
Martin Vega, especialista en seguridad informática explicó que a través de la red TOR (por sus siglas en inglés, The Onion Router) miles de personas acceden diariamente a un mundo oscuro clandestino de información.
TOR es uno de los principales portales para acceder a esta ‘red profunda’, que contiene información que no puede ser encontrada por los motores de búsqueda comunes como Google o Yahoo.
“En la red TOR puedes encontrar desde la colección completa de libros de Harry Potter hasta pornografía infantil o incluso redes de mercenarios. He visto gente que la usa para subir poesía como si fuera un simple blog, o personas que dicen ser periodistas o científicos que la usan para subir investigaciones censuradas”, manifestó Vega.
“Este no es un mundo para los de corazón débil. Puedes encontrar información sobre armas, sobre cómo comprarlas o construirlas de forma casera; todos los tipos de pornografía imaginables, ventas de drogas y archivos gubernamentales. El tipo de cosas que normalmente no aparecen en los motores de búsqueda”, subrayó.
TOR es básicamente una red dentro de Internet que permite enviar y recibir información de manera codificada, lo que hace casi imposible definir el origen de los datos ni las identidades de los usuarios.
“En este tipo de redes puedes encontrar hackers y gente que está metida en la ‘red profunda’. Estamos hablando de redes criminales, agencias policiales o de espionaje gubernamental; o simples usuarios civiles que navegan igual como lo hacen en el Internet que todos conocemos. Pero acceden a información muy diferente”, advirtió el especialista.
Vega detalló que TOR funciona con un concepto de ‘encaminamiento de cebolla’, es decir, que cada persona no se conecta directamente a la dirección web a la que quiere llegar. Además, indicó que para acceder a esta red se necesita un navegador especial porque las direcciones de los sitios no tienen los conocidos dominios .com o .net, sino que usan la terminación .onion.