Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Entre los años 2006 y 2013 se verificó un descenso sostenido de la población en situación de pobreza en todo el país, mejoraron el empleo, los ingresos y su distribución.



Pobreza, ingresos y desigualdad

La situación de pobreza en Montevideo acompañó el descenso de la brecha social a nivel nacional. La pobreza en este departamento en 2006 afectaba al 32,9% de las personas, mientras que en 2013 se trató del 15,7%, lo que significa 232.752 personas menos que en 2006.

La cantidad de personas en situación de pobreza en Montevideo fue en 2013, 52% menor que en 2006. La reducción de la pobreza en el departamento se expresa para todos los tramos etarios, especialmente los de mayor edad.

La población del departamento se compone de 53,45% de mujeres y 46,55% de varones. Se trata de una población envejecida, con mayor proporción de mujeres en las edades más avanzadas. Si bien la estructura de población por sexo y edad del departamento se asemeja a la del total país, se aprecian algunos matices diferenciales. En Montevideo hay una menor proporción de menores de 20 años que el promedio nacional, así como una mayor presencia del tramo de 20 a 29 años, asociada a la recepción de jóvenes que concurren a la capital a estudiar a los centros de estudio terciarios y universitarios localizados en este departamento. Por otro lado, en el marco de una población envejecida, las mujeres de los tramos etarios más altos adquieren una representación mayor que para el promedio nacional.

Montevideo muestra un crecimiento del mercado laboral para el período 2006-2013, pautado por un aumento en las tasas de actividad y empleo y una reducción de los niveles de desempleo. Entre 2006 y 2013 las mujeres ocupadas aumentaron 13,2%.

Si bien el desempleo continúa afectando en mayor medida a las mujeres, la brecha entre ambos se ha acortado en el período.

La creciente incorporación de personas al mercado laboral en el departamento se vio acompañada de una reducción importante en los niveles de informalidad.

Acompañando la disminución en términos relativos de la informalidad, la cantidad de trabajadores no registrados en la seguridad social también disminuyó en términos absolutos, 57.682 personas ingresaron al mercado laboral formal.


EDUCACIÓN

El panorama educativo de un país puede abordarse considerando el nivel alcanzado por su población mayor de 22 años. En el año 2013, aproximadamente un tercio de la población mayor de 22 años del departamento presenta nivel educativo bajo, en tanto que 66,5% se distribuye entre los niveles educativos medio y alto. Significa una mejoría respecto de los valores del 2006, con una mejora significativa de población mayor de 22 años con educación alta, aumentando cerca de 8 puntos porcentuales y disminuyendo en igual medida, la proporción de personas con nivel educativo bajo.


SALUD

La mejora en el acceso a las prestaciones de salud que ha experimentado Uruguay en los últimos años, se refleja en diferentes indicadores. Desde 2006 a 2013, la esperanza de vida al nacer en Montevideo experimentó un aumento de poco más que un año, pasando de 75,1 años a 76,2.

La cantidad de controles médicos realizados a las madres durante el embarazo inciden en el buen desarrollo del parto y en la salud de las madres y sus hijos/as.

La captación en el primer trimestre de embarazos ha aumentado de forma sostenida en Montevideo en los tres años considerados. Desde el 2006 al 2013, los embarazos que fueron captados durante el primer trimestre de gestación pasaron de ser el 50,6% de los casos al 64,5%, consiguiendo superar la media nacional.

Complementariamente, aproximadamente 9 de cada 10 mujeres embarazadas en el año 2013 se sometieron a 6 o más controles, cifra próxima a la media nacional, ubicada en el 88,1%.


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Para medir los avances en materia de nuevas tecnologías en Montevideo se presenta información acerca de los niveles de tenencia y uso de PC e Internet. Ambos fenómenos se expanden de forma sostenida a lo largo del período 2009-2013 en el departamento, aunque la tenencia y uso de PC presenta un mayor crecimiento que el acceso en el hogar y el uso de Internet.

En 2013, la utilización de PC sigue siendo superior a la tenencia de la misma, aunque es importante destacar que la brecha entre ambos indicadores disminuyó, debido al mayor aumento de la tenencia de PC en los hogares. Ambos indicadores en el departamento de Montevideo continúan estando por arriba del promedio nacional.

El acceso de los hogares a internet es otro de los indicadores relacionados con las TICs que mayor aumento ha experimentado entre el periodo 2009-2013 en Montevideo.


VIVIENDA

Entre el conjunto de necesidades básicas habitualmente estudiadas, algunas remiten directamente a las características de las viviendas. Para estimar si un hogar cuenta con Necesidades Básicas Insatisfechas en relación a los requerimientos de lo que se considera una vivienda decorosa, se toman en cuenta tres dimensiones: materialidad, espacio habitable y disponibilidad de espacio apropiado para cocinar.

En el departamento de Montevideo, en 2013, 10,8% de los hogares presentaba alguna necesidad básica insatisfecha debido a las características de sus viviendas, este valor es significativamente inferior al promedio nacional. Este porcentaje significa una reducción de 15,5% con respecto a 2006. Cabe destacar que, de las problemáticas consideradas, el hacinamiento constituye la más frecuente.