Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


En los últimos meses el precio del petróleo ha bajado a niveles que ponen en peligro las economías de los países petroleros e implican la cancelación de proyectos públicos ó privados cuya rentabilidad puede ser solo posible con altos precios.

Se dice que el gas y petroleo de esquisto, solo puede ser costeable con precios arriba de los 100 dólares / barril. E incluso así necesitan una burbuja.

Las explicaciones del por qué bajaron tan dramáticamente los precios son:

  • EEUU reporta reservas infladas de petróleo y gas no convencionales (aumenta la oferta ficticia en una economia de "promesas" )
  • EEUU declara ser energéticamente auto-suficiente
  • EEUU especula con el precio para someter a Rusia (cuyo presupuesto depende fuertemente de ésto)
  • EEUU especula con el precio para evitar su desindustrialización. El modelo de Obama dice que basará la recuperación económica en base a ofrecer energía barata para compensar los salarios altos (así ha sido con el gas, pero está siendo subsidiando y no es el mercado quien fija el precio)
  • La economía global se dirige al paro o depresión
  • Estamos viviendo un proceso de desindustrializacion silenciado y masivo (no hay industria, no hay quien compre petróleo)
  • El consumo (motor del capitalismo) está bajando dramáticamente (la periferia de Europa cayó en deflación)
  • Las petromonarquias (Arabia, Qatar, etc) aumentan la oferta (a propósito) para bajar el precio y hacer incosteable el fracking. EEUU responde desatando conflictos en todo el mundo árabe ( EEUU necesita forzosamente imponer un monopolio para vender su petróleo, violando sus reglas de "libre mercado" )
  • El alto precio del petróleo surgió por especulación (para hacer al fracking costeable ó atraer inversiones en el área) y estamos presenciando el desinfle de esa burbuja
  • El valor del petróleo es una constante, lo que en realidad sucedió fue que el dolar se devaluó con respecto a éste (aumentando su precio) lo que presenciamos ahora es una revaluación del dólar con respecto al petróleo
  • Aumentaron a propósito el precio del oro negro para que la demanda de dolares no se cayera (el dólar es instrumento de dominación porque vale por sí solo, sin necesidad de respaldo, debido al monopolio que mantiene en las transacciones comerciales) . Estamos presenciando el fin de esa estrategia.
  • El bajón es inducido y es un intento desesperado para salvar a la economía mundial



Las petroleras privadas, como Total, empiezan a abandonar proyectos de exploración en suelos bituminosos ó aguas profundas, al ser no rentables ó un completo fracaso porque no encuentran el oro negro que prometen. Liquidan ó se venden en partes (ésto está siendo silenciado) para pagar a inversionistas que, en la práctica, defraudan.

Suena conspiranoico, pero el mundo funciona de esa manera... Es la economía de "mañana"

Mañana voy a crecer
mañana voy a producir
mañana tendré el dinero, ¡te lo juro! , por favor préstame
mañana tendré todo
mañana venderé tanto petroleo


El presupuesto público funciona en base a lo que se va a tener, supuestamente, y no en base a lo que se tenga ó se halla recaudado en el año previo. Si la promesa de "lo que se va a tener" no se cumple, recurren al endeudamiento.



La economía peñista necesita que los mercados respondan perfectamente, y casi a decreto de su equipo (aunque ellos se vean incapaces de actuar, pues serán los mercados, y solo los mercados, quienes decidan) . Es el modelo que siguen las reformas de "libre" mercado.

La reforma energética necesita aumentar la extracción para obtener mayor utilidad, pero si el precio baja y se aumenta la extracción, la oferta va a aumentar y va a bajar más el precio

Hasta ahora México, con un sector energético completamente cerrado, no sabe acerca de los mercados. Pero si sabe acerca de cómo afecta lo que pase afuera, porque su economía es dependiente completamente de eso.

Así, un banquero habla de como afectará el precio del petróleo. Obviamente, mantiene el optimismo.


En México, petróleo a la baja ampliará déficit de finanzas públicas



El precio de la mezcla mexicana marca una tendencia bajista que orilló a modificar la cotización esperada para el 2015 de US$82 a US$81 por barril; de esto depende gran parte de los ingresos del gobierno.

Si persiste la trayectoria a la baja en el precio del petróleo se ampliaría el déficit de las finanzas públicas y se sentaría un mal precedente para la aplicación de la reforma energética, advierte Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer para México.

El economista detalla que por cada US$10 que cae el precio de la mezcla mexicana los ingresos públicos pierden el equivalente a 0.2 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

Serrano considera que sería mucho mejor mantener el supuesto del precio del petróleo para el año entrante cerca de los US$75 en los que ha cotizado en las últimas semanas, para no poner en riesgo al presupuesto federal.

Para el analista, la probabilidad de que llegue el precio por debajo de los US$75 es baja. Sin embargo, pone de relieve la vulnerabilidad que tienen las finanzas públicas a este commodity.

“De ubicarse por debajo de US$75 -la mezcla mexicana- habrá un impacto en el déficit como un primer efecto en las finanzas públicas. Y en un segundo efecto, en la reforma energética, se limitará la rentabilidad para explotar los campos en aguas profundas”, advierte.

De acuerdo con el experto, “si sigue cayendo el precio del petróleo ya no será tan atractivo explorar en aguas profundas, porque la tecnología para extraerlo puede costar US$45 por barril (...) si los precios bajan a niveles de US$65 o US$60, ciertos campos ya no serían redituables entre riesgos y costos adicionales”.

La mezcla mexicana ha marcado una tendencia bajista, el martes registró su peor jornada en casi dos años, con un retroceso de 3.9% para cerrar en US$77.09, una cotización mínima desde el 30 de noviembre del 2010.

La situación es preocupante: el precio de la mezcla se ha desplomado 16% respecto del precio al que cotizaba el pasado 5 de septiembre, cuando el gobierno presentó su proyecto de presupuesto para el 2015.

Adicionalmente, la actual cotización se ubica 6.5% por debajo del precio promedio de la mezcla que se proyectó para el 2015, de US$82 por barril.

De esta manera desde el máximo del año registrado en pasado 6 de junio de $102.41 por barril, el derrumbe es de 25.1%. Sin embargo, el precio promedio para la mezcla en lo que llevamos del año es de 93.44 dólares por barril, por encima de US$85 que se presupuestó para el 2013.

En tanto, economistas de Barclays y Deutsche Bank consideran que a estas alturas del año tendría que presentarse un desplome en los precios internacionales del petróleo y en el de la mezcla mexicana, para que afecte al precio promedio y genere presiones en el gasto.

Según el economista en jefe para México de Barclays, Marco Oviedo, es muy baja la probabilidad de una caída tan dramática en lo que resta del año para que el promedio del Brent cierre por debajo de los US$99.

Pone de relieve que la tendencia a la baja del precio internacional refleja la debilidad de la demanda mundial y confía en que no se mantendrá así por mucho tiempo.

Con él concuerda el economista principal del Deutsche Bank, Joseph LaVorgna, quien desde Nueva York, hace observaciones sobre el mercado: “Son exagerados los temores sobre el impacto que tendrá la caída en los precios de la energía en los gastos de capital”.