Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Monumento a JFK en Quemú Quemú

En la localidad pampeana de Quemú Quemú se encuentra erguido un monumento al ex presidente de los Estados Unidos de América John Fitzgerald Kennedy.





Solo, gris e imponente a la vera de la ruta provincial Nº 1, a solo 800 metros del ingreso a la localidad de Quemú Quemú, se encuentra erguido un monumento al ex presidente de los Estados Unidos de América John Fitzgerald Kennedy.

Solo la imaginación puede decirnos cuales fueron los fines que llevaron al arquitecto “Lincoln Presno” a realizar tremenda obra en la provincia de La Pampa. El año 1967 fue quien marco un hito en la pequeña localidad del norte de la provincia, en La Pampa húmeda Argentina, este curioso monumento en homenaje al asesinado "Kennedy", tiene sus particularidades.

Algunas características estéticas del mismo son: La altura del monstruoso cementado supera los “40 metros de altura” y algo llamativamente con forma de un triangulo "cae" paradójicamente simbolizando su muerte y que se cruza con la parte vertical y más grande del monumento que simboliza la vida y el espíritu elevado de JFK.

Algunos creen encontrar marcas de “masonería” como la que se encuentra dentro del mismo empotrada con forma de “antorcha de fuego” del monumento también se dice que en el mes de Noviembre (… fue en noviembre del año 1963 en la ciudad de “Dallas, EUA”, donde tres disparos dieron muerte al entonces presidente norteamericano) se cree que la figura del monumento dibuja con su sombra la letra “K”.








Fuente:http://www.agendapampeana.com/ampliar.php?id=3641


Mausoleo de Maria Stefford


Ubicado en el Paraje Los Cerrillos, es hasta el presente (julio de 2011) el mausoleo más grande de Argentina. Data del año 1935, y con sus 85 m de altura y 15 de cementación homenajea a la aviadora Rosa Margarita Hoffman, más conocida como Myrian Stefford la cual muriera al precipitarse en su avión Chingolo II que conducía, en la provincia de San Juan. Según una versión, la forma dle mausoleo evoca el ala de un avión, aunque según otra versión representa el símbolo egipcio de la eternidad.








El esposo de la aviadora, Raúl Barón Biza, había hecho colocar en el subsuelo los restos mortales de su mujer, y metros más abajo, entre los cimientos, una caja de acero donde guardó sus joyas, incluido el diamante Cruz del Sur.

El sepulcro estaba rodeado por cariátides y cubierto por una lápida de mármol negro, donde rezaba: "Maldito sea el que profane esta tumba". A la entrada del monumento, en una vitrina, estaban el casco de Myriam Stefford, su reloj de vuelo y el timón del Chingolo II, debajo de una losa con la siguiente leyenda: "Viajero, rinde homenaje con tu silencio a la mujer que en su audacia quiso llegar hasta las águilas".












Artículo de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Myriam_Stefford

Floraris Generica


La Floralis Genérica es una escultura metálica situada en la Plaza de las Naciones Unidas, Avenida Figueroa Alcorta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obsequiada a dicha ciudad por el arquitecto argentino Eduardo Catalano. La estructura fue inaugurada el 13 de abril de 2002 con materiales provistos por la empresa de aeronaves Lockheed Martin Aircraft Argentina.
La escultura se encuentra situada en el centro de un parque de cuatro hectáreas de límites arbolados, rodeada de sendas que se acercan y alejan brindando diferentes perspectivas del monumento y situada por sobre un espejo de agua, que aparte de cumplir su función estética, la protege. Representa una gran flor realizada en acero inoxidable, con esqueleto de aluminio y hormigón armado, que mira en dirección al cielo, extendiendo hacia él sus seis pétalos. Pesa dieciocho toneladas y tiene 23 metros de alto.








Una de las características de la flor es un sistema eléctrico que abre y cierra automáticamente los pétalos dependiendo de la hora del día. Durante la noche, la flor se cierra emanando de su interior un resplandor rojo para renacer abierta en la mañana del día siguiente. Este mismo mecanismo es el que cierra la flor al presentarse vientos fuertes.
Se abre todas las mañanas a las 8 y se cierra al ocaso, en un horario que cambia según la estación del año. Cuando se la inauguró sus pétalos no se cerraron por inconvenientes técnicos que fueron solucionados dos meses después.
Hay cuatro noches especiales en los que los pétalos quedan abiertos: 25 de mayo, 21 de septiembre, y 24 y 31 de diciembre.
Según su autor el arquitecto Eduardo Catalano, Floralis significa que pertenece a la flora y por ende a las flores, y Genérica deriva del concepto “género” e indica que representa a todas las flores del mundo.






Datos

23 m de alto
Diámetro
con pétalos cerrados: 16 m
con pétalos abiertos: 32 m
Espejo de agua: 44 m de diámetro


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Floralis_Gen%C3%A9rica


Torre Espacial

La Torre Espacial, también conocida como Torre de Interama o Torre de la Ciudad, es la estructura más alta de Argentina, se ubica en el «Sector Futuro» del Parque de Diversiones de la Ciudad de Buenos Aires, Ex Parque Interama, del barrio de Villa Soldati de la ciudad de Buenos Aires. Con una altura de 200 m, que llega a 228 m si se suman las antenas de telefonía celular que están sobre su plataforma más alta, a 176 m del suelo.1
Fue declarada Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires por Ley Nª 3860/11, en la Legislatura Porteña.
Luego de su restauración, el 26 de noviembre de 2011 se llevó a cabo la reapertura del mirador de la Torre Espacial que se encontraba fuera de servicio desde noviembre de 2003.






Fabricada por Waagner-Biro en Austria en 1979, construida durante 1981 y 1982 e inaugurada al público el 9 de julio de 1985, se encuentra fundada a 35 m bajo la superficie con 30 pilotes de 1 m de diámetro y 35 m de profundidad, hechos in situ en hormigón armado. La estructura emergente es totalmente de acero cincado y presenta un revestimiento de chapa de aluminio pintada de perfil trapezoidal abulonada, que recubren un tronco de base hexagonal; para su empotramiento tiene 6 tensores. El diseño de dicha torre está inspirando en una punta de lanza al cielo o una espada invertida.
La estructura es visible desde varios puntos del Gran Buenos Aires. Desde su plataforma la vista panorámica alcanza a los 80 km.1 Al mirador se llega mediante dos ascensores de alta velocidad con capacidad para 28 personas cada uno, que realizan el recorrido en menos de un minuto. Había estado inactivo desde noviembre de 2003, pero a fines de 2010 se iniciaron las obras de restauración de los ascensores y mirador, que fue reinaugurado el 26 de noviembre de 2011. La escalera interna tiene 1000 escalones y 45 descansos.




link: http://www.clarin.com/ciudades/Parque-Ciudad-panoramica-Alfredo-MArtinez_CLAIMA20110517_0110_24.jpg




fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Espacial