Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
¿Sabías que Grecia era uno de los pueblos más alegres del mundo?
¿Por qué ahora es un pueblo profundamente triste?

Le aplicaron lo que en Economía se llama ''la receta ortodoxa". Que hace que el pueblo haga sacrificios incontables para pagarle a los acreedores.
En 2011, en 4 meses, aumentó la tasa de suicidios en un 40%.





Si esta es la primera vez que entrás, te recomiendo que veas el post anterior ACÁ.Aclaro que este post está hecho en base al segundo capítulo del informe Kliksberg, que se emite por canal Encuentro y pueden verlo libremente tanto en youtube como en encuentro.gov.ar 
Les dejo el primer capítulo, que por cierto lo recomiendo completamente, pero si quieren pueden no ver el video y leer el post. 




link: https://www.youtube.com/watch?v=c4jjn9j6_oQ

Vamos a reflexionar sobre la crisis económica mundial.
No es una crisis financiera ni macroeconómica. Es una crisis ética.


Las economías norteamericanas y europeas no generan trabajo. Se estima en que EEUU hay 30 millones de personas fuera del mercado laboral, y en Europa otros 25 millones.

Las causas son fundamentalmente éticas:

1. Desregulación 
durante el gobierno de Bush (que trajo consecuencias parecidas a las de Argentina con el gobierno de Menem o México con el gobierno de Salinas).
Estos gobernaban a favor de unos pocos, lo que generó pobreza, desocupación y todas las posibilidades para la especulación desenfrenada.
Las empresas ofrecen productos ficticios a la población con tal de ganar más dinero.

2. Codicia desenfrenada

¿Sabías que el presidente de Lehman Brothers, tercer banco del mundo, que quebró en 2009 y arrastró a muchísimos otros bancos, ganaba 23.000 dólares por hora?
Y cómo su ganancia estaba ligada a las ganancias del banco inflaba al máximo las ganancias a corto plazo del banco, y de esta forma iba destruyendo al banco, por lo que convertía en un banco lleno de activos especulativos.

Unos años antes, quebró la séptima empresa de los Estados Unidos, Enron Corporation, fue una quiebra fraudulenta, ROBARON 60.000 MILLONES DE DÓLARES sus 30 directivos a los pequeños accionistas.

Enron era una empresa de energía eléctrica. Se interceptaron e-mails de uno de los directivos, en los cuáles ordenaba cortar el suministro eléctrico, para así de esta manera elevar los precios.
Mientras ellos jugaban a ganar más plata los cortes de luz mataban gente en accidentes viales y en salas de operaciones.

3. Insolidaridad

Cuando a uno de los candidatos a presidente le preguntaron qué pensaba de los jóvenes indignados que dicen representar al 99%, su respuesta fue que son celosos del 1% y que si son pobres y desocupados es culpa de cada uno de ellos, que se las arreglen.

Lo que nos hace humanos es preocuparnos por el otro, pero hay una crisis de valores, una crisis ética.


link: https://www.youtube.com/watch?v=zoREXT8qT7g


¿Hay solución? Claro que hay solución.

Hay dos regiones del mundo que casi no han sido afectadas por la crisis.


Una son los países nórdicos, el modelo escandinavo (Noruega, Suecia, Finlandia y Dinarmarca). Son economías donde lo primero es la salud y la educación. Todos tienen derecho a ir desde el preescolar hasta un posgrado pagado por el estado. Todos tienen acceso a salud de primera calidad. La pobreza es 0%, la desocupación 3%. Están blindados contra la crisis porque está prohibida la especulación financiera. ¿Por qué? Porque son sociedades educadas para la ética.


La otra región del mundo donde la crisis no penetró mayormente es América del Sur.
Porque los pueblos llevaron a la máxima magistratura a personas comprometidas con un programa a favor de los pueblos.



Michelle Bachelet es la presidenta más popular de la historia de Chile, a un año de haber dejado la presidencia de Chile, tiene un 90% de popularidad en la encuestras (2011). Le dio a todas las mujeres trabajadoras de Chile, un hogar de cuidado diario donde dejar a los chicos cuando van a trabajar.




Cristina Fernández de Kirchner creó el mayor programa social de toda la historia argentina, la Asignación Universal por Hijo, que cubre a todos los chicos pobres del país, casi 4 millones de chicos. Desde que comenzó el programa, 140.000 chicos que no iban a la escuela, ahora van a la escuela. También creó un programa de protección a las mujeres embarazadas pobres.

Lula da Silva, que viene de una familia extremandamente pobre, donde tres de sus hermanos muerieron a causa del hambre, se convirtió en uno de los estadistas más respetados del planeta, sacó de la pobreza a 40 millones de brasileros, que pasaron a ser clase media.


Tabaré Vázquez y Mujica están cambiando totalmente el Uruguay, cuando el Frente Amplio ganó las elecciones por primera vez, había un 39% de pobres y al 2011 tenían un 15% de pobreza.


Todo esto es poco, no es momento de triunfalismos, hay que seguir profundizando el modelo para eliminar la pobreza, eliminar la indigencia, para que todo el mundo tenga trabajo.

Es posible hacerlo mientras los pueblos sigan participando activamente y defendiendo éstas políticas de Brasil, Chile, Uruguay, Argentina y Ecuador y luchen por profundizar éstos modelos.

America del Sur es tierra de esperanza pero CUIDADO, el 1% quiere defender sus privilegios en todos lados, los intentos por desprestigiar a los que llevan a cabo políticas sociales están latentes. 

Esta alternativa al capitalismo salvaje, que Bernardo Kliksberg llama "Economía con rostro humano" debe ser profundizada. ¿Cómo?
+ Educación
+ Participación
+ Solidaridad
+ Igualdad


Argentina invierte en educación el 6.5% del PBI nacional. En la época de Menem se gastaba menos de la mitad.
Brasil estableció que las personas "de color" tienen cuotas para ingresar en las universidades.




Las economías dónde la gente se hace responsable por los otros; dónde hay concertación entre los gobiernos, las empresas privadas con responsabilidad social, voluntariados y medios masivos responsables; dónde uno ayuda a otro se ayuda a sí mismo.

Y en definitiva ¿dónde está la felicidad? Donde todos tengan los derechos, y la convivencia entres los seres humanos sea en base el respeto y el aprecio mutuo, el amor.