Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


(fecha exacta: 20 de febrero)

No resulta demasiado difícil imaginarse a un John Lennon sesentón, disfrutando de las delicias de la vida doméstica junto a Yoko, alternando en sus discos canciones dulzonas, rocanroles vintage y experimentos vanguardistas. Aún con sus costumbres autodestructivas, es factible pensar en Janis Joplin como una vieja hippie, igual de extravagante con sus desaliñados cabellos grises. Hasta Jim Morrison podría haberse deshecho de sus excesos para convertirse en un venerado poeta maldito, calvo y panzón. Sin embargo, la historia de Kurt Cobain parece haber sido diseñada más para la leyenda que para la existencia misma. Como si hubiera nacido para arder y no para extinguirse lentamente. Como si su misión en la Tierra hubiese sido vivir rápido, morir joven y dejar un cadáver bello y... exitoso.

Hoy, el líder de Nirvana hubiera cumplido 40 años, de no haber elegido dejar este mundo el 5 de abril de 1994. Acosado por mil demonios desde su niñez (la virulenta separación de sus padres, cuando tenía nueve años, lo marcó de por vida), se las arregló para ponerle fin a la fiesta grotesca de los ’80 (recordemos que los charts de rock en esa época estaban dominados por grupos como Poison o Europe) y así convertirse en el último gran mito del rock n’ roll.

Muy a su pesar, Cobain se erigió como la cara visible de ese movimiento introspectivo y nihilista conocido como grunge. Sus canciones combinaban la furia que salía de sus entrañas enfermas (sus constantes dolores estomacales fueron uno de los tantos factores que lo empujaron al abismo) con el gancho pop que había adquirido escuchando hasta el hartazgo los discos de los Beatles. Toda una generación se encolumnó detrás de Nirvana: a partir de su segundo disco Nevermind, el estilo de vida alternativo se volvió, paradójicamente, el sentimiento común de la juventud.

Esta gloria repentina generó en él más contradicciones que satisfacciones. “Lo último que siempre quise ser fue famoso”, declaró alguna vez, sufriendo en su fuero interno por sentir que su éxito rompía la lealtad que alguna vez le juró al punk rock. Y la manera que eligió para luchar contra esto fue... no luchar. En el pico de su popularidad, optó por quitarse la vida, primero lentamente con la heroína, luego de repente con un disparo en la boca.

Trece años después de su muerte, el mundo del rock sigue preguntándose si alguna vez volverá a presenciar una revolución como la que encabezó Nirvana en los ‘90. Desde aquel momento hasta hoy, surgieron grupos y solistas de todo tipo, muchos mediocres, algunos muy buenos, poquísimos geniales. Sin embargo, nadie se acercó siquiera a la trascendencia musical y social de Nirvana y de Kurt Cobain en particular. La receta es simple: tómese una figura retorcidamente carismática, súmese una historia de vida tortuosa, condiméntese con una obra artística cercana a la perfección, póngase todo eso en el lugar y el momento indicados, complétese con una muerte trágica y el resultado indefectiblemente será una leyenda inmortal.


http://www.adnmundo.com/contenidos/actualidad/kurt_cobain_cumpliria_hoy_40_anos_ac210207.html

Sabemos que normalmente se recuerdan los días en que muere una figura y no el día de su nacimiento, especialmente si nos movemos en el terreno del rock, pero siendo hoy el día en que Kurt Cobain cumpliría 40 años, tenemos un buen pretexto para recordarlo y desearle un buen cumpleaños.

Efectivamente, Kurt Cobain nació el 20 de febrero de 1967 y aunque no era nativo de Seattle, fue ahí donde su banda, Nirvana, alcanzó el nivel que le permitió pocos años después conquistar al mundo.

Cobain ha sido comparado más de una vez con figuras como Jim Morrison y Jimi Hendrix (oriundo de Seattle) no sólo por la revolución musical en que se vio envuelto, sino por su muerte, repentina y a temprana edad. Cobain tenía 27 años cuando cometió suicidio en su casa de Seattle.

Sin embargo, la vida de Cobain fue muy distinta a la de Hendrix y Morrison y generacionalmente, por el tiempo que le tocó vivir, tiene quizá mayor trascendencia . A pesar de que Hendrix y Morrison fueron iconos generacionales y estaban montados en una enorme revolución cultural, algo que los proyectó a nivel mundial, Cobain pudo haber presumido ser quien cuajó una revolución en su propio tiempo y quien la encabezó, posición en la que ninguno de los otros dos podría colocarse.

Cobain, a través de Nirvana asimiló una serie de influencias musicales, desde Pixies y Alice in Chains (más cercanos a él) pasando por The Beatles, The Melvins y uno de sus grupos favoritos, Meat Puppets, para legar a cantantes como Iggy Pop, a quien homenajeó de diversas maneras en el Nevermind, el disco de Nirvana que puso todos esos elementos juntos cuajando (a pesar de no ser el primero de la banda) lo que después se conocería como grunge, del cual Nirvana era representante puro y en consecuencia, Cobain sumo sacerdote.

Al lado de otros músicos como Eddie Vedder y Chris Cornell y bandas como Alice in Chains, Cobain encabezó el movimiento, que llegó al mercado de manera tal que el género alterativo (inaugurado años antes pero consolidado con el éxito de Nirvana) comenzó a aparecer no sólo en tiendas de discos, sino en premiaciones como el Grammy.

La importancia de Nirvana es punto aparte de discusión: englobó bajo sus letras y su música a toda una generación y dio forma a un nuevo movimiento de protesta juvenil, pero todo terminó con la muerte de Cobain entre el 3 y el 5 de abril de 1994.

Las causas de la muerte aún son un misterio, pero ese es tema para abril. Hoy por lo pronto lo recordamos, a 40 años de su nacimiento.


http://estereofonica.com/article.php?sid=3473

y dejo un video de recuerdo:

http://www.youtube.com/v/aM1ZVC2Lkjc.swf


EDIT:

les recomiendo que lean su info en wikipedia, no la posteo aca por que es demasiado: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Cobain