en un duelo pero al perder su espada Balin ante Pelles tomó la lanza sagrada y le hirió, pero inmediatamente el castillo se derrumbó debido a la profanación de la reliquia.

Las reliquias desaparecieron de la Tierra hasta que un caballero puro de corazón las encontrara. Ese fue Galahad, quien al morir se las llevó al Cielo.

Leyenda española

Una tradición aragonesa cuenta que el grial fue guardado y utilizado por los apóstoles en Jerusalén. De allí habría pasado a Antioquía, llevado por san Pedro. Posteriormente se habría trasladado a Roma, donde fue usado por 23 papas hasta el pontificado del griego san Sixto II. Este papa (quien ejerció el papado durante un año, desde 257 a 258), asustado por la persecución romana— lo envió a Huesca (España) custodiado por el joven diácono Lorenzo para que fuera escondido en las lejanas montañas de Aragón.

Diversos lugares aragoneses marcarían la ruta del Santo Cáliz: la cueva de Yesa, San Pedro de Siresa, San Adrián de Sasabe, San Pedro de la Sede Real de Bailo, la catedral de Jaca y, hacia 1071, en el monasterio de San Juan de la Peña, en donde se dice que permaneció hasta que en 1399 el rey Martín I se llevó el vaso sagrado al palacio de la Aljafería de Zaragoza, donde estuvo más de veinte años, después de una breve estancia en Barcelona, acompañando al rey.

En el año 1424 el Cáliz habría sido trasladado al Palacio Real de Valencia por orden de Alfonso el Magnánimo, que agradecía así su ayuda al reino de Valencia en sus luchas mediterráneas.

En 1437 la sagrada reliquia fue entregada al Cabildo Catedralicio en nombre de su majestad, como donación, y allí habría permanecido durante siglos, excluyendo necesarias excepciones como las guerras napoleónicas o civiles, así como dos visitas de regreso a San Juan de la Peña en los años 1959 y 1994.

Este Santo Grial que hoy se conserva en la catedral de Valencia es un vaso de calcedonia (piedra semipreciosa) de 7 cm de altura y 9,5 de diámetro. Científicos españoles lo han fechado en torno al cambio de era (siglo I) (con un pie con asas añadido posteriormente), pero no procede de Jerusalén sino de un taller de Antioquía.

De todas formas, varios cálices se reputan como los auténticos griales de la Última Cena. Entre ellos, además del de Valencia, el Cáliz de Antioquía de la Colección Cloisters del Metropolitan Museum of Art, o la Sacra Catina de Génova.

El significado del Grial

El grial no tiene fundamentos bíblicos, sino que se trata de una leyenda medieval de origen incierto transmitida oralmente dentro del conjunto de tradiciones de la literatura artúrica y fijada luego por escrito. Dentro de esas tradiciones el grial está representado como un objeto espiritual que da la salud. Posteriormente han aparecido otras interpretaciones:

* Se asimila a la Piedra filosofal alquímica.
* Objeto relacionado con los caballeros templarios.
* Modernamente y dentro de las teorías sobre el linaje de Jesucristo se asimila Santo Grial con Sangre real y se considera el grial como ese linaje.

En cuanto a la interpretación simbólica, una teoría propuesta por Peter Redgrove y Penélope Shuttle ve en la imaginería del Grial un símbolo de la matriz femenina y del ciclo menstrual. Existen en los relatos ciertos detalles que sostienen esta teoría. En frances el significado del santo grial puede cambiar "sangreal" o en traducción libre la sangre real.

* Otra teoria, es la propuesta por Sebastian Assa, que propone que en cierto tiempo los juglares, cuidaron del "grial" (graal) que se enccontraba en el bosque de Fangorgh o Bosque viejo, estos o interpretaban como, "Fuego, Magia y Pasión, filtros de amor" que derramo Cristo en la cruz mientras agonizaba, su sangre que brinda vida eterna es lo que llamamos "Santo Grial" o (Saintgraal) Sangre Real.

Aparentemente el Grial no aparece en la imagen de la Ultima Cena pero nose, si alguien puede aportar mas informacion sera bienvenida. saludos...