El evento de Tunguska fue una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska (Evenkia, Siberia, Rusia) en la posición 60°55′ N 101°57′ E a las 7:17AM del día 30 de junio de 1908. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un objeto celeste. Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa que estaría formado de hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter. Casi un siglo después se produciría no muy lejos el evento de Vitim, menos espectacular pero aún más extraño.
Historia del Evento
El bólido —de unos 80 metros de diámetro y probablemente rocoso— detonó en el aire. La explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo. Incendió y derribó árboles en un área de 2.150 km², rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 km de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer sin luz artificial. En los Estados Unidos, los observatorios del Monte Wilson y el Astrofísico del Smithsonian observaron una reducción en la transparencia atmosférica de varios meses de duración, en lo que se considera el primer indicio de efecto invernadero asociado a explosiones de alta potencia. La energía liberada se ha establecido, mediante el estudio del área de aniquilación, en aproximadamente 10 o 15 megatones. Si hubiese explotado sobre zona habitada, se habría producido una masacre de enormes dimensiones. Según testimonios de la población Tungus —la etnia local— que lo vio caer, «brillaba como el Sol».
Estudio del Evento
El estudio del evento de Tunguska fue tardío y confuso. El gobierno zarista no lo consideró prioritario (algunas fuentes indican que tenían mucho interés en hacerlo pasar por una "advertencia divina" contra la agitación revolucionaria en curso), y no sería hasta 1921 —ya durante el gobierno de Lenin— cuando la Academia Soviética de Ciencias envió una expedición a la zona dirigida por el minerólogo Leonid Kulik. Hallaría un área de devastación de 50 km de diámetro, pero ningún indicio de cráter, lo que le resultó sorprendente. En los años siguientes hubo varias expediciones más; en 1938 Kulik realizó fotografías aéreas de la zona, lo que puso en evidencia una estructura del área de devastación en forma de "alas de mariposa". Esto indicaría que se produjeron dos explosiones sucesivas en línea recta. En los años 50 y 60 otras expediciones hallaron microlitos cristalinos muy ricos en níquel e iridio enterrados por toda la zona, lo que refuerza la teoría de que pudo tratarse de un objeto natural de origen extraterrestre.
Crónicas de los Supervivientes
Los supervivientes de la zona afectada por la explosión, lo describieron como un hongo gigante que se elevaba por los aires, sin embargo, muchos de esos supervivientes murieron a los pocos dias por causa de extrañas enfermedades. Durante años se pensó que la población había quedado afectada por radiación nuclear, habiendo sido descritas mutaciones en los hijos de los nativos y en los animales. Se suscita la posibilidad de que lo que afectaba a los nativos de la zona era una enfermedad que les cubría de pústulas y mataba a familias enteras, lo que llevó a los médicos de la expedición liderada por Gennady Plekhanov llegar a la conclusión de que una epidemia de viruela había afectado a los nativos tras la explosión.
TEORIAS
-----------
Cometa
Es la teoría más aceptada actualmente por los científicos, ya que se considera que la mejor explicación es, normalmente, la más sencilla. Un cuerpo celeste compuesto de hielo y polvo que estalló y posteriormente quedó completamente vaporizado por el roce con la atmósfera terrestre, permitiendo que todo el hielo sublimara directamente a gas, que se dispersó por la atmósfera eliminando todo rastro de la explosión.
Agujero negro
Un agujero negro no puede ser destruido, a no ser que fuera excesivamente pequeño y de deshiciera por sí mismo (se desinfla por Radiación Hawking). Pero en el espacio la probabilidad es mayor. Ya sería casualidad que fuera a deshacerse a un punto concreto del espacio. Además, sería como un rayo al igual que la teoría posterior.
Antimateria
La antimateria se desintegra al chocar con la materia. Así pues, tendríamos un rayo de energía durante todo el recorrido hasta el punto donde toda la antimateria se hubiera desintegrado. La única posibilidad de que se diera una formación similar sería que la antimateria hubiera caído en vertical, hacia el centro de la tierra y se desintegrara por completo antes de tocar tierra. No conocemos ningún proceso por el cual se pueda formar antimateria en medio del espacio. El espacio de nuestro sistema estelar no está por completo vacío (tiene una mínima densidad de hidrógeno), así que tendría que haber una gran cantidad de antimateria para aguantar su viaje hasta la Tierra. Es difícil que existieran objetos así ya que su choque con el hidrógeno espacial, aún en su pequeña proporción, emitiría cantidades de energía significatívamente perceptibles.
Nave tripulada con detonación nuclear
¿Quién en aquella época podría disponer de tal tecnología? Ni siquiera hoy en día se dispone de aviones que funcionen con energía. Aparte es muy extraño que haya una explosión de semejante magnitud en esa época, ya que las sociedades no tenían tan avanzada tecnología para desarrollar una bomba nuclear.
El Rayo de la muerte de Nikola Tesla
Nikola Tesla, un científico de finales del siglo XIX, principios del XX, habría desarrollado algo que el denominaba "Rayo de la muerte"[cita requerida], una especie de arma basada en electromagnetismo, campo que él dominaba ampliamente (él fue quien descubrió el principio de funcionamiento de los motores de corriente alterna, entre muchísimas otras cosas). Tesla había dicho a un científico que estaba en una expedición rumbo al ártico que le enviaría un saludo. Según esta teoría el día de la explosión Tesla habría apuntado su rayo hacia el ártico, cerca de donde él creía que estaba el científico y habría enviado un rayo. Casualmente Tunguska estaba dentro de la trayectoria de su rayo. La explicación a que ahora no exista tal arma sería que cuando Tesla se enteró de la explosión decidió desmantelar su rayo por considerarlo demasiado peligroso.
¿Falso todo lo anterior?
Otra teoría, dentro de la especulación histórica, habla que en realidad, este evento sucedió en 1945, poco antes del fin de la segunda guerra mundial, y fue el resultado del lanzamiento de una bomba nuclear alemana, para "advertir" a los aliados de que el eje poseía ya esta arma, el lugar se elegió para que los americanos se dieran cuenta de que su costa Este estaba al alcance de los alemanes, forzando a estos a una paz con Alemania, según esta teoría, Stalin no informo a sus aliados de este hecho, pues pensaba que los alemanes no tendrian mas bombas, asi que decidio acelerar la invasión alemana y apoderarse de sus avances tecnológicos. Después, se inventarían la historia de Tulik como acontecido mucho antes.
El evento de Vitim
Casi cien años después, el 25 de septiembre de 2002, se produjo en la misma zona un suceso similar llamado evento de Vitim, que llegó a ser detectado por los satélites de alerta temprana. Fue una explosión de medio kilotón, donde a diferencia del evento de Tunguska se han hallado importantes cantidades de radiación residual en forma de tritio e isótopos radiactivos de cobalto y cesio. Un avión de transporte Antonov An-2 que volaba en el área se estrelló por causas desconocidas. También se observaron auroras boreales y enfermedades asociadas a la radiación. Tanta similitud con una explosión nuclear resultaba extraña para las autoridades rusas, que estudiaron el fenómeno a fondo en las expediciones VITIM-2003 y VITIM-2005. Por el momento se cree que se trató del núcleo de un cometa pequeño compuesto de metales pesados que entraron en fisión al penetrar en la atmósfera terrestre. Al igual que en el evento del Mediterráneo Oriental, este objeto tampoco fue detectado durante su aproximación a la Tierra.}
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Evento_de_Tunguska
Historia del Evento
El bólido —de unos 80 metros de diámetro y probablemente rocoso— detonó en el aire. La explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo. Incendió y derribó árboles en un área de 2.150 km², rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 km de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer sin luz artificial. En los Estados Unidos, los observatorios del Monte Wilson y el Astrofísico del Smithsonian observaron una reducción en la transparencia atmosférica de varios meses de duración, en lo que se considera el primer indicio de efecto invernadero asociado a explosiones de alta potencia. La energía liberada se ha establecido, mediante el estudio del área de aniquilación, en aproximadamente 10 o 15 megatones. Si hubiese explotado sobre zona habitada, se habría producido una masacre de enormes dimensiones. Según testimonios de la población Tungus —la etnia local— que lo vio caer, «brillaba como el Sol».
Estudio del Evento
El estudio del evento de Tunguska fue tardío y confuso. El gobierno zarista no lo consideró prioritario (algunas fuentes indican que tenían mucho interés en hacerlo pasar por una "advertencia divina" contra la agitación revolucionaria en curso), y no sería hasta 1921 —ya durante el gobierno de Lenin— cuando la Academia Soviética de Ciencias envió una expedición a la zona dirigida por el minerólogo Leonid Kulik. Hallaría un área de devastación de 50 km de diámetro, pero ningún indicio de cráter, lo que le resultó sorprendente. En los años siguientes hubo varias expediciones más; en 1938 Kulik realizó fotografías aéreas de la zona, lo que puso en evidencia una estructura del área de devastación en forma de "alas de mariposa". Esto indicaría que se produjeron dos explosiones sucesivas en línea recta. En los años 50 y 60 otras expediciones hallaron microlitos cristalinos muy ricos en níquel e iridio enterrados por toda la zona, lo que refuerza la teoría de que pudo tratarse de un objeto natural de origen extraterrestre.
Crónicas de los Supervivientes
Los supervivientes de la zona afectada por la explosión, lo describieron como un hongo gigante que se elevaba por los aires, sin embargo, muchos de esos supervivientes murieron a los pocos dias por causa de extrañas enfermedades. Durante años se pensó que la población había quedado afectada por radiación nuclear, habiendo sido descritas mutaciones en los hijos de los nativos y en los animales. Se suscita la posibilidad de que lo que afectaba a los nativos de la zona era una enfermedad que les cubría de pústulas y mataba a familias enteras, lo que llevó a los médicos de la expedición liderada por Gennady Plekhanov llegar a la conclusión de que una epidemia de viruela había afectado a los nativos tras la explosión.
TEORIAS
-----------
Cometa
Es la teoría más aceptada actualmente por los científicos, ya que se considera que la mejor explicación es, normalmente, la más sencilla. Un cuerpo celeste compuesto de hielo y polvo que estalló y posteriormente quedó completamente vaporizado por el roce con la atmósfera terrestre, permitiendo que todo el hielo sublimara directamente a gas, que se dispersó por la atmósfera eliminando todo rastro de la explosión.
Agujero negro
Un agujero negro no puede ser destruido, a no ser que fuera excesivamente pequeño y de deshiciera por sí mismo (se desinfla por Radiación Hawking). Pero en el espacio la probabilidad es mayor. Ya sería casualidad que fuera a deshacerse a un punto concreto del espacio. Además, sería como un rayo al igual que la teoría posterior.
Antimateria
La antimateria se desintegra al chocar con la materia. Así pues, tendríamos un rayo de energía durante todo el recorrido hasta el punto donde toda la antimateria se hubiera desintegrado. La única posibilidad de que se diera una formación similar sería que la antimateria hubiera caído en vertical, hacia el centro de la tierra y se desintegrara por completo antes de tocar tierra. No conocemos ningún proceso por el cual se pueda formar antimateria en medio del espacio. El espacio de nuestro sistema estelar no está por completo vacío (tiene una mínima densidad de hidrógeno), así que tendría que haber una gran cantidad de antimateria para aguantar su viaje hasta la Tierra. Es difícil que existieran objetos así ya que su choque con el hidrógeno espacial, aún en su pequeña proporción, emitiría cantidades de energía significatívamente perceptibles.
Nave tripulada con detonación nuclear
¿Quién en aquella época podría disponer de tal tecnología? Ni siquiera hoy en día se dispone de aviones que funcionen con energía. Aparte es muy extraño que haya una explosión de semejante magnitud en esa época, ya que las sociedades no tenían tan avanzada tecnología para desarrollar una bomba nuclear.
El Rayo de la muerte de Nikola Tesla
Nikola Tesla, un científico de finales del siglo XIX, principios del XX, habría desarrollado algo que el denominaba "Rayo de la muerte"[cita requerida], una especie de arma basada en electromagnetismo, campo que él dominaba ampliamente (él fue quien descubrió el principio de funcionamiento de los motores de corriente alterna, entre muchísimas otras cosas). Tesla había dicho a un científico que estaba en una expedición rumbo al ártico que le enviaría un saludo. Según esta teoría el día de la explosión Tesla habría apuntado su rayo hacia el ártico, cerca de donde él creía que estaba el científico y habría enviado un rayo. Casualmente Tunguska estaba dentro de la trayectoria de su rayo. La explicación a que ahora no exista tal arma sería que cuando Tesla se enteró de la explosión decidió desmantelar su rayo por considerarlo demasiado peligroso.
¿Falso todo lo anterior?
Otra teoría, dentro de la especulación histórica, habla que en realidad, este evento sucedió en 1945, poco antes del fin de la segunda guerra mundial, y fue el resultado del lanzamiento de una bomba nuclear alemana, para "advertir" a los aliados de que el eje poseía ya esta arma, el lugar se elegió para que los americanos se dieran cuenta de que su costa Este estaba al alcance de los alemanes, forzando a estos a una paz con Alemania, según esta teoría, Stalin no informo a sus aliados de este hecho, pues pensaba que los alemanes no tendrian mas bombas, asi que decidio acelerar la invasión alemana y apoderarse de sus avances tecnológicos. Después, se inventarían la historia de Tulik como acontecido mucho antes.
El evento de Vitim
Casi cien años después, el 25 de septiembre de 2002, se produjo en la misma zona un suceso similar llamado evento de Vitim, que llegó a ser detectado por los satélites de alerta temprana. Fue una explosión de medio kilotón, donde a diferencia del evento de Tunguska se han hallado importantes cantidades de radiación residual en forma de tritio e isótopos radiactivos de cobalto y cesio. Un avión de transporte Antonov An-2 que volaba en el área se estrelló por causas desconocidas. También se observaron auroras boreales y enfermedades asociadas a la radiación. Tanta similitud con una explosión nuclear resultaba extraña para las autoridades rusas, que estudiaron el fenómeno a fondo en las expediciones VITIM-2003 y VITIM-2005. Por el momento se cree que se trató del núcleo de un cometa pequeño compuesto de metales pesados que entraron en fisión al penetrar en la atmósfera terrestre. Al igual que en el evento del Mediterráneo Oriental, este objeto tampoco fue detectado durante su aproximación a la Tierra.}
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Evento_de_Tunguska