Para aquellos que no sabemos bien què es, cómo funciona y demás cuestiones, comparto esto con ustedes.
Preguntas Frecuentes:
¿Qué es el comunismo?
¿Cuál es la verdadera historia del comunismo?
¿Cuál es su vigencia hoy?
Esta es la primera de cuatro partes.
Pregunta: ¿Qué es el comunismo?
Respuesta: El comunismo es una sociedad mundial que ha superado todas las clases y distinciones de clase; abolido todos los sistemas y relaciones de explotación; acabado con todas las instituciones sociales de opresión y las relaciones de desigualdad social (como la discriminación racial y la dominación de la mujer por el hombre); y dejado atrás todos los valores e ideas retrógrados y opresivos. Es un mundo de abundancia donde la humanidad administra colectivamente los recursos de la sociedad. El comunismo también es la cosmovisión global y el método científico del proletariado para conocer y transformar el mundo.
Pregunta: Dicen que la sociedad comunista es triste y monótona.
Respuesta: Imagina una sociedad en que la gente conozca el mundo y lo transforme conscientemente... donde se haya zafado de las cadenas de la tradición y la ignorancia... donde trabaje colectivamente para producir los artículos básicos y también para explorar el arte, la cultura y la ciencia, ¡y se divierta haciéndolo!... donde el punto de vista científico y el vuelo de la imaginación se refuercen el uno al otro... donde haya unidad y diversidad, y se dé amplio debate y lucha ideológica sobre el rumbo y el desarrollo de la sociedad, pero sin antagonismos de clase... donde las relaciones de la gente se basen en respeto mutuo, amor a la humanidad y un verdadero interés por su bienestar. Un mundo que cuide el ambiente. Eso es el comunismo.
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el socialismo y el comunismo?
Respuesta: El socialismo es el paso crucial en el camino hacia el comunismo (hasta ahora el mundo no ha alcanzado el comunismo). Una revolución socialista tumba a la clase capitalista y establece el sistema de gobierno político de la clase trabajadora: la dictadura del proletariado. El proletariado y sus aliados, que son la gran mayoría de la sociedad, empiezan a transformar la sociedad. La revolución socialista crea una economía de propiedad social que satisface las necesidades sociales. Pero el socialismo hereda las desigualdades económicas y sociales del capitalismo. Todavía existen clases sociales y lucha de clases sobre el rumbo de la sociedad. Por un tiempo, las sociedades socialistas nacerán en un mundo donde las atacarán potencias capitalistas hostiles. El socialismo es un período histórico de continuar la revolución, y el avance mundial hacia el comunismo es un proceso complejo y prolongado de revolución y contrarrevolución.
-----
Segunda parte: Stalin y el socialismo en la Unión Soviética; Mao y la Revolución Cultural
Esta es la segunda de cuatro partes.
Pregunta: ¿No es cierto que el movimiento comunista produce dictadores como Stalin?
Respuesta: A Stalin lo han demonizado espantosamente, lo cual no ayuda a captar su verdadero papel histórico ni los grandes logros de la Unión Soviética. Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin asumió la dirección de la Unión Soviética, que en la década siguiente fue una sociedad estimulante y emancipadora. Stalin dirigió las luchas para colectivizar la agricultura y socializar la industria. La revolución creó una economía socialista (sin precedentes en el mundo) que se basaba en la propiedad estatal-pública, la cooperación social y la planificación consciente. En esos años, la Unión Soviética pasó por increíbles presiones: contrarrevolución, el cerco de potencias imperiales hostiles y la invasión nazi de la II Guerra Mundial. Stalin dirigió la lucha contra todo eso, pero también tuvo deficiencias muy grandes. En los años 1930, cuando la revolución se encontraba en una situación de mayores presiones, recurrió más y más a medidas administrativas en vez de apoyarse en la actividad consciente de las masas. Era necesario suprimir a las fuerzas contrarrevolucionarias, pero ante las crecientes amenazas, Stalin reprimió a gente que simplemente planteó desacuerdos o disentimiento. Bob Avakian señala que si la burguesía defiende a Madison y Jefferson --figuras centrales de la Revolución de Independencia (una revolución burguesa) que eran dueños de esclavos-- los revolucionarios debemos defender a Stalin a la vez que criticamos sus errores y aprendemos de ellos.
Pregunta: ¿Y la Revolución Cultural de Mao?
Respuesta: Mao tuvo que lidiar con el problema de la nueva élite burguesa que surgió en el Partido Comunista y quería aprovechar los aspectos burgueses de la sociedad para restaurar el capitalismo. En vísperas de la Revolución Cultural, muchas fábricas todavía tenían un solo gerente y primas que fomentaban la competencia; los servicios de salud y educación se concentraban en las ciudades. Mao instó a rebelarse contra los líderes e instituciones opresores. Centenares de millones de obreros y campesinos debatieron el rumbo de la sociedad; criticaron a las autoridades que estaban divorciadas de las masas; crearon nuevos medios de participación en la gerencia y la administración; y entraron a las esferas de la ciencia y la cultura. Lucharon por superar las divisiones entre el trabajo intelectual y manual, y entre las zonas urbanas y rurales. ¡En el campo, los estudiantes de secundaria aumentaron de 15 millones a 58 millones! La Revolución Cultural tenía metas coherentes y liberadoras: prevenir la restauración del capitalismo; revolucionar las instituciones de la sociedad y el Partido Comunista; y cuestionar el viejo modo de pensar: en una palabra, avanzar y profundizar la revolución socialista.
Pregunta: ¿Pero no es cierto que hubo mucha violencia y que los intelectuales y artistas sufrieron persecución?
Respuesta: La violencia no fue un rasgo central de la Revolución Cultural, que fue principalmente una lucha política e ideológica. Gran parte de la violencia que ocurrió la atizaron sus oponentes. Tampoco es cierto que los intelectuales y artistas como grupo social fueran objeto de persecución. Más bien, los exhortaron a integrarse con las masas trabajadoras, especialmente en el campo, y a aprender de ellas. Hicieron magníficas obras revolucionarias de arte y cultura que sirvieron de modelo. Secundariamente, se cometieron algunos errores en el tratamiento de los intelectuales y artistas, y en las futuras sociedades socialistas habrá que manejar mejor tales asuntos.
-----
¿El comunismo es obsoleto? ¿Qué vigencia tiene en países como Estados Unidos?
Esta es la tercera de cuatro partes.
Pregunta: ¿El socialismo existe en algún país del mundo hoy?
Respuesta: En la actualidad no hay países socialistas. En la Unión Soviética y China se hicieron revoluciones socialistas, pero los guardianes del viejo orden les dieron marcha atrás. Sin embargo, en muchas partes del mundo hay partidos y organizaciones marxista-leninista-maoístas que parten de los principios comunistas y la experiencia de la "primera ola" de revoluciones socialistas del siglo XX. Muchos de ellos se agrupan en el Movimiento Revolucionario Internacionalista. En Nepal, se libra una guerra popular. En Estados Unidos, existe el Partido Comunista Revolucionario bajo la dirección de Bob Avakian.
Pregunta: ¿No es cierto que el marxismo es un dogma?
Respuesta: El marxismo es una ciencia creativa en desarrollo que tiene una orientación autocrítica. Para profundizar, recomendamos los escritos de Bob Avakian, quien ha hecho un balance crítico de las profundas lecciones de las sociedades socialistas del pasado, analizado los enormes cambios del mundo desde entonces y ampliado los horizontes del marxismo. Avakian está desarrollando un modelo vibrante de socialismo y comunismo para el siglo XXI.
Pregunta: ¿No es cierto que el comunismo es obsoleto, y que la globalización y las nuevas tecnologías están nivelando las disparidades sociales y eliminando a la clase obrera?
Respuesta: Hoy más que nunca se necesita la revolución comunista y existe la base para hacerla. La brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado tremendamente desde que Marx escribió el Manifiesto Comunista. El valor de los bienes de los tres estadounidenses más ricos sobrepasa el producto nacional bruto de los 48 países menos desarrollados. Diez millones de niños mueren cada año de desnutrición y enfermedades curables. El SIDA azota el mundo, y las compañías farmacéuticas guardan celosamente su propiedad intelectual y ganancias. La clase obrera explotada está muy lejos de desaparecer, incluso en Estados Unidos. Hay que ver las etiquetas de los tenis y camisas o los componentes de las computadoras: los produce mano de obra explotada y superexplotada de todos los rincones del planeta.
Pregunta: ¿Tiene caso hablar del comunismo en una sociedad rica y tecnológicamente avanzada como Estados Unidos?
Respuesta: En Estados Unidos, la clase media es muy grande, pero para muchos la vida es vacía; el sistema frustra a los que quieren brindar su talento y conocimientos para beneficio de la sociedad y la humanidad. El huracán Katrina sacó al descubierto las profundas fisuras de explotación de clase y discriminación racial en un país donde 40 millones de gente trabajadora vive en la pobreza... una sociedad que tiene servicios de salud raquíticos y desiguales, y un sistema penal atascado de negros y latinos. A pesar de los conocimientos y tecnología avanzada, el gobierno no puede movilizar a la población a solucionar problemas básicos, tales como dar ayuda a los damnificados de los huracanes y, ¡el pinche presidente ni siquiera acepta que la evolución es un hecho científico!
Cuarta (y última) parte: ¿Qué onda con la naturaleza humana y el egoísmo? En el socialismo, ¿los ciudadanos pueden practicar la religión y tener posesiones personales? ¿Habrá democracia y elecciones? ¿Se permite el disentimiento?
Pregunta: Quizá el socialismo es una bonita idea pero, ¿ha funcionado alguna vez en la práctica?
Respuesta: Las revoluciones socialistas de la Unión Soviética (1917-56) y China (1949-76) avanzaron a pasos agigantados hacia un mundo liberado. Con el poder en las manos, los que antes no tenían nada empezaron a transformar la sociedad. Ya no mandaba la ley de las ganancias, pusieron fin a la explotación y atendieron las necesidades sociales básicas. De 1949 a 1976, la esperanza de vida se duplicó de 32 a 65 años en la China maoísta. Se dieron pasos inauditos en la lucha por barrer la opresión de la mujer y las nacionalidades oprimidas. Esas revoluciones no fracasaron; las derrotaron fuerzas burguesas y reaccionarias.
Pregunta: ¿No es cierto que el socialismo y el comunismo siempre se topan con las limitaciones de la naturaleza humana y el egoísmo?
Respuesta: En realidad, no existe una "naturaleza humana" innata e inmutable. La base económica de la sociedad, y las instituciones y la cultura correspondientes, moldean el modo de pensar, la conducta y los valores de los individuos. Por ejemplo, los "padres de la patria" estadounidenses, al igual que los antiguos griegos, pensaban que la esclavitud era "normal". El capitalismo se basa en la competencia económica y la acumulación privada de ganancias, y sus leyes económicas e instituciones premian el egoísmo, la avaricia y el individualismo. Tales cualidades no son innatas a los seres humanos, ni lo es el racismo o la supremacía masculina.
Pregunta: En el socialismo, ¿se puede practicar la religión?
Respuesta: Sí, el estado socialista respeta el derecho de culto y de celebrar servicios religiosos (así como el derecho a creer o no creer en dios). Pero el gobierno (y la escuela) fomenta el punto de vista científico-materialista del mundo natural y la sociedad. No obliga a las masas a abandonar sus creencias, pero desata una lucha ideológica por toda la sociedad a fin de ayudarles a dejar atrás creencias religiosas que las encadenan.
Pregunta: ¿Habrá posesiones personales?
Respuesta: Sí, pero el socialismo será muy distinto a la "sociedad de consumo" de hoy. Por ejemplo, no conservará el estilo de vida del "automóvil propio" que está destruyendo el ambiente. Los trabajadores y la clase media tendrán el derecho a seguir viviendo en las casas que ocupan, pero se abolirán la segregación en la vivienda y los mercados especulativos de bienes raíces, y primará la meta de dar vivienda digna a los más necesitados.
Pregunta: ¿Habrá democracia y elecciones, y se permitirá el disentimiento?
Respuesta: La sociedad socialista brindará una auténtica democracia sin igual para las masas. Ejercerá una dictadura sobre los viejos explotadores y los que se organizan para tumbar el nuevo sistema. La dictadura del proletariado permite a las masas cambiar al mundo y participar en toda esfera de la sociedad. La dirección comunista estimulará diversas opiniones y actividad desde las bases y por toda la sociedad. Fomentará el disentimiento, incluso contra el gobierno, y dará los medios y recursos para manifestarlo. Las elecciones serán un medio de seleccionar y desarrollar a los líderes, y de hacer que respondan ante el pueblo. Pero algunas cosas no serán sometidas a votación, por ejemplo, ¡si la sociedad debe dar marcha atrás al capitalismo! Una revolución que se propone cambiar completamente la sociedad necesita una dirección firme y visionaria que permita a las masas defender el poder.
fuente:
http://rwor.org/plcec/index.htm
Bueno, lo leí varias veces para poder comprenderlo bien, creo que está bastante bien explicado. De todas maneras, yo creo que el comunismo está absoleto, no funciona, nunca funcionó... es tan malo como cualquier extremo.
Espero comentarios... y obviamente habrá forobardo, así que no se zarpen así no me veo obligado a cerrar los comments.
Un abrazo
Aviso que los comentarios los cerró un mederador para evitar quilombo... yo pense que podía se podía llegar a para discutir algo positivo... pero él no

Preguntas Frecuentes:
¿Qué es el comunismo?
¿Cuál es la verdadera historia del comunismo?
¿Cuál es su vigencia hoy?
Esta es la primera de cuatro partes.
Pregunta: ¿Qué es el comunismo?
Respuesta: El comunismo es una sociedad mundial que ha superado todas las clases y distinciones de clase; abolido todos los sistemas y relaciones de explotación; acabado con todas las instituciones sociales de opresión y las relaciones de desigualdad social (como la discriminación racial y la dominación de la mujer por el hombre); y dejado atrás todos los valores e ideas retrógrados y opresivos. Es un mundo de abundancia donde la humanidad administra colectivamente los recursos de la sociedad. El comunismo también es la cosmovisión global y el método científico del proletariado para conocer y transformar el mundo.
Pregunta: Dicen que la sociedad comunista es triste y monótona.
Respuesta: Imagina una sociedad en que la gente conozca el mundo y lo transforme conscientemente... donde se haya zafado de las cadenas de la tradición y la ignorancia... donde trabaje colectivamente para producir los artículos básicos y también para explorar el arte, la cultura y la ciencia, ¡y se divierta haciéndolo!... donde el punto de vista científico y el vuelo de la imaginación se refuercen el uno al otro... donde haya unidad y diversidad, y se dé amplio debate y lucha ideológica sobre el rumbo y el desarrollo de la sociedad, pero sin antagonismos de clase... donde las relaciones de la gente se basen en respeto mutuo, amor a la humanidad y un verdadero interés por su bienestar. Un mundo que cuide el ambiente. Eso es el comunismo.
Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el socialismo y el comunismo?
Respuesta: El socialismo es el paso crucial en el camino hacia el comunismo (hasta ahora el mundo no ha alcanzado el comunismo). Una revolución socialista tumba a la clase capitalista y establece el sistema de gobierno político de la clase trabajadora: la dictadura del proletariado. El proletariado y sus aliados, que son la gran mayoría de la sociedad, empiezan a transformar la sociedad. La revolución socialista crea una economía de propiedad social que satisface las necesidades sociales. Pero el socialismo hereda las desigualdades económicas y sociales del capitalismo. Todavía existen clases sociales y lucha de clases sobre el rumbo de la sociedad. Por un tiempo, las sociedades socialistas nacerán en un mundo donde las atacarán potencias capitalistas hostiles. El socialismo es un período histórico de continuar la revolución, y el avance mundial hacia el comunismo es un proceso complejo y prolongado de revolución y contrarrevolución.
-----
Segunda parte: Stalin y el socialismo en la Unión Soviética; Mao y la Revolución Cultural
Esta es la segunda de cuatro partes.
Pregunta: ¿No es cierto que el movimiento comunista produce dictadores como Stalin?
Respuesta: A Stalin lo han demonizado espantosamente, lo cual no ayuda a captar su verdadero papel histórico ni los grandes logros de la Unión Soviética. Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin asumió la dirección de la Unión Soviética, que en la década siguiente fue una sociedad estimulante y emancipadora. Stalin dirigió las luchas para colectivizar la agricultura y socializar la industria. La revolución creó una economía socialista (sin precedentes en el mundo) que se basaba en la propiedad estatal-pública, la cooperación social y la planificación consciente. En esos años, la Unión Soviética pasó por increíbles presiones: contrarrevolución, el cerco de potencias imperiales hostiles y la invasión nazi de la II Guerra Mundial. Stalin dirigió la lucha contra todo eso, pero también tuvo deficiencias muy grandes. En los años 1930, cuando la revolución se encontraba en una situación de mayores presiones, recurrió más y más a medidas administrativas en vez de apoyarse en la actividad consciente de las masas. Era necesario suprimir a las fuerzas contrarrevolucionarias, pero ante las crecientes amenazas, Stalin reprimió a gente que simplemente planteó desacuerdos o disentimiento. Bob Avakian señala que si la burguesía defiende a Madison y Jefferson --figuras centrales de la Revolución de Independencia (una revolución burguesa) que eran dueños de esclavos-- los revolucionarios debemos defender a Stalin a la vez que criticamos sus errores y aprendemos de ellos.
Pregunta: ¿Y la Revolución Cultural de Mao?
Respuesta: Mao tuvo que lidiar con el problema de la nueva élite burguesa que surgió en el Partido Comunista y quería aprovechar los aspectos burgueses de la sociedad para restaurar el capitalismo. En vísperas de la Revolución Cultural, muchas fábricas todavía tenían un solo gerente y primas que fomentaban la competencia; los servicios de salud y educación se concentraban en las ciudades. Mao instó a rebelarse contra los líderes e instituciones opresores. Centenares de millones de obreros y campesinos debatieron el rumbo de la sociedad; criticaron a las autoridades que estaban divorciadas de las masas; crearon nuevos medios de participación en la gerencia y la administración; y entraron a las esferas de la ciencia y la cultura. Lucharon por superar las divisiones entre el trabajo intelectual y manual, y entre las zonas urbanas y rurales. ¡En el campo, los estudiantes de secundaria aumentaron de 15 millones a 58 millones! La Revolución Cultural tenía metas coherentes y liberadoras: prevenir la restauración del capitalismo; revolucionar las instituciones de la sociedad y el Partido Comunista; y cuestionar el viejo modo de pensar: en una palabra, avanzar y profundizar la revolución socialista.
Pregunta: ¿Pero no es cierto que hubo mucha violencia y que los intelectuales y artistas sufrieron persecución?
Respuesta: La violencia no fue un rasgo central de la Revolución Cultural, que fue principalmente una lucha política e ideológica. Gran parte de la violencia que ocurrió la atizaron sus oponentes. Tampoco es cierto que los intelectuales y artistas como grupo social fueran objeto de persecución. Más bien, los exhortaron a integrarse con las masas trabajadoras, especialmente en el campo, y a aprender de ellas. Hicieron magníficas obras revolucionarias de arte y cultura que sirvieron de modelo. Secundariamente, se cometieron algunos errores en el tratamiento de los intelectuales y artistas, y en las futuras sociedades socialistas habrá que manejar mejor tales asuntos.
-----
¿El comunismo es obsoleto? ¿Qué vigencia tiene en países como Estados Unidos?
Esta es la tercera de cuatro partes.
Pregunta: ¿El socialismo existe en algún país del mundo hoy?
Respuesta: En la actualidad no hay países socialistas. En la Unión Soviética y China se hicieron revoluciones socialistas, pero los guardianes del viejo orden les dieron marcha atrás. Sin embargo, en muchas partes del mundo hay partidos y organizaciones marxista-leninista-maoístas que parten de los principios comunistas y la experiencia de la "primera ola" de revoluciones socialistas del siglo XX. Muchos de ellos se agrupan en el Movimiento Revolucionario Internacionalista. En Nepal, se libra una guerra popular. En Estados Unidos, existe el Partido Comunista Revolucionario bajo la dirección de Bob Avakian.
Pregunta: ¿No es cierto que el marxismo es un dogma?
Respuesta: El marxismo es una ciencia creativa en desarrollo que tiene una orientación autocrítica. Para profundizar, recomendamos los escritos de Bob Avakian, quien ha hecho un balance crítico de las profundas lecciones de las sociedades socialistas del pasado, analizado los enormes cambios del mundo desde entonces y ampliado los horizontes del marxismo. Avakian está desarrollando un modelo vibrante de socialismo y comunismo para el siglo XXI.
Pregunta: ¿No es cierto que el comunismo es obsoleto, y que la globalización y las nuevas tecnologías están nivelando las disparidades sociales y eliminando a la clase obrera?
Respuesta: Hoy más que nunca se necesita la revolución comunista y existe la base para hacerla. La brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado tremendamente desde que Marx escribió el Manifiesto Comunista. El valor de los bienes de los tres estadounidenses más ricos sobrepasa el producto nacional bruto de los 48 países menos desarrollados. Diez millones de niños mueren cada año de desnutrición y enfermedades curables. El SIDA azota el mundo, y las compañías farmacéuticas guardan celosamente su propiedad intelectual y ganancias. La clase obrera explotada está muy lejos de desaparecer, incluso en Estados Unidos. Hay que ver las etiquetas de los tenis y camisas o los componentes de las computadoras: los produce mano de obra explotada y superexplotada de todos los rincones del planeta.
Pregunta: ¿Tiene caso hablar del comunismo en una sociedad rica y tecnológicamente avanzada como Estados Unidos?
Respuesta: En Estados Unidos, la clase media es muy grande, pero para muchos la vida es vacía; el sistema frustra a los que quieren brindar su talento y conocimientos para beneficio de la sociedad y la humanidad. El huracán Katrina sacó al descubierto las profundas fisuras de explotación de clase y discriminación racial en un país donde 40 millones de gente trabajadora vive en la pobreza... una sociedad que tiene servicios de salud raquíticos y desiguales, y un sistema penal atascado de negros y latinos. A pesar de los conocimientos y tecnología avanzada, el gobierno no puede movilizar a la población a solucionar problemas básicos, tales como dar ayuda a los damnificados de los huracanes y, ¡el pinche presidente ni siquiera acepta que la evolución es un hecho científico!
Cuarta (y última) parte: ¿Qué onda con la naturaleza humana y el egoísmo? En el socialismo, ¿los ciudadanos pueden practicar la religión y tener posesiones personales? ¿Habrá democracia y elecciones? ¿Se permite el disentimiento?
Pregunta: Quizá el socialismo es una bonita idea pero, ¿ha funcionado alguna vez en la práctica?
Respuesta: Las revoluciones socialistas de la Unión Soviética (1917-56) y China (1949-76) avanzaron a pasos agigantados hacia un mundo liberado. Con el poder en las manos, los que antes no tenían nada empezaron a transformar la sociedad. Ya no mandaba la ley de las ganancias, pusieron fin a la explotación y atendieron las necesidades sociales básicas. De 1949 a 1976, la esperanza de vida se duplicó de 32 a 65 años en la China maoísta. Se dieron pasos inauditos en la lucha por barrer la opresión de la mujer y las nacionalidades oprimidas. Esas revoluciones no fracasaron; las derrotaron fuerzas burguesas y reaccionarias.
Pregunta: ¿No es cierto que el socialismo y el comunismo siempre se topan con las limitaciones de la naturaleza humana y el egoísmo?
Respuesta: En realidad, no existe una "naturaleza humana" innata e inmutable. La base económica de la sociedad, y las instituciones y la cultura correspondientes, moldean el modo de pensar, la conducta y los valores de los individuos. Por ejemplo, los "padres de la patria" estadounidenses, al igual que los antiguos griegos, pensaban que la esclavitud era "normal". El capitalismo se basa en la competencia económica y la acumulación privada de ganancias, y sus leyes económicas e instituciones premian el egoísmo, la avaricia y el individualismo. Tales cualidades no son innatas a los seres humanos, ni lo es el racismo o la supremacía masculina.
Pregunta: En el socialismo, ¿se puede practicar la religión?
Respuesta: Sí, el estado socialista respeta el derecho de culto y de celebrar servicios religiosos (así como el derecho a creer o no creer en dios). Pero el gobierno (y la escuela) fomenta el punto de vista científico-materialista del mundo natural y la sociedad. No obliga a las masas a abandonar sus creencias, pero desata una lucha ideológica por toda la sociedad a fin de ayudarles a dejar atrás creencias religiosas que las encadenan.
Pregunta: ¿Habrá posesiones personales?
Respuesta: Sí, pero el socialismo será muy distinto a la "sociedad de consumo" de hoy. Por ejemplo, no conservará el estilo de vida del "automóvil propio" que está destruyendo el ambiente. Los trabajadores y la clase media tendrán el derecho a seguir viviendo en las casas que ocupan, pero se abolirán la segregación en la vivienda y los mercados especulativos de bienes raíces, y primará la meta de dar vivienda digna a los más necesitados.
Pregunta: ¿Habrá democracia y elecciones, y se permitirá el disentimiento?
Respuesta: La sociedad socialista brindará una auténtica democracia sin igual para las masas. Ejercerá una dictadura sobre los viejos explotadores y los que se organizan para tumbar el nuevo sistema. La dictadura del proletariado permite a las masas cambiar al mundo y participar en toda esfera de la sociedad. La dirección comunista estimulará diversas opiniones y actividad desde las bases y por toda la sociedad. Fomentará el disentimiento, incluso contra el gobierno, y dará los medios y recursos para manifestarlo. Las elecciones serán un medio de seleccionar y desarrollar a los líderes, y de hacer que respondan ante el pueblo. Pero algunas cosas no serán sometidas a votación, por ejemplo, ¡si la sociedad debe dar marcha atrás al capitalismo! Una revolución que se propone cambiar completamente la sociedad necesita una dirección firme y visionaria que permita a las masas defender el poder.
fuente:
http://rwor.org/plcec/index.htm
Bueno, lo leí varias veces para poder comprenderlo bien, creo que está bastante bien explicado. De todas maneras, yo creo que el comunismo está absoleto, no funciona, nunca funcionó... es tan malo como cualquier extremo.
Espero comentarios... y obviamente habrá forobardo, así que no se zarpen así no me veo obligado a cerrar los comments.
Un abrazo
Aviso que los comentarios los cerró un mederador para evitar quilombo... yo pense que podía se podía llegar a para discutir algo positivo... pero él no

