

El 23 de agosto de 1954 salía de Burbank el primero de los dos prototipos YC-130 (53-3396), que voló pilotado por Stan Beltz y Ray Wimmer. En aquellas fechas ya se había trazado un programa para la producción masiva del aparato, en la nave gubernamental nº 6 de Marietta, Georgia, construida durante la II Guerra Mundial para fabricar los B-29, y posteriormente reabierta por Lockheed para reparar los B-29 y construir los B-47 Stratojet . El primer C-130A (53-3129), o Modelo 182, salió de Marietta el 7 de abril de 1955.


Se trata de un avión de ala alta, con un compartimiento de carga libre, rampa de carga trasera integral con o sin balanceo, bodega de carga totalmente presurizada que puede ser adaptada con rapidez para pasajeros, camillas o transporte de tropas. Con capacidad para despegues y aterrizajes en pistas no preparadas, el C-130 fue originalmente diseñado como avión de transporte de tropas, carga y evacuaciones médicas. Sin embargo, su versátil estructura ha servido para gran variedad de funciones adicionales, incluyendo apoyo aéreo cercano, asalto aéreo, búsqueda y rescate, soporte a la investigación científica, reconocimiento meteorológico, reabastecimiento en vuelo, patrulla marítima y lucha contra incendios.


El Hércules es el principal avión de transporte militar de muchas fuerzas militares del mundo. Ha prestado servicio en más de 50 países, en sus cerca de 40 versiones y modelos distintos, en incontables operaciones militares, civiles y de ayuda humanitaria. En diciembre de 2006 el C-130 se convirtió en la quinta aeronave (después de los English Electric Canberra, B-52 Stratofortress, Tupolev Tu-95, y KC-135 Stratotanker) en alcanzar los 50 años de uso continuo con su cliente primario original, en este caso la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Y además es la única aeronave militar que continúa en producción después de 50 años, actualmente se está fabricando la versión actualizada C-130J Super Hercules.


El Hércules puede ser empleado para el lanzamiento de paracaidistas o entrega de cargas pesadas mediante LAPES (Sistema de extracción de carga en paracaídas a baja altura) y para transporte de cargas, vehículos de combate, evacuación médica, ayuda humanitaria etc. La bodega de carga tiene, en su versión normal (no la C-130H-30), 12,50 m de longitud, 3,14 m de anchura y 2,74 m de altura en su punto más bajo. La versión H, la más extendida, tiene cuatro motores Allison T56 A-15 de 4910 C.V. de potencia que le proporcionan magníficas prestaciones en despegues cortos. En el morro llevan un indicador de posición de choque y un radar de navegación AN/APN-59.
En una misión táctica real, un C-130H puede llevar hasta 19.686 kg de carga a una distancia de 2.298 km. Con una reserva de combustible de 45 min y haciendo aterrizajes en plena carga en 1300 m, con 900 kg de carga puede reducirse esa distancia hasta 850 m. En otro tipo de misiones puede llevar por ejemplo 5 vehículos Humvee o incluso 2 helicópteros AH-1 Cobra semidesmontados.


Éste es el principal avión de transporte táctico de las fuerzas aéreas de países como Argentina, Australia, Canadá, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Perú, Reino Unido y muchos más países conocedores de sus prestaciones. Es capaz de despegar y aterrizar en pistas cortas, sin acondicionar e incluso en pistas de tierra. Se usa frecuentemente como transporte de tropas y cargamento, aunque existen versiones de este avión con una gran multitud de funciones específicas, como asalto aerotransportado, reconocimiento meteorológico, tanque de combustible, ambulancia aérea e incluso como cañonero antitanque (modelo AC-130 Spectre). En total existen más de 40 versiones diferentes del Hercules que son usadas por más de 50 países.
En sus más de 50 años de historia, el C-130 ha establecido un sólido récord de confiabilidad y durabilidad, participando en gran variedad de operaciones civiles, militares y de ayuda humanitaria por todo el mundo.


Las necesidades estadounidenses de llevar en poco tiempo a mucho equipo en personal a lugares lejanos o con poca infraestructura de aerotransporte, como Panamá o el Golfo Pérsico, no han hecho más que reforzar la necesidad de poseer grandes cantidades de buenos transportes. A pesar de que esto llevó al diseño de nuevos aviones de carga como el C-17, el papel del Hércules no ha decrecido.
Esto ha llevado a que, durante décadas, este diseño fuera constantemente actualizado. A través de su dilatada carrera militar ha tenido numerosas mejoras y los modelos no han dejado de surgir remotorizados, remodelados, con mejores equipos electrónicos, etc. El último modelo de la línea "clasica" es el H; sin embargo, recientemente ha surgido como un emprendimiento comercial muy exitoso el Super Hércules, denominación del C-130J (ver más adelante), que está siendo adquirido en pequeñas cantidades por fuerzas aéreas de todo el mundo.
En realidad, se puede decir que mientras no aparezca un reemplazo, el C-130 seguirá volando, ya que ningún otro avión puede cumplir su función. Como transporte táctico, no puede llevar tanta carga como los transportes estratégicos (como el C-5 Galaxy o el C-141 Starlifter), pero su ventaja principal estriba en que puede aterrizar y despegar en cualquier tipo de terreno, en pistas de menos de un kilómetros de largo. Además, gracias a su versatilidad, puede alojar carga extra si se utiliza un sistema especial de cohetes propulsores a los costados de la rampa.

El C-130 en la Guerra de Malvinas

Antes que llegara la guerra de malvinas los c-130 tenian que tomar medidas tras no ser encontrado por los ingles ya que los hercules era fundamental para la guerra ,para eso los hercules tendria que volar de noche , aun no estaba decidido pero era todo lo que tenia hasta el momento . los C-130 hercules revestía considerable importancia dado que, en primer lugar, los abastecimientos que se podían llevar a las islas no solo eran fundamentales para la supervivencia de los defensores sino que se convirtieron en la única fuente de alimentos, pertrechos, material sanitario, personal de relevo, correo, y evacuación de los heridos
Desde los primeros minutos del desembarco argentino en las islas Malvinas, el 2 de abril de 1982, se incorporó a la trama un personaje que no dejaría la escena sino hasta horas antes del trágico final, el 14 de junio de ese mismo año. Y cumplió su vital papel a pesar de tener que actuar en notoria inferioridad de condiciones. Solitario y sin defensa posible. Desde el primero hasta el último minuto. Esa fue la actuación de los C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina en la guerra de Malvinas.El "Tango-Charlie 69", uno de los Hércules de la I Brigada Aérea (El Palomar) que combatió en Malvinas y sigue prestando sus servicios actualmente.
Pocas horas después de que el primer soldado argentino pusiera pie en la costa malvinense, aterrizaba en la reducida cinta asfáltica del aeródromo del todavía llamado Puerto Stanley, el primer Hércules. Iniciaba así una larga, y prácticamente ininterrumpida, cadena de comunicación con el archipiélago que llegaría a convertirse en un verdadero cordón umbilical para los aislados soldados argentinos.

C-130 Hércules Latinoamericanos












C-130 Hércules Argentinos



















Este avión junto al B-45 Mentor, el F-16 Fighting Falcon, Mirage III, MIG-21, el Tu-95, el English Electric Canberra, el F-117, el Gloster Meteor, Sukhoi Su-27, el A-4 Skyhawk y el MIG-29 son aviones que redefinieron la palabra "Avión".
Desde su aparición, este avión cambió los estándares de todas las Fuerzas Aéreas del Mundo. Consiguió llegar hasta los lugares más inhóspitos del mundo para realizar todas las misiones. Aguantó guerras como la de Vietnam y la de Malvinas y en ellas demostró porque es el avión más importante del mundo.

En Estados Unidos es la pieza fundamental de la USAF, y acá en Argentina simplemente no nos podemos imaginar una Fuerza Aérea sin las "chanchas", así como tampoco nos podemos imaginar un cielo argentino sin el Hércules. Nuestras Fuerzas Armadas dependen de él, pero nuestros políticos lo quieren reemplazar. Lo más lógico sería su natural sucesor el C-130J Super Hércules, pero como quieren imitar a Venezuela le van a comprar a Brasil un avión que dudo que sirva para aterrizar en medio de una batalla. Ellos se creen rebeldes pero no son rebeldes ni revolucionarios, solo están cometiendo uno de los peores errores de la historia aeronáutica argentina.
Y para cerrar el post un reconocimiento desde Stan Beltz y Ray Wimmer quienes el 23 de agosto de 1954 comenzaron a relatar una historia que aún no termina. Hasta los actuales pilotos que hacen volar esta verdadera leyenda y maravilla de la humanidad. Van a pasar siglos y miles de avanzados aviones, pero del Hércules ninguna fuerza aérea que lo tuvo se va a olvidar jamás.


