Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Si estás interesado en saber la verdad, seguí leyendo. Si estás cómodo con lo que te dice la farándula y los expertos en historia como Lady Gaga o Ricky Martin, cerrá este post.


Si decidiste continuar, te aviso que es bastante largo, así que buscate la Manaos y las Pitusas y preparate para aprender.

¿Homosexualidad en la antigua Grecia? —el mito se está derrumbando


Reescribiremos la historia, historia llena de vuestras mentiras y distorsiones heterosexuales.






Está por todas partes. Se menciona por encima en tertulias televisivas, se escribe en libros de texto, está en boca de profesores de universidad e Internet lo repite incesantemente, incluso en la Güiquipedia ―como por ejemplo en este "artículo" (por llamarlo de alguna manera) sobre la pederastia en GreciaTodo el mundo lo parafrasea, se ha convertido en un "meme", un eslogan que las masas repiten sin pensar, de modo similar al famoso "todos somos iguales". Se han vertido toneladas y toneladas de basura sobre la historia griega, e innumerables autorzuelos del tres al cuarto han desarrollado páginas y páginas dando por sentado que la mentira es cierta.


¿A qué nos referimos? A que hoy todo el mundo asume que los antiguos griegos eran una panda mariconas redomadas. Sin embargo, este dogma no es más que otro gigante con pies de barro, y aquí será desmenuzado y se demostrará por qué es así.


En otro artículo quedó demostrada la falsedad del mito de que los griegos fuesen "mediterráneos". En éste nos ocuparemos del mito griego más desafortunadamente conocido: el mito de que la homosexualidad formaba sistemáticamente parte de la sociedad griega y de que la pedofilia era una práctica común y socialmente aceptada. Como se verá, la tesis no es que no existiese homosexualidad entre ellos, sino que la moral tradicional tenía a los homosexuales mal vistos. También se demostrará que, en la mayor parte de los casos, existían castigos prescritos por conducta homosexual, como por ejemplo la pena de muerte, el exilio o la marginación de la vida pública.


Esto va dirigido, ante todo, a quienes algo "no les cuadra" en eso de la homosexualidad griega y a quienes quieren fundamentar tales sospechas para que sean algo más que simples sospechas. Efectivamente, hubo homosexuales en Grecia, pero como se verá, quehaya habido homosexuales no significa que haya sido una "práctica habitual" ni mucho menos que la pedofilia fuese una "institución social", como han llegado a afirmar disparatadamente algunos autores homosexuales, a quienes nadie ha arrojado a la cárcel por hacer apología de la pedofilia ―y además sin bases para ello, difamando y ensuciando gratuitamente la historia de todo un país. Y es que es detestable que se utilice la mitología de hace milenios para legitimar fenómenos decadentes de la vida moderna y sólo moderna. Desde arriba, la doctrina oficial del Sistema pretende presentar a la antigua Grecia como la tierra prometida de los gays, una suerte de paraíso homo, y eso es demasiado para un amante de Grecia como un servidor, al cual nadie le puede vender la moto porque conoce bastante bien el imaginario mitológico de la Hélade, o para muchos griegos modernos, que aborrecen que otras sociedades decadentes utilicen la historia de su país para justificar sus propias desviaciones. Como veremos después, la película "Alejandro Magno" se mostró sólo 4 días en Grecia y fue un fracaso absoluto: los griegos conocen su propia historia como la palma de su mano, se han leído bien todos los libros (en griego antiguo inclusive) y saben lo que hay, como para que ahora vengan cuatro escritores neoyorkinos psicológicamente destrozados, a explicarles cómo era su propio país.
                              




LA TEORÍA DEL PROTESTANTE DESCONFIADO
                                                                                                   
El protestantismo puede ser considerado como una escisión sumamente negativa del cristianismo, especialmente en su vertiente calvinista-puritana. Este blog no es fan del cristianismo, pero es fácil ver en el catolicismo la repetición de algunos arquetipos y símbolos pertenecientes a la Europa precristiana. El Renacimiento, y la mayor parte del arte europeo, se concentran en zonas católicas, mientras que las zonas protestantes renovaron ese fundamentalismo semita de arremeter contra las imágenes ("idolatría" y despojaron al mundo nórdico de la herencia más dionisiaca (los protestantes eran más "apolíneos" en la importancia que le daban a la palabra y a la música, que culminó con Bach), visual y litúrgica, y del legado clásico greco-romano, que era, por definición, pagano.


Sin embargo, no todo en el protestantismo fue negativo ni mucho menos. Por un lado, se disciplinaron las congregaciones y se creaban sentimientos comunitarios fuertes que, bajo el punto de vista racial, preservaban mucho mejor el legado genético de sus fieles que el de los católicos ―esto queda en evidencia cuando comparamos la colonización de Norteamérica con la colonización de Iberoamérica.


Dejando de lado el celo abrahámico del protestantismo, de origen judío, se le puede reconocer un mérito innegable: el haber inculcado en pueblos enteros el deber de leer, puesto que gracias a esto, se favoreció la alfabetización, el acceso a la lectura, a la cultura y a la información. El objetivo original de esta política era que cada cual pudiese interpretar la Biblia a su manera, pensar por sí mismo y conocer la "palabra de Dios" de primera mano sin tener que recurrir a "intermediarios" como el clero, que tendía a hacer de los feligreses católicos un rebaño sin opiniones propias. En la práctica, lo que hizo esto fue favorecer el libre pensamiento, la posibilidad de, si no te gustaba el rollo "oficial", fundar tu propia comunidad religiosa amparándote en tal o cual versículo bíblico y, en todo caso, recurrir a las fuentes escritas originarias para intentar averiguar la verdad o reflexionar sobre su validez. No es de extrañar, por tanto, que donde antes se implantaron medidas eugenésicas, fuese en naciones protestantes, y que personajes como Nietzsche o Darwin procediesen de entornos protestantes, donde el conocimiento de la Biblia estaba a la orden del día y donde la cultura escrita gozaba de una difusión mucho mayor.


¿A qué viene este rollo?


A que lo que se defenderá de nuevo en este artículo será precisamente la posibilidad que tiene cada hombre libre de conocer la pura y simple verdad, sin tener que confiar en intermediarios de dudosa reputación (medios de comunicación, revistas, programas de TV, sensacionalismo, manipulación, intereses políticos, económicos e internacionales), y recurriendo a las fuentes escritas originarias ―en este caso, las fuentes griegas. Por tanto se recurrirá en este artículo a fuentes griegas para demostrar que la homosexualidad en la antigua Grecia no era, ni de lejos, un fenómeno social extendido y aceptado. Escaparemos, pues, de la tiranía del pensamiento único y de los intereses que, siguiendo una agenda impuesta desde arriba, intentan hacer creer a todo el planeta que Grecia, una de las civilizaciones más interesantes que haya existido, estaba basada en la homosexualidad, y examinaremos la evidencia que hay para llegar a una conclusión personal despojada de cualquier influencia que no provenga de la misma Grecia antigua, revelando también quiénes predican irresponsablemente la teoría de los griegos petaojetes.






EL ORIGEN DEL MITO


La primera "coincidencia" que clama al cielo y que la gente pasa por alto porque las masas son demasiado perezosas como para cuestionarse algo salido de la sacrosanta TV, las infalibles revistas y los libros de texto oficiales, es que casi todos los "expertos" que han reclamado una extensión endémica de la pedofilia homosexual en Grecia… fueron o son homosexuales ellos mismos. Esto no es asunto baladí, ya que implica necesariamente que las perspectivas de tales autores están inevitablemente influenciadas por sus tendencias personales y por su deseo desesperado de legitimar su opción sexual minoritaria en un entorno "hostil" (se quiera o no, la mayor parte de la población es incurablemente heterosexual), cosa que les hace ver homosexualidad hasta en la reproducción de las amebas.


Hablamos, por ejemplo, de "expertos" de la talla de Walter Pater, Michel Foucault, John Boswell, John Winkler, David Halperin y Kenneth James Dover, quienes, al parecer, vivieron en sus mentes una serie de fantasías a costa de la historia griega. Quien lo empezó todo fue precisamente Walter Pater (1839-1894), profesor de Oxford. Por alguna extraña casualidad, él y todo su círculo de seguidores, eran homosexuales (por ejemplo, Pater fue profesor de Oscar Wilde, el conocido poeta inglés), y por tanto, no sorprende que extrapolase las relaciones sodomitas que mantenía con sus alumnos, a las relaciones de entrenamiento maestro-alumno en Grecia, y más cuando había sido abandonado por su mentor veterano, Benjamin Jowett, debido a un escandaloso  lío que Pater mantuvo con un tal William Money Hardinge, un estudiante de 19 años que había atraído hacia sí la atención pública de la facultad presumiendo de su homosexualidad. Probablemente el argumento más desviado y disparatado de Pater sea que el "amor platónico" no tenía nada que ver con Psiqué, sino que era algo puramente sexual.



El origen del mito de la homosexualidad griega y el "aprendizaje por pedofilia" se remonta a este hombre, Walter Pater, un profesor de Oxford conocido por su homosexualidad y por sus líos con alumnos, como por ejemplo William M. Hardinge o el famoso poeta Oscar Wilde. Esta camarilla de victorianos decadentes es la responsable de haber acomodado la historia griega a sus fantasías personales (es de esperar que, para un profesor que mantenía escarceos con sus propios alumnos, le viniese bien justificar que en la antigua Grecia las relaciones de maestro-alumno estaban teñidas de homosexualidad), siendo su obra jaleada un siglo después con el advenimiento de otra oleada de autores ―"casualmente", todos o casi todos, homosexuales reconocidos― que retomaron su causa durante la época hippie. Desde entonces, los supersabios de las tertulias televisivas, de las revistas sensacionalistas, de las verdulerías de barrio, de los empollonarivms virtuales, de la Güiquipedia y de las saunas gays, se han dedicado a repetir este meme como cacatúas, sin tan siquiera molestarse en comprobar su veracidad.


En sus escritos, dichos autores son prudentes, usando siempre frase cautas y ambiguas como "parece ser", "es posible", "tiene aspecto de", para crear el margen necesario en donde maniobrar con su propia visión, tendente siempre a ver fantasmas y signos homosexuales donde no los hay. Más adelante veremos bien hasta qué punto tales escritores fuerzan y manipulan las cosas para ver homosexualidad debajo de cada piedra, pero baste decir de momento que, sin excepción, los "argumentos" que manejan sólo persuaden a quienes de antemano desean ser persuadidos.


Desde que esos autores escribieron sus teorías, principalmente a finales del Siglo XIX y luego durante la oleada hippie-izquierdista post-1968 del siglo pasado, nadie ha aportado nada nuevo, simplemente todas las revistas y todos los tentáculos de los medios de comunicación, muy volcados en derrocar cualquier cosa "tradicional", repitieron como discos rayados y parafrasearon lo que dichos autores habían escrito. Toda la información que plaga Internet, y que se limita a aseverar gratuitamente que "los griegos eran homosexuales", procede simplemente de gente de pocas luces que se limita a repetir lo que otros escribieron, y que realmente no llegan a conclusiones por su propio pie ―o bien proceden de los homosexuales mismos.


¿Dónde está, pues, el problema griego? El problema está en que:


• Los griegos, particularmente los de herencia jonia (como los atenienses), quienes estaban más influidos por las costumbres orientales, tendían a "recluir" mucho a sus mujeres y apartarlas de la vida pública, suprimiendo la imagen femenina, cosa que fue bastante bien satirizada por el historiador Indro Montanelli. Esta situación no era panhelénica, ya que en la Esparta doria las mujeres tenían una libertad realmente notable, pero, en todo caso, los vínculos personales más fuertes solían darse entre hombres, como veremos más abajo.


• Los griegos ―y en esto coincidían todos― admiraban la belleza sin importar dónde se manifestase ésta, fuese en hombres o en mujeres, pero de ahí a que tradujesen siempre tal atracción en actos sexuales hay un buen trecho, como veremos después.


• En un pueblo que daba tanta importancia al entrenamiento deportivo, al combate y a la camaradería, era normal que, en el seno de aventuras y grandes batallas lejos del hogar, se forjasen vínculos extremadamente profundos entre hombres, vínculos raramente comprendidos por una sociedad pacifista, afeminada y sedentaria como la nuestra, pero que en todo caso no iban más allá de una sólida hermandad, la propia de toda männerbund. A pesar de la enorme importancia que tenía la relación maestro-discípulo en Grecia, y de que, a no dudarlo, con el advenimiento de la decadencia algunas de estas relaciones quizás degeneraron en homosexualidad, enseguida veremos que no pocos Estados tomaron medidas para salvaguardar la sacralidad de esta institución educativa.


• Hoy en día el ideal de belleza del imaginario colectivo es la mujer de treinta y tantos años (lo cual no convierte en lesbianas a todas las mujeres). En Grecia, el ideal de belleza era el muchacho que se hallaba entre la adolescencia y la madurez, ya que se consideraba que era el único tipo humano que combinaba una vida de violento ejercicio al aire libre, con la salud de la juventud y la fuerza de la masculinidad.


• Los vocablos griegos para designar al maestro iniciador y al joven iniciado que aspiraba a convertirse en hombre, eran respectivamente erastes y eromenos, lo cual, traducido literalmente, sería algo así como "amante" y "amado". Sin embargo, como veremos enseguida, la mentalidad de la Antigüedad distinguía claramente entre el amor carnal y el amor platónico, y estas relaciones estaban fundamentadas en el segundo, considerado más elevado, más desinteresado, disociado de lo carnal, y más capaz de inculcar virtud y sabiduría. Y es que en Grecia se pensaba que un hombre joven necesitaba la tutela y el consejo de uno mayor para llegar a ser sabio en la vida o excelso en el deporte, en la caza y en el combate.



Si existía un lugar donde la conducta disonante del sodomita estaba mal vista, era sin duda en las asociaciones de cazadores y soldados del pasado remoto (llamadas männerbunden en alemán), donde el trabajo en equipo, la hermandad, el deber y la camaradería del honor predominaban sobre los instintos individuales, los cuales se descargaban en combate o con mujeres, a menudo capturadas y tomadas por la fuerza. El mejor documento para familiarizarse con la mentalidad, la psicología y el modo de vida de una männerbund del pasado, es sin duda la "Ilíada" de Homero, gran epopeya por excelencia del mundo griego, y donde se relatan tradiciones que se remontan al mismísimo Paleolítico.


Como ya se ha dejado claro, este artículo no tiene por objetivo negar que existía homosexualidad en Grecia (si se promulgaron leyes en su contra, es porque se dieron casos), ni que todos los factores expuestos se prestaban a devenir con el paso de los siglos ―especialmente bajo condiciones de decadencia y olvido de la tradición ancestral―, en relaciones sexuales entre hombres. Lo que sí se niega en este artículo es que estas relaciones fuesen endémicas, normales y socialmente aceptadas y "reguladas", o que tuviesen nada que ver con la tradición helénica originaria.


Dicho todo esto, comencemos a desmenuzar el mito.






ALGUNOS APODOS PARA LOS HOMOSEXUALES EN GRECIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE AIDÓS


La mayor parte de sociedades humanas han proscrito y estigmatizado las prácticas sexuales estériles o aquellas que conllevaban riesgo de infecciones. La homosexualidad reúne ambas condiciones, ya que por un lado es incapaz de engendrar nueva vida, y por el otro, el orificio empleado no es precisamente la parte más limpia, sana o higiénica del cuerpo humano. En la Grecia antigua, que no era una excepción a esta regla general, no existían palabros modernos como "homosexual", "gay" o "heterosexual". Los "heteros" eran sencillamente la gente normal que cumplía con lo que era natural, y para los homosexuales se reservaban una serie de vocablos, generalmente de significado altamente infamante e indigno:


- Euryproktos: culo abierto.


- Lakkoproktos: culo de pozo.


- Katapygon, kataproktos: homosexual pasivo.


- Arsenokoitai: homosexual activo.


- Marikas: el que salta arriba y abajo.


- Androgynus: hombre-mujer, "travelo", afeminado, mariquita, ambiguo.


- Kinaidos (κιναίδος): Causador de vergüenza. Deriva de kineo (mover) y Aidos (vergüenza, diosa del pudor, el respeto, la modestia, la reverencia, diosa acompañante de Nemesis y castigadora de las transgresiones morales). "Aquel que acarrea la cólera de Aidos". Como veremos, el problema de Aidós es que siempre iba acompañada del cruel Némesis (Indignación), una divinidad vengadora que encaja bien en la noción de "karma" o de castigo por los pecados, y que revela que los griegos pensaban que todo aquel que hubiese incurrido en sodomía, tenía una espada de Damocles pendiendo pacientemente sobre su cabeza, para caer tarde o temprano. Pero el dato más relevador es que en el imaginario griego, Aidós iba asociada precisamente al ano:


Cuando Zeus creó al ser humano y a sus propiedades del alma, las introdujo en cada ser humano. Sin embargo, dejó fuera a la VERGÜENZA (Aidós, reverencia, respeto, pudor, modestia). Puesto que no sabía dónde insertarla, ordenó que fuese insertada en el ano. La Vergüenza, sin embargo, se quejó de esto y se molestó, considerando que la petición de Zeus estaba por debajo de su dignidad. Puesto que se quejaba profusamente, la Vergüenza dijo: "accederé a ser insertada de este modo, sólo a condición de que, cuando entre algo después de mi, yo saldré inmediatamente". (Esopo, "Fábulas", 528).


De este mito se deduce que, según la mentalidad tradicional griega, el sexo anal implica, a la vez, desvergonzarse (el pudor era considerado virtud en Grecia) y esparcir la vergüenza alrededor de uno.


Otro asunto aparte es que, en una cultura europea pagana donde cada actividad, cada oficio, cada momento de la vida, tiene su propio dios "patrón" o protector, uno esperaría encontrar ―particularmente en una sociedad donde supuestamente la homosexualidad campa a sus anchas―, una divinidad, un numen o un espíritu de algún tipo, que se ocupase de la homosexualidad, y no lo hay. O mejor dicho, sí lo hay: se trata de los sátiros, daimones degenerados que llevaban al cabo todas las perversiones imaginables para la mente humana, y que en Grecia no gozaban precisamente de buena fama. Pero esto se tratará más adelante. Por otro lado, en una civilización que concede estatus "regular" a la homosexualidad, y que la favorece por encima de la heterosexualidad, uno esperaría que el erotismo estuviese personificado en una divinidad representada por un muchacho joven, pero la realidad, de nuevo, no es tal: la diosa del amor, la traedora de Eros y de todas aquellas cosas que hacen perder la cabeza a los hombres, es Afrodita, el arquetipo de la hembra alfa.


 

Afrodita.







EL MITO DE LAYO COMO EJEMPLO DE AIDÓS EN ACCIÓN


El mito de Layo es un ejemplo perfecto de lo que pasa si se insulta aAidós atrayendo Hybris (o Hubris) y provocando la venganza de Némesis, según el concepto de la Hélade arcaica y clásica. Comenzaremos hablando sobre el primer kinaidos y pedófilo de la mitología griega, Layo, y veremos qué es lo que sucede tras su "pecado".


Layo (del griego Λάϊος o "zurdo", era del linaje real de la ciudad de Tebas, pero cuando le correspondió ocupar el trono, sus primos lo usurparon y tuvo que exiliarse a Pisa, donde el rey Pélope (de cuyo nombre procede "Peloponeso" lo acogió como huésped. Pélope quiso que Layo le enseñase a su hijo Crisipo a conducir caballos, con lo cual le "asigna" al niño para formar una pareja maestro-alumno. Sin embargo, Layo profana la sacralidad y el carácter platónico de esa relación y abusa sexualmente del pobre chaval. Éste, por pura vergüenza (recordemos a Aidós) se termina suicidando. La inaudita transgresión de Layo acarrea sobre él la venganza divina y, del mismo modo que Aidós había hecho que Crisispo se suicidase, Némesisacompañante de Aidós, se ocupará de castigar el pecado de Layo. Los dioses traman un plan para canalizar su cólera ante el crimen, a la vez que dan ejemplo para el resto de los mortales, castigando la perversión y maldiciendo a todo el linaje de Layo hasta que desaparezca en un baño de sangre.


La maldición comienza cuando los dioses mandan la Esfinge a Tebas. Este ser, con cuerpo de león, cabeza de mujer y alas de pájaro, se dedica a sembrar el terror por los campos tebanos, destruyendo las cosechas y estrangulando a todos los que son incapaces de resolver sus acertijos. Layo se termina casando con Yocasta, pero el oráculo de Delfos le advierte de que no tenga progenie, porque sería un varón, mataría a su padre y se casaría con su madre. Moira (el destino) no se puede evitar, así que la profecía se cumple: Edipo, quien había sido mandado lejos de su familia, mata a su padre sin saber quién era y, por haber salvado a Tebas de la esfinge, se casa con su madre, la reina Yocasta, haciéndose rey de Tebas hasta que, cuando finalmente se conocen los hechos, por vergüenza (Aidós y Némesis entran en acción), Yocasta se ahorca y Edipo se saca los ojos. En cuanto a los hijos que habían nacido de este casamiento incestuoso, dos de ellos, Etéocles y Polínices, se matan en combate el uno al otro, mientras que las hijas, Antígona e Ismele, son condenadas a muerte. La justicia está servida, por culpa de lo que Layo, su malvado abuelo, había hecho.



La Esfinge y Edipo. Aunque tuvo éxito acabando con el monstruo y entronizándose como rey de Tebas, el héroe Edipo, por ser el hijo del kinaidos Layo, estaba maldecido por los dioses, y cuando supo que había matado a su padre y se había casado con su madre teniendo hijos con ella (algo así como el sacrilegio o Hubris absoluto), se sacó los ojos.


En lo que respecta al asunto de la homosexualidad en este mito, habría que hacerse varias preguntas.  ¿Por qué Crisipo se suicida si el sexo entre maestro y alumno era tan normal? ¿Por qué Zeus manda a la Esfinge a Tebas como castigo? ¿Por qué el linaje de Layo pasa a estar maldito? Este mito, claramente, fue ideado para prevenir contra la homosexualidad y contra quienes se alzan ingratos contra la hospitalidad de sus anfitriones, profanando suciamente la dignidad de criaturas inocentes. Y es que del mito de Layo y Edipo pueden sacarse bastantes moralejas. Por un lado, que la aberración siempre es castigada por los dioses tarde o temprano, téngase conocimiento de ella o no, y que Aidós siempre es seguida, tarde o temprano, por la venganza "kármica" de Némesis. Por otro lado, que los pecados de los padres se pagan, al menos, hasta la tercera generación. Y, por último, que los seres malignos y los monstruos (la Esfinge) son los hijos de la traición y de la aberración, creados por las transgresiones de los hombres, especialmente sexuales. 


Cuando pensamos que este mito era una tradición pasada oralmente de generación a generación, y representada teatralmente año tras año en una civilización que concedía extrema importancia al estar en paz con los dioses, resulta difícil pensar que los griegos ―particularmente los tebanos, en cuya polis había tenido lugar el mito de Layo― se hiciesen kinaidos a escala masiva así como así, que es lo que pretenden dar a entender los adoctrinadores oficiales del Sistema actual.


Por esa razón, deberíamos ahora dirigir nuestra atención hacia la Banda Sagrada, un cuerpo de élite del ejército tebano formado por Epaminondas o Górgidas en el 378 AEC, que acabaría derrotando y ocupando la misma Esparta, y que, según ciertos autores, estaba formada por 150 "parejas homosexuales". Se cree que existe una alusión a la Banda Sagrada en el "Banquete" de Platón (178e), cuando se habla de la conveniencia de tener "un ejército de amantes y amados". Si examinamos la fuente original de la frase, nos encontramos con el griego "genesthai e stratopedon eraston te kai paidikon", en la que la palabra eromenos (muerdealmohadas según los escritores homosexuales modernos, alumno según el sentido común de cualquier persona normal que haya leído literatura griega) no aparece por ningún lado, sino que aparece paidikon, es decir, "muchacho". Lo que los pseudoexpertos han fallado en mencionar es que la innovación de Epaminondas consistió en modificar las tácticas de combate de su ejército. Antaño, los jóvenes (alumnos, fuerza, impulso) eran la línea frontal, y los veteranos (tutores, sabiduría, experiencia) la línea trasera. Lo que hizo Epaminondas fue mezclarlos por igual en todas las líneas, combinando a partes iguales la veteranía con el arrojo. Por lo demás, como en tantos otros casos, no existe absolutamente nada, salvo la mente de cada cual, que muestre homosexualidad en estas "parejas", que se equiparan con el binomio de combate de la Infantería Ligera de nuestros días, o con la ya mencionada institución de maestro-alumno, de carácter platónico.


Como confirmación, el año 338 AEC, tras la Batalla de Queronea, en la que aplastó la resistencia griega a su invasión, el rey Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, contemplaba sobre los campos los cuerpos sin vida de soldados tebanos que habían luchado heroicamente hasta la muerte. Tras mirarlos largo tiempo, exclamó "¡Que perezcan miserablemente quienes piensen que estos hombres hicieron o sufrieron cualquier cosa vergonzosa!".


Otra cita referente al caso de Layo la tenemos en las "Leyes" de Platón (836c), cuando el anciano ateniense, representante de las opiniones platónicas, habla de "la costumbre que estaba vigente antes de Layo y dice que es correcto no mantener relaciones carnales con jóvenes varones como si fueran mujeres, apoyándose en el testimonio de la naturaleza de los animales y mostrando que el macho no toca al macho con este fin porque eso no se adecua a la Naturaleza". Layo sería visto aquí, pues, como el que transtornó la ley natural contraviniendo a los dioses. El ateniense defiende la idea de que la ley no debe ser benevolente para con la homosexualidad, ya que ésta no inculca autocontrol en el alma del "activo" (a quien se acusa de lascivia) ni valor en el alma del "pasivo" (a quien se acusa de imitar antinaturalmente el papel femenino).






HOMOFOBIA EN LAS LEYES Y LA MORALIDAD GRIEGAS


En este apartado veremos una serie de citas que atestiguan una clara homofobia, certificando que hubo Estados griegos, y de los más importantes, que prohibieron la homosexualidad con penas durísimas, y que en tal caso, mal se puede hablar de que la homosexualidad estaba "comúnmente aceptada", que constituía una "institución social" o que Grecia era una inmensa Chueca, que es lo que nos hacen creer hoy en día el Sistema Educativo y los Medios de Comunicación.


En su "Contra Timarco", el orador Esquines (389-314 AEC) nos relata las famosas Leyes de Solón, entre las cuales hay una que nos interesa por su homofobia:


Si algún ateniense tiene etairese [compañía del mismo sexo], no se le permitirá:


-convertirse en uno de los nueve arcontes


- desempeñar el trabajo de sacerdote


- actuar como magistrado del Estado


- desempeñar cargo público alguno, ni en el hogar ni en el extranjero, ya sea por elección o por sorteo


- ser mandado como heraldo


- tomar parte en debates


- estar presente en los sacrificios públicos


- entrar en los límites de un espacio que ha sido purificado para la congregación del Pueblo


- si alguien que se ha involucrado en actividades sexuales ilegales como las descritas, o ejerce una de estas actividades, será ejecutado.


El discurso de Esquines toma tintes cada vez más "ultraderechistas" cuando invita a los jueces a recordar a sus antepasados atenienses, "severos hacia toda conducta vergonzosa", y que consideraban "preciada" la "pureza de sus hijos y sus conciudadanos".  Asimismo, elogia las radicales medidas espartanas contra la homosexualidad, mencionando el dicho según el cual "es bueno imitar la virtud, aunque sea en un extranjero".



Esquines, uno de los Diez Oradores Áticos.



Como se ve, esta ley de la "progresista" y "avanzada" democracia ateniense, hoy en día sería calificada de homófoba y fascista, y es una de las muchas razones por las cuales deberíamos mostrarnos irónicos cuando la democracia actual intenta ver sus raíces en Grecia: incluso Atenas, acaso el Estado griego más "liberal", sólo permitía votar exclusivamente a los ciudadanos, es decir, a varones mayores de edad descendientes de las familias autóctonas, que hubiesen superado durísimas pruebas físicas (estamos hablando de proezas deportivas que hoy no cumpliría ni el 1% de la población) y que estuviesen dispuestos a salvaguardar la integridad de la polisateniense con sus armas y con su sangre.


Por su parte, Demóstenes (384-322 AEC), un político y orador ateniense, enumera alguna medida homófoba similar en su "Contra Androcio" (30), cuando especifica que quienes hayan tomado parte en actos de sodomía "no tendrán el derecho a hablar [en público] ni a presentar un caso ante un juzgado".



Demóstenes.



La conclusión derivada inevitablemente de estas citas es que a los homosexuales atenienses que eran reconocidos, se les privaba de asistir a eventos políticos, culturales, religiosos o populares de cualquier tipo, y se convertían en ciudadanos de segunda (metoikos).


El caso de Platón (427-347 AEC) me hace bastante gracia, por un lado porque siempre elogia las medidas espartanas (que, como veremos, eran homófobas, autoritarias y "fascistas" y, por otro, porque está todo el tiempo hablando sobre la importancia de la "continencia", la "abstinencia", la "moderación", el "autodominio" y la mesura; hasta tal punto otorga importancia al control de los instintos y del placer, que cualquiera hoy en día lo consideraría un "rancio" de la vida, y que aun se sigue considerando al "amor platónico" como un amor idílico, desprovisto de carácter sexual ―como podría serlo, por ejemplo, el expresado por el poeta renacentista Petrarca hacia una etérea "amada" que no parece de este mundo: se trataba de un amor ascético y ritual, que catalizaba la excelencia del espíritu y que no necesariamente coincidía con el amor físico.


Entrando ya en materia, abrimos las "Leyes" de Platón para encontrarnos con esto:


Cuando el varón se une con la mujer para procrear, el placer experimentado se supone debido a la naturaleza [kata physin], pero es contrario a la naturaleza [para physin] cuando un varón se aparea con un varón, o una mujer con una mujer, y aquellos culpables de tales enormidades están impulsados por su esclavitud al placer. Todos censuramos a los cretenses por haber inventado el mito de Ganímedes. (636c).


Más adelante, el anciano ateniense da dos posibles opciones para una legislación en sentido sexual:


Podríamos forzar una de dos en las prácticas amatorias: o que nadie ose tocar ninguna persona nacida de los nobles y libres excepto el marido a su propia esposa, ni a sembrar ninguna semilla profana o bastarda en concubinato, ni, contra la naturaleza, semilla estéril en varones ―o deberíamos extirpar totalmente el amor por varones. (841ce).


En "Fedro", Platón habla sobre cómo los homosexuales deben temer que se les descubra, cosa que no sería lo normal en una sociedad donde la homosexualidad es una "institución social", como declaran los ilusos autores homosexuales que hemos visto:


Tenéis miedo de la opinión pública, y teméis que si la gente se entera [de vuestro asunto amoroso], seréis repudiados. (231e).  


Otra traducción reza: "Temes a la costumbre imperante, según la cual, si la gente se entera, caería sobre ti la infamia".


Por su parte, Plutarco, un autor ya posterior (46-120 EC), contrasta en su "Erótica" la unión "natural" entre hombre y mujer con la "unión con hombres, contraria a la Naturaleza", y unas líneas después dice de nuevo que quienes "cohabitan con hombres" lo hacen para physin, es decir, contra la Naturaleza (751ce).


Otro escritor ya de la época romana, Luciano de Samóstata (125-181 EC), en su obra "Erotes" ("Amores", tiene numerosas perlas homófobas, entre las que se pueden destacar algunas, aunque lo recomendable es leer la obra entera, que es un debate entre el amor por varones y el amor por mujeres, en el que el autor se posiciona claramente a favor del "divino Platón" y de la opción heterosexual:


Puesto que una cosa no puede nacer de una sola fuente, a cada especie ella [la "madre primordial"] la ha dotado de dos géneros, el macho, a quien ha dado el principio de la semilla, y la hembra, a la que ha moldeado como recipiente para dicha semilla. Ella los junta por medio del deseo, y une a ambos de acuerdo con la saludable necesidad, para que, permaneciendo en sus límites naturales, la mujer no pretenda haberse convertido en hombre, ni el hombre devenga indecentemente afeminado. Es así como las uniones de hombres con mujeres han perpetuado la raza humana hasta el día de hoy… (19).



Gea (o Gaya) era la equivalente griega de la Terra (o Tellus) romana y la Erda germánica, y consorte de Urano, el gran progenitor celeste. Se la relacionaba con el matrimonio, los embarazos y la fertilidad de las mujeres. Seguramente Luciano de Samóstata se refiere a ella cuando habla de una "madre primordial".


En el principio, cuando los hombres vivían imbuidos con sentimientos dignos de héroes, honraban aquella virtud que nos hace semejantes a los dioses; obedecían las leyes fijadas por la Naturaleza y, juntándose con una mujer de edad apropiada, padreaban niños virtuosos. Pero poco a poco la raza cayó desde esas alturas al abismo de la lujuria, y buscó placer por caminos nuevos y errantes. Finalmente, la concupiscencia, atravesando todas las barreras, transgredió las mismísimas leyes de la Naturaleza. Más aun, el primer hombre que miró a su semejante como si de una mujer se tratase, ¿podría haber sino recurrido a la violencia tiránica, o al engaño? Dos seres del mismo sexo se encontraron en una cama; cuando miraron el uno al otro, ninguno de los dos se sonrojó por lo que uno hizo al otro, o por lo que había sufrido que le hicieran. Sembrando su semilla (como dice el dicho) sobre rocas estériles, trocaron un ligero placer por una gran desgracia. (20).


Podríamos continuar diciendo que en no pocas comedias teatrales (como por ejemplo Aristófanes) se utiliza un lenguaje extremadamente soez para despreciar a los homosexuales, especialmente a los que toman el papel pasivo del kataproktos. Si la homosexualidad era una práctica "estándar" griega, esto implicaría que el comediante estaría burlándose de la peor manera de todo su público masculino.


Sin embargo, toda la homofobia que hemos visto en este apartado palidece ante las leyes de la que era, con diferencia, la más homófoba y religiosa de todas las polis griegas.






ESPARTA


Las disposiciones espartanas sobre los placeres me parecen ser las más bellas existentes entre los hombres.

(Megilo, en las "Leyes" de Platón, 637a).



El caso de Esparta es particularmente sangrante, porque existiendo evidencias sólidas de homofobia, algunos autores homosexuales han pretendido obviarlas para ver si colaba y, confiando ciegamente en la incultura de sus lectores, vendernos a Esparta como otro paraíso homosexual. Vayamos al grano, y para ello, saquemos un fragmento del Capítulo 14 del libro Esparta y su Ley:


El ritmo de vida que llevaba el varón espartano era de una intensidad como para matar a una manada de rinocerontes, y ni siquiera las mujeres de Esparta hubiesen podido soportarlo. Así pues, el mundo de la milicia espartana era en sí mismo todo un universo —un universo de hombres. Por otro lado, la intensa relación afectiva, el culto a la virilidad y la camaradería que se daba entre los componentes del binomio, entre maestro-alumno, en la falange de combate y en toda la sociedad —y que los débiles de nuestros tiempos no entienden ni podrán entender jamás—, sirvió para alimentar en nuestros días el falso mito de la homosexualidad. Y esto a pesar de que los componentes del binomio eran considerados hermanos, pues a cada espartano le habían inculcado que cada varón de su generación era hermano suyo.


Sobre esto, escribió Jenofonte:


Si alguien, siendo un hombre honesto, admiraba el alma de un muchacho e intentaba hacer de él un amigo ideal sin reproche y asociarse con él, aprobaba, y creía en la excelencia de este tipo de entrenamiento. Pero si estaba claro que el motivo de la atracción era la belleza exterior del muchacho, prohibía la conexión como una abominación, y así erastes yeromenos [1] se abstenían de los muchachos no menos de lo que los padres se abstienen de relaciones carnales con sus hijos, o hermanos y hermanas entre ellos. ("Constitución de los lacedemonios", II, 13).


Aquí hemos visto que tal relación entre hombre y adolescente en Esparta era del tipo maestro-alumno, fundada en el respeto y la admiración, y constituía un entrenamiento, un modo de aprender, una instrucción a su manera. La sacralidad de la relación maestro-alumno o instructor-aspirante, ha sido impugnada por el Sistema desde hace tiempo, igual que la camaradería. Y sin embargo, ambos tipos de relaciones son el fundamento de la unidad de los ejércitos. Hoy en día, los niños crecen a la sombra de la influencia femenina de las maestras, incluso hasta la adolescencia. Es difícil saber hasta qué punto la falta de influencia masculina limita sus voluntades y sus ambiciones, convirtiéndoles en seres mansos, maleables y manipulables, que es lo que al Sistema le conviene.


Otros hablaron sobre la institución espartana del amor de maestro a discípulo, pero siempre dejaron claro que este amor era "casto". El romano Aelio dijo que si dos hombres espartanos "sucumbían a la tentación y se permitían relaciones carnales,debían redimir la afrenta al honor de Esparta yéndose al exilio o acabando sus propias vidas". Lo cual significaba básicamente que la pena por homosexualidad en Esparta era la muerte o el exilio (considerado en aquellos tiempos peor que la misma muerte).


Tenemos otra muestra del carácter platónico de las relaciones maestro-alumno en Esparta en las "Disertaciones" de Máximo de Tiro (en torno a 180 EC), en las que escribe que "Cualquier varón espartano que admira a un muchacho laconio, lo admira únicamente como admiraría una estatua muy hermosa. Pues placeres carnales de este tipo son acarreados sobre ellos por Hubris y están prohibidos" (20e). Hubris o Hybris se consideraba un estado del alma o un demonio que precipitaba al hombre mortal hacia la soberbia, la prepotencia y la ignorancia para con los dioses y sus leyes, incitándole a cometer actos sacrílegos que atentan contra el orden natural. El mito de Layo y Edipo que vimos más arriba es quizás el ejemplo perfecto de "Hubris absoluto" (violar al hijo de un rey anfitrión, matar al padre, tener hijos con la madre) y de la relación kármica de este concepto de "pecado" o sacrilegio con Aidós y Némesis.


A pesar de cuanto hemos visto aquí, en Wikipedia hay toda una sección dedicada a la "pedofilia en Esparta", y lo cómico del asunto es que los escritores (quienes son pro-pedófilos ellos mismos) no dan jamás pruebas evidentes de homosexualidad (como se acaban de dar aquí pruebas evidentes de homofobia) ni mencionan fuentes originales (es más, las evitan a toda costa), sino que se dedican a deleitar su imaginación mediante la simple especulación barata, escribiendo verdaderas burradas sin parar, e "imaginándose" señales de homosexualidad donde cualquier persona sana y normal sólo ve amistad, camaradería, afecto y sí: amor, amantes y amados ―pero en ningún caso amor carnal.