
Linus Torvalds nació un 28 de diciembre de 1969 en Finlandia sin saber que iba a plantar la semilla de una revolución informática. Se puede decir que nació hacker: ya en su primera adolescencia se entretenía programando en ensamblador una Commodore . Era cosa de pocos años que acabara estudiando en la Universidad de Tecnología de Helsinki.
En la primavera del 91, mientras estaba en la universidad, este finlandés de 21 años empezó a trabajar en el desarrollo de un kernel basado en el sistema operativo propietario UNIX para computadoras con microprocesadores de Intel. Una vez creado, lo puso a disposición del público a través de un servidor FTP de la universidad finlandesa. Linux era el nick de Linus en la universidad, para evitar que le acusaran de egocéntrico, quiso llamar a su creación Freax (free+freak+x), pero el gestor del servidor decidió que le gustaba más el nombre de trabajo de su amigo y decidió usar Linux. El resto ya es historia.
Ahora tocan dos pequeñas lecciones, una diferenciación de términos importante. La palabra Linux se refiere técnicamente sólo al kernel o núcleo del sistema operativo: la parte que se carga primero y que permanece en la memoria principal (Main Memory), por lo que es importante que sea lo más pequeña posible, y que provee a la otras partes y aplicaciones del sistema operativo de diferentes servicios esenciales como la gestión de la memoria o el almacenamiento en disco. Pero de nada sirve un kernel si no forma parte de un sistema operativo completo, y de poco vale un sistema operativo si no cuenta con nuevas aplicaciones y sobre todo nuevos drivers, una pieza de software imprescindible para poder emplear los periféricos (teclados, ratones, tarjetas de sonido...).
Linus pronto se sumó a la filosofía del proyecto GNU (GNU is Not Unix) de la Free Software Foundation, convirtiendo Linux en un producto de licencia GPL (Licencia Pública General), y consiguiendo que numerosos desarrollos ya existentes le arroparan y que muchos programadores generaran otros nuevos. Es decir, lo que Linus desarrolló fue el corazón de los actuales sistemas operativos open source, que actualmente también se conocen por extensión con el nombre de Linux, pero que son obra del trabajo conjunto de miles de desarrolladores de todo el mundo.
La página de Linus Torvalds en Internet es un canto al surrealismo. El texto es un despropósito lleno de ironía, y acompañándolo aparecen dos fotografías de Patricia Miranda Torvalds, su hija, y una reproducción del logotipo de Linux: un pingüino. A Torvalds no le gusta madrugar. Tiene una barriga incipiente y es la antítesis de Bill Gates. Nada de palacios, nada de grandes coches, ni hablar de aviones privados. Hace unos años, una vez concluidos los estudios, abandonó su país natal acompañado de su familia y sus dos gatos y cruzó el charco. ¿Destino? Silicon Valley; más concretamente, lo contrató la empresa Transmeta, dedicada al desarrollo de una nueva generación de ratones para los PC multimedia.
En 1997 Linus Torvalds recibe los premios '1997 Nokia Foundation Award'y 'Lifetime Achievement Award at Uniforum Pictures'. Ese mismo año finaliza los estudios superiores (1988-1997) tras 10 años como estudiante e investigador en la Universidad de Helsinki, coordinando el desarrollo del núcleo del S.O. desde 1992. Ahora Torvalds trabaja en Silicon Valley (EE.UU.). Solo el 2% de Linux fue creado por él en los 90, pero en su persona sigue descansando la paternidad de este sistema operativo. Torvalds posee la marca registrada "Linux" y supervisa el uso (o abuso) de la marca a través de la organización sin ánimo de lucro.
Hoy, a los 34 años, es un ícono del desafío al monopolio del sistema operativo de Microsoft. El simpático pingüino "Linux" ha ganado cada vez más espacio en el "zoo" de las computadoras y de los servidores.
Fuentes:
http://www.baquia.com/com/20010102/art00007.html http://es.wikipedia.org/wiki/Linus_Torvalds
http://www.el-mundo.es/navegante/diario/98/agosto/07/linus.html http://gurusonline.tv/es/conteudos/linus.asp