Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Les cuanto mi historia Camaradas soy gay y no he sido tan aceptado en los circulos revolucionarios como me hubiese gustado aca les dejo unos datos y una fotico donde salgo






Homosexualidad en Venezuela


La homosexualidad en Venezuela ha tenido distintos grados de aceptación a lo largo de su historia.

Las personas pertenecientes al colectivo LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) en Venezuela no gozan de los mismos derechos y protecciones que los heterosexuales, enfrentando obstáculos y desafíos legales. Tanto la actividad sexual entre personas del mismo sexo, ya sean parejas masculinas o femeninas es legal en Venezuela, pero las parejas del mismo sexo y las familias homoparentales no disfrutan de las mismas protecciones legales disponibles para las parejas heterosexuales. La constitución protege sólo al matrimonio entre hombre y mujer, mientras que el código civil estipula que "el matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer".3 La carta magna también ampara la maternidad y la paternidad integralmente.4

A pesar de la homofobia arraigada que impera en gran parte de la población, caracterizada por un fuerte estereotipo reforzado por los medios de comunicación y las producciones audiovisuales, actualmente la homosexualidad, si bien no es totalmente aceptada, es tolerada por la mayoría de los venezolanos.

Índice

1 Leyes con respecto a la actividad entre personas del mismo sexo
2 Reconocimiento de parejas LGBT
3 Leyes contra la discriminación
4 Véase también
5 Referencias

Leyes con respecto a la actividad entre personas del mismo sexo

La homosexualidad nunca había sido castigada desde la independencia de Venezuela. Sin embargo, en el marco de la «ley de vagos y maleantes» (leyes de comportamiento pre-delictivas como en Europa y América Latina durante el siglo XX) la situación cambió ligeramente; En Venezuela, a diferencia de España, esta ley no se refirió expresamente a los homosexuales, aunque ocasionalmente era aplicada a los homosexuales, transgénero y/o transexuales que ejercían la prostitución, así como a los profesionales del sexo en general, según ha informado Amnistía Internacional.5 Las personas sometidas a esta legislación por «actos administrativos» podían ser puestos bajo «programas de reeducación» en «lugares especiales de confinamiento» sin juicio alguno, como también ha sucedido en muchos otros países, entre ellos España.6 Esta ley fue declarada inconstitucional por la antigua Corte Suprema de Justicia en 1997.7 8 9 La edad universal de consentimiento es a los 16 años, tanto para heterosexuales como homosexuales.10
Reconocimiento de parejas LGBT
Artículo principal: Matrimonio entre personas del mismo sexo en Venezuela

No hay reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo de manera explícita en la ley venezolana. De hecho, el matrimonio entre personas del mismo sexo no está previsto en la Constitución, ya que el artículo 7711 protege el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer sin mencionar a las parejas del mismo sexo, aunque no prohíbe el mismo.12 Aún así, en 2011 el sub coordinador Elías Eljuri del Censo Nacional de Vivienda y Población dio a conocer que en Venezuela existían entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo jefes de familia.13

Decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (190/2008).

En Venezuela, en el 2008, el Tribunal Supremo de Justicia decidió que las parejas homosexuales tienen todos los derechos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, además de que la constitución protege también a los homosexuales de cualquier tipo de discriminación, aun así ésta no reconoce protección especial equiparable al matrimonio, unión civil o concubinato entre un hombre y una mujer para parejas del mismo sexo, considerando que no se les puede privar de los derechos económicos y sociales, ya que hacerlo sería considerado discriminatorio y un trato de inequidad ante la ley se tomó la decisión: es la Asamblea Nacional la que puede emitir legislación que reconozca y proteja estos derechos en parejas homosexuales, estableciendo que la constitución no prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.14

Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario entregado a la Asamblea Nacional.

El 31 de enero del año 2014 fue consignado un proyecto de ley de matrimonio civil igualitario15 por iniciativa popular respaldado por 20.940 firmas recogidas en todo el territorio nacional. Este proyecto de ley que contó con el respaldo de 47 organizaciones venezolanas aún espera ser discutido en el poder legislativo, violando el mandato constitucional que lo obligaba a ser discutido durante el período legislativo de ese año.16 17

Solicitud al Tribunal Supremo de Justicia de Nulidad del Artículo 44 del Código Civil.

El 29 de enero de 2015 la organización Venezuela Igualitaria introdujo un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia solicitando la nulidad parcial del artículo 44 del código civil venezolano que establece que "el matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer", alegando que dicho artículo es discriminatorio y contradice los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución y afirmados por la Sala Constitucional en 2008.18






Lo importante soy feliz hasta la victoria siempre