
HOY LES TRAIGO UNA RECOPILACIÓN DE VARIAS FUENTES SOBRE LOS 3 TIPOS DE RAZONAMIENTO.
Antes de nada.
¿QUE ES EL RAZONAMIENTO?
El “razonamiento” es una inferencia de una proposición o juicio a otra. Entendemos por “inferencia”, un paso del pensamiento, un paso mental.
Todo razonamiento puede revestir validez en la medida que se pueda suponer que se refiere a un mismo objeto real, por eso es que cada razonamiento sólo puede referirse a un solo objeto.
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.
Razonamiento
Procedimiento intelectual mediante el cual, partiendo de unos datos conocidos, a los que llamamos premisas, llegamos por inferencia a otro u otros datos desconocidos, que se derivan de aquellos, a los que llamamos conclusión. También recibe el nombre de argumentación formal, deducción o demostración, cuando las conclusiones alcanzadas son el resultado de la aplicación de reglas lógicas de inferencia.
Clases de razonamiento
La mejor manera de entender la inferencia abductiva puede ser compararla con la deducción y la inducción en relación con sus diferentes papeles en los procesos de descubrimiento científico. En palabras del mismo Peirce:
"...no hay sino tres clases elementales de razonamiento:
La primera, que yo llamo abducción [ligada al acto de descubrimiento y generación de explicaciones científicas]... consiste en examinar una masa de hechos y en permitir que estos hechos sugieran una teoría. De este modo ganamos nuevas ideas; pero el razonamiento no tiene fuerza.
La segunda clase de razonamiento es la deducción o razonamiento necesario [ligada a las escuelas racionalistas] Sólo es aplicable a un estado ideal de cosas, o a un estado de cosas en tanto que puede conformarse con un ideal. Simplemente da un nuevo aspecto a las premisas...
El tercer modo de razonamiento es la inducción o investigación experimental [ligada a las escuelas empiristas]. Su procedimiento es éste.
Cuando la abducción sugiere una teoría, empleamos la deducción para deducir a partir de esa teoría ideal una promiscua variedad de consecuencias a tal efecto que si realizamos ciertos actos, nos encontraremos a nosotros mismos enfrentados con ciertas experiencias.
Cuando procedemos a intentar esos experimentos, y si las predicciones de la teoría se verifican, tenemos una confianza proporcionada en que los experimentos que aún no se han intentado confirmarán la teoría.
Yo afirmo que estos tres son los únicos modos elementales de razonamiento que hay"
Razonamiento Deductivo
En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.1 En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.1 2
Por ejemplo, la siguiente es una deducción de la fórmula


Razonamiento Inductivo
El propósito de la lógica inductiva es el estudio de las pruebas que permiten medir la probabilidad de los argumentos, así como de las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia del razonamiento deductivo, en el razonamiento inductivo no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como válido. De este modo, se hace uso de la noción de "fuerza inductiva", que hace referencia al grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas.

Razonamiento abductivo
La abducción es un tipo de razonamiento descrito por primera ver por Aristóteles. Tal razonamiento opera con una especie de silogismo en donde la premisa mayor es considerada cierta mientras que la premisa menor es solo probable, por este motivo la conclusión a la que se puede llegar tiene el mismo grado de probabilidad que la premisa menor.
En abducción, se empieza por una conclusión y se procede a derivar las condiciones que podrían hacer a esta conclusión válida. En otras palabras, se trata de encontrar una explicación para la conclusión. Es un método de razonamiento comúnmente utilizado para generar explicaciones. A diferencia de la inducción, la abducción no garantiza que se puedan lograr conclusiones verdaderas, por lo tanto no es un método sólido de inferencia.
Charles S. Peirce introdujo la abducción en la lógica moderna, y la definió así:
"Abducción es el proceso por el que se forma una hipótesis explicativa. Es la única operación lógica que introduce una idea nueva".
Según este filósofo, la abducción es algo más que una suerte de silogismo; es una de las tres formas de razonamiento junto a la deducción y la inducción.
La idea principal de Peirce con respecto a la abducción fue dar un instrumento a la lógica de la invención. Debe haber buenas o malas razones para producir, sugerir o aceptar una hipótesis y no otra. Peirce distingue el razonar hacia una hipótesis del razonar desde una hipótesis. Justamente la abducción es el razonamiento hacia la hipótesis, esto es, desde los hechos hacia la hipótesis que les señala su causa o los explica.
Para el semiótico Umberto Eco el razonar abductivo es el "razonar del detective" en cuanto en ella se pueden relacionar diversos indicios dentro de una hipótesis explicativa válida.
ESTE ES EL EJEMPLO MAS CLARO QUE HAY.
Ejemplos
Deducción:
Regla: "Todas las bolas de la bolsa x son blancas".
Caso: "Estas bolas provienen de la bolsa x".
Deducción: "Estas bolas son blancas".
Inducción:
Caso: "Estas bolas proceden de la bolsa x"
Caso: "Estas bolas son blancas".
Inducción: "En la bolsa x todas las bolas son blancas"
Abducción:
Regla: "Todos las bolas de la bolsa x son blancas".
Caso: "Estas bolas son blancas"
Abducción: "Estas bolas proceden de la bolsa x".
Comentarios sobre las clases de razonamiento
Las tres formas de inferencia lógica (abducción, deducción, inducción) permiten incrementar la consciencia, aunque en orden y medida diferentes; al respecto opina Peirce que sólo la abducción está totalmente dedicada al enriquecimiento cognitivo... aunque al precio de un cierto riesgo de error, si bien se observa la abducción ésta aparece como el modo inferencial más inductivo.
En la deducción la Conclusión se obtiene de la Premisa: dada la Regla y el Caso, el resultado hace explícito algo ya implícito en las premisas (se dice aquí que "se va de lo universal a lo singular").
La inducción en cambio permite crear una Regla (hipotética) a partir de un Caso y otro Caso (se va de los singular a lo "universal"). A diferencia de la deducción y como la misma abducción, la inducción no es lógicamente válida sin confirmaciones externas (en los ejemplos dados, bastaría una excepción a la regla para que la regla quedase falsada, por ejemplo, bastaría una bola negra...por más que la excepción puede reforzar en cierto modo a la regla precisamente por su carácter de excepcionalidad), la inducción y la abducción no son válidas sin una ratificación empírica y pese a todas las posibles ratificaciones empíricas siempre parece existir el riesgo de una excepción.
Siguiendo con los ejemplos dados y observando que, tenemos bolas blancas y teniendo a disposición una Regla como para dar una explicación (sabemos que todas las bolas de la bolsa x son blancas) entonces podemos hipotetizar válidamente que quizás, probablemente, estas bolas blancas procedan de la bolsa x. De este modo (pese a la incertidumbre) hemos incrementado nuestro conocimiento en cuanto sabemos ya algo más: al principio sabíamos que (por ejemplo) "las bolas eran blancas", ahora sabemos que pueden corresponder al conjunto de la bolsa x.
Por estar fundamentada en el juego de hipótesis probables, es que Peirce ha considerado a la abducción "como la única forma de razonar que es realmente susceptible de incrementar nuestro saber", o, mejor dicho, al hipotetizar, crear nuevas ideas y prever.
La abducción, como la inducción, no contiene en sí una validez lógica y debe ser confirmada, la confirmación sin embargo jamás podrá ser absoluta sino sólo probable, existirá una abducción correcta si la Regla elegida para explicar la Conclusión se confirma tantas veces de modo que la probabilidad prácticamente equivale a una razonable certeza y si no existen otras Reglas que expliquen igualmente bien o mejor los fenómenos en cuestión.
En cierto modo la abducción, precisamente por su imprecisión original implica un modo de pensar no lineal (existe aquí alguna analogía con el pensamiento lateral).


