Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
A raíz de este post investigué un poco sobre la historia del primer 4 x 4 argentino, el IES Gringo



Industrias Eduardo Sal Lari
Poco tiempo después de anunciar su cierre en Argentina, el industrial Eduardo Sal Lari, presidente de la empresa Daher Boge, decide comprar el paquete accionario de Citroën Argentina S.A. Daher Boge, fabricante de amortiguadores, era proveedora de Citroën y también abastecía el mercado de reposición para otras marcas. Durante un tiempo, Sal Lari continuó la producción de los automóviles Citroën con el stock existente en la planta de Barracas y también importó algunas unidades desde Francia. A comienzos de 1983, la empresa que todavía se llamaba Citroën Argentina, cambia su nombre por el de Industrias Eduardo Sal Lari (IES) y comienza a producir integralmente el 3CV con la nueva denominación, IES 3CV.

Gringo y Gringa
Los primeros desarrollos locales aparecen en 1988 con el lanzamiento de la pick up liviana IES Gringa. Desarrollada sobre la misma base mecánica de los otros IES, la Gringa ofrecía una carrocería de nuevo y agradable diseño realizada en PRFV y montada sobre un chasis de tubo central. Su capacidad de carga era de 500 kilos y su económico motor le permitía recorrer 330 kilómetros con sólo 20 litros de nafta, siendo así la pick up de mas bajo costo de mantenimiento. La Gringa incorporaba además, encendido electrónico, suspensión independiente en las cuatro ruedas y frenos a disco delanteros. Su versatilidad estaba acentuada por las opciones de transmisión, simple o 4 x 4.
Además de la versión con caja abierta, estaba disponible también el furgón.
En 1989, se lanza el “primer jeep argentino”: El Gringo. Desarrollado a partir de la pick up Gringa, este nuevo utilitario de IES, tenía una carrocería para cinco pasajeros, portón trasero de apertura lateral y una amplia superficie vidriada detrás de las puertas. Realizada también en PRFV, esta carrocería se fabricaba en Nueva Helvecia, República Oriental del Uruguay y el montaje final se efectuaba en la planta de Mercedes. El motor de 635 cc había aumentado su relación de compresión a 9.1:1 alcanzando una potencia de 36 HP a 5500 RPM. La transmisión era integral de serie, aunque también podía solicitarse simple.



Ficha Técnica:
Comienzo Fabricación: 1989
Término de Fabricación: 1990
Origen: Argentina
Carrocería: Rural sobre bastidor tubular central
Puertas: 3
Motor: Citroën Bóxer, válvulas a la cabeza
Ciclo: 4 tiempos
Ubicación: Delantero horizontal
Cilindrada (cm3): 635
Número de Cilindros: 2
Diámetro x Carrera (mm): 76 x 70
Relación de Compresión: 9,1:1
Potencia (CV): 36
Régimen (r.p.m): 5.500
Par Motor (mKg): 4,0
Régimen (r.p.m): 3.250
Tracción: Delantera (4x4)
Refrigeración: Aire
Combustible: Nafta súper
Sistema de Combustible: Solex 28 PIC S5
Velocidades: 4
Relación Final: 3,87 : 1
Capacidad Combustible (litros): 30
Peso Vacio (Kg): 670
Largo (mm): 3.550
Ancho (mm): 1.530
Alto (mm): 1.490
Distancia entre Ejes (mm): 2.570
Trocha Delantera (mm): 1.260
Trocha Trasera (mm): 1.260
Frenos (Delanteros / Traseros): Disco - Tambor
Dirección: Piñón y cremallera
Suspensión Delantera: Indep, paralelogramo deformable, res helic.
Suspensión Trasera: Indep, paralelogramo deformable, res helic.
Neumáticos: 5.20 x 14"
Generador Eléctrico: Alternador 12V, 32A
Detalle: Encendido electrónico




Fuentes:
* Auto Historia
* Coche Argentino