Sin Julio López no hay justicia
A 8 años de la desaparicion de Julio Lopez
18 | 09 | 2014
Por Natalia Arenas
Testigo fundamental del juicio contra Miguel Etchecolatz, López no pudo presenciar la condena contra el represor, porque ese mismo día lo desaparecieron, como en el peor momento de la dictadura, pero en democracia. Pasaron 8 años. Y "el viejo" no aparece
"Los argentinos tienen que saber", decía Jorge Julio López cuando decidió contar su historia y convertirse en testigo clave del juicio contra Miguel Etchecolatz por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.
A López lo secuestraron por primera vez en 1976, cuando era cruelmente común y cotidiano que los milicos se llevaran a cualquier persona que militara o estuviera ligada a un militante.
Pero de ser uno más de los miles de desaparecidos que, gracias a la perversa clemencia de los represores, pudo volver del infierno, López pasó a ser un testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
Casi obsesionado por vomitar todo el calvario que trastocó sus días, López dibujaba recuerdos. Y, claro, su testimonio fue revelador y permitió que Etchecolatz, el responsable del horror en el Circuito Camps, la Justicia lo condene a cadena perpetua.
Pero "el viejo", como lo llaman sus familiares y allegados, no pudo escuchar esa condena. No llegó. El 18 de septiembre de 2006, 30 años después de su primer secuestro, López desapareció. Lo interceptaron cuando se dirigía a presenciar la sentencia. Y lo desaparecieron cuando no era común que ¿las fuerzas de seguridad? se llevaran a cualquiera: lo desaparecieron en democracia
La cronología de los hechos está impecablemente relatada en "En el cielo nos vemos" (Ediciones Continente, 2013), del periodista Miguel Graziano. Diario Popular lo entrevistó el año pasado a propósito de la salida de su libro y ahora, volvió a contactarlo por un nuevo aniversario de la desaparición de López.
¿Quién se acuerda de Julio López? ¿Para quiénes sigue siendo atroz que no esté entre nosotros? Una parte de la sociedad parece atenta a su falta, pero otros parecen no querer verla.
Para Graziano, "el reclamo sigue vigente por las misma personas que, desde hace 8 años, están comprometidas en mantenerlo", pero no es una causa "que lleve adelante toda la sociedad".
"La desaparición de López está presente en la sociedad argentina, aunque sea un tema tabú", opina el periodista, quien considera que "hay un mandato hacia determinados sectores de derechos humanos de no hablar" de Julio López.
Para Myriam Bregman, una de las abogadas de Julio López y fundadora del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), el reclamo por la aparición de Julio López es "elemental" de "cualquier organismo que quiera llamarse 'de derechos humanos", por lo que, quienes silencian su búsqueda "no merecen denominarse así".
En cuanto a la causa por la segunda desaparición de López, Bregman apunta que a Diario Popular que "todas las vías de investigación son vías muertas", porque "ninguna va a llegar a investigar lo que nosotros denunciamos desde el principio, que es a la Policía Bonaerense".
Julio quería que los argentinos sepan lo que había vivido él y otros miles en los centros del terror. Por eso, "hoy estaría satisfecho con la posibilidad de hacer justicia y acompañaría las luchas de sus compañeros", imagina Graziano, pensando a López en la Argentina de hoy. Para el autor de "En el cielo nos vemos", la consigna que perseguía 'el viejo' se cumple: "Los argentinos saben, aunque algunos se hagan los distraídos, saben
link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2P6gRlceHKI
Marchas y movilizaciones
*En La Plata, la manifestación fue convocada a las 17 en Plaza Moreno (calle 12 y 51) por los organismos Hijos-La Plata, la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos y la Federación Universitaria de La Plata, bajo el lema "exigimos la aparición con vida y el juicio y castigo a los responsables".
*En Buenos Aires, a las 17.30, el movimiento Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que agrupa a más de 300 organizaciones, se concentra en el Congreso para marchar hacia Plaza de Mayo.
A 8 años de la desaparicion de Julio Lopez
18 | 09 | 2014
Por Natalia Arenas
Testigo fundamental del juicio contra Miguel Etchecolatz, López no pudo presenciar la condena contra el represor, porque ese mismo día lo desaparecieron, como en el peor momento de la dictadura, pero en democracia. Pasaron 8 años. Y "el viejo" no aparece

"Los argentinos tienen que saber", decía Jorge Julio López cuando decidió contar su historia y convertirse en testigo clave del juicio contra Miguel Etchecolatz por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.
A López lo secuestraron por primera vez en 1976, cuando era cruelmente común y cotidiano que los milicos se llevaran a cualquier persona que militara o estuviera ligada a un militante.
Pero de ser uno más de los miles de desaparecidos que, gracias a la perversa clemencia de los represores, pudo volver del infierno, López pasó a ser un testigo clave en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
Casi obsesionado por vomitar todo el calvario que trastocó sus días, López dibujaba recuerdos. Y, claro, su testimonio fue revelador y permitió que Etchecolatz, el responsable del horror en el Circuito Camps, la Justicia lo condene a cadena perpetua.
Pero "el viejo", como lo llaman sus familiares y allegados, no pudo escuchar esa condena. No llegó. El 18 de septiembre de 2006, 30 años después de su primer secuestro, López desapareció. Lo interceptaron cuando se dirigía a presenciar la sentencia. Y lo desaparecieron cuando no era común que ¿las fuerzas de seguridad? se llevaran a cualquiera: lo desaparecieron en democracia

La cronología de los hechos está impecablemente relatada en "En el cielo nos vemos" (Ediciones Continente, 2013), del periodista Miguel Graziano. Diario Popular lo entrevistó el año pasado a propósito de la salida de su libro y ahora, volvió a contactarlo por un nuevo aniversario de la desaparición de López.
¿Quién se acuerda de Julio López? ¿Para quiénes sigue siendo atroz que no esté entre nosotros? Una parte de la sociedad parece atenta a su falta, pero otros parecen no querer verla.
Para Graziano, "el reclamo sigue vigente por las misma personas que, desde hace 8 años, están comprometidas en mantenerlo", pero no es una causa "que lleve adelante toda la sociedad".
"La desaparición de López está presente en la sociedad argentina, aunque sea un tema tabú", opina el periodista, quien considera que "hay un mandato hacia determinados sectores de derechos humanos de no hablar" de Julio López.
Para Myriam Bregman, una de las abogadas de Julio López y fundadora del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), el reclamo por la aparición de Julio López es "elemental" de "cualquier organismo que quiera llamarse 'de derechos humanos", por lo que, quienes silencian su búsqueda "no merecen denominarse así".
En cuanto a la causa por la segunda desaparición de López, Bregman apunta que a Diario Popular que "todas las vías de investigación son vías muertas", porque "ninguna va a llegar a investigar lo que nosotros denunciamos desde el principio, que es a la Policía Bonaerense".
Julio quería que los argentinos sepan lo que había vivido él y otros miles en los centros del terror. Por eso, "hoy estaría satisfecho con la posibilidad de hacer justicia y acompañaría las luchas de sus compañeros", imagina Graziano, pensando a López en la Argentina de hoy. Para el autor de "En el cielo nos vemos", la consigna que perseguía 'el viejo' se cumple: "Los argentinos saben, aunque algunos se hagan los distraídos, saben
link: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2P6gRlceHKI


Marchas y movilizaciones
*En La Plata, la manifestación fue convocada a las 17 en Plaza Moreno (calle 12 y 51) por los organismos Hijos-La Plata, la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos y la Federación Universitaria de La Plata, bajo el lema "exigimos la aparición con vida y el juicio y castigo a los responsables".
*En Buenos Aires, a las 17.30, el movimiento Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que agrupa a más de 300 organizaciones, se concentra en el Congreso para marchar hacia Plaza de Mayo.