

Cuando hablamos de la seguridad en nuestros ordenadores casi siempre mencionamos firewall, antivirus, análisis buscando rootkits, etc, etc pero terminamos olvidando quizás lo más básico y que no es otra cosa que la verdadera seguridad en cualquier sistema empieza por uno mismo y unos pasos muy simples que deberíamos respetar y otros no menos sencillos que deberíamos conocer.
Nos referimos, por supuesto, a esos virus extraños que “le entran” a nuestro ordenador o incluso a nuestro móvil cuando descargamos aplicaciones, etc desde lugares donde lo que menos vas a hacer después es pedirles responsabilidades, o a esos momentos en que tu navegador queda secuestrado y sólo te lleva a páginas de contenidos que no sueles buscar a las 11 de la mañana. Pero también nos referimos a una de las principales vías de infección en los últimos tiempos y que no es otra que la transmisión mediante memorias USB.
Y es que hoy en día, aparte de la transmisión de datos por internet que gracias a su cada vez mayor velocidad está desplazando a los soportes físicos, el principal método físico de pasar información entre ordenadores, ya sea porque te llevas tus trabajos o porque quieres pasar las fotos de aquella noche a tus amigos, es la memoria USB.
Desactiva el AutoRun. Sencillo y necesario

Como os decíamos hoy en día la transmisión de datos fuera de las redes se efectúa ya casi de forma exclusiva a través de memorias flash gracias a que en su reducido tamaño podemos llevar fácilmente gigas y gigas de información sin embargo, y precisamente debido a esto, ha habido un incremento demalware que ha enfocado su forma de transmitirse justo a través de esta vía, instalándose en los pendrives que después van infectando cada ordenador en el que son conectados.
Así pues más de una vez os habréis encontrado o habréis escuchado casos en que al volver con un pendrive a casa tras haberlo conectado en el ordenador de la universidad (auténticos focos de infecciones tecnológicas en algunos casos) y conectarlo a vuestro ordenador el antivirus se volvía loco de tantos avisos. Lo mismo puede pasar (true story) tras llevar a imprimir en una copistería ese trabajo y encontrarte que en la memoria USB vuelven el documento en cuestión y el octavo pasajero. Y eso cuando tenemos antivirus instalado que consiga detectar y nos avise de lo que intenta colarse; porque aunque lo normal debiera ser que esos ordenadores donde has conectado tu memoria fueran seguros al final comprendemos que no nos podemos fiar.

No nos podemos fiar pero si intentar prevenirlo ya que impedir la entrada de muchos de esos problemas pasa simplemente por desactivar el AutoRun, esa función que incorpora Windows para los soportes que conectamos a nuestro ordenador y que busca facilitar que nada más conectarlo se puedan ejecutar programas de instalación (el caso de los discos con drivers y software que acompañan a muchos productos), que se abran presentaciones, etc. Una función que precisamente por permitir ejecutar automáticamente cualquier programa del soporte que conectemos también permitirá ejecutarse cualquier intruso oculto que no sepamos que se ha colado en nuestro pendrive.
En concreto un estudio de seguridad de Microsoft ha desvelado que el 50% de las infecciones demalware se producen precisamente a través de esta vía, es decir, que AutoRun es un verdadero agujero en la protección de tu ordenador si de vez en cuando conectas medios que hayan estado antes en otras máquinas.
Por eso uno de los primeros consejos que podríamos dar es desactivar esa función, algo que podríamos hacer por la vía “difícil”, o la fácil con programas gratuítos como Disable Autorun/Autoplay. Así mismo no vendría mal usar un antivirus que proteja nuestra memoria USB o al menos la analice al conectarla a nuestro ordenador para lo que ya tendríamos opciones más completas como Mx One o el más conocido Panda USB Vaccine (ambos también gratuítos).
Tomar estas medidas no es garantía de protección absoluta pero si es una forma sencilla de empezar a proteger tu ordenador e incluso el de tus amigos.
