Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




7-Isla de Pascua (Rapa Nui): La popular isla ubicada en medio del Océano Pacífico, es quizás, uno de los mayores íconos culturales del mundo, junto con las pirámides de Egipto, las pirámides mayas y Stonehenge. Sus grandes moais, perfectos monumentos de roca volcánica, miran hacia la tierra, en vez del mar, al que le dan la espalda. Según los distintos estudios que se han hecho al respecto, el origen de las esculturas es incierto. Se afirma que fueron creadas por un grupo de hombres que emigró desde un continente llamado Hiva (¿Lemuria?). Según los arqueólogos, fueron trasladadas, hasta su actual posición, mediante troncos, cuerdas y usando la fuerza bruta, pero los aborígenes dicen que los moais se movieron “solos”, por medio de una energía especial llamada “Mana”. Los ufólogos, en tanto, piensan que tal vez fueron confeccionados imitando las facciones de una antigua civilización procedente de otro planeta.


6-Archipiélago Juan Fernández: Este esporádico conjunto de islas, que está a más de 670 kilómetros de la costa, frente a San Antonio, ha sido mudo testigo de diferentes visitas. Su descubridor fue el marino español Juan Fernández (S. XVI), pero el mundo recordaría más a Alejandro Selkirk, quien vivió allí más de cuatro años como náufrago, lo cual derivó en que el escritor Daniel Defoe escribiera sobre ello, cambiando a Selkirk por su personaje “Robinson Crusoe”. De ahí en más, piratas, españoles con supuestos tesoros escondidos, barcos de guerra e investigadores poco convencionales, han visitado esas tierras. Un tsunami en 2010 y un accidente aéreo en 2011 dejaron a Juan Fernández bajo un manto de tristeza, pero a medida que se acercó el 21 de diciembre de 2012, el archipiélago cobró fama a través del documental “Isla Apocalíptica” del canal History Channel. En dicha producción se habló que en ese solitario paraje, lejano a la costa continental, habrían llegado los mayas para erigir un monumento con vista privilegiada a una hipotética alineación con el centro de la Galaxia y que muchos pensaron que podría ser el inicio del “fin del mundo”. Por cierto, seguimos vivos...


5-Desierto de Atacama: Es el área donde menos lluvia cae en toda la Tierra. Allí la NASA ha probado sus robots antes de enviarlos a Marte dado que su superficie sería similar a la del planeta rojo. También ahí se ha disputado, en los últimos años, el Rally Dakar, lo cual le ha valido ser más conocido globalmente. Antiguamente estuvo habitado por los “Atacameños” y “Aymaras”, quienes, presuntamente, dejaron grabados misteriosos geoglifos. Uno de ellos, el “Gigante de Atacama”, parece ser un alien de grandes proporciones


4-Valle del Elqui: Este precioso valle de la Región de Coquimbo es mundialmente conocido por ser el sitio donde nació y vivió la poetisa ganadora del Premio Nobel, Gabriela Mistral. También es el lugar donde se origina la bebida etílica “Pisco”, cuya denominación está en disputa con Perú. Pero también este valle es visitado por ser un lugar “místico”. De hecho, muchos líderes espirituales llegan a los cerros de esa zona para realizar sus rituales. En 1998 un curioso incidente se produjo en una de sus localidades: Paihuano. Se afirma que cayó un ovni, algo muy parecido a lo que habría pasado en Roswell, Estados Unidos en 1947, y tal como en Norteamérica, los cuerpos y restos de la máquina habrían tomados por militares para nunca más ser vistos . Además, se encuentra en un paralelo emblemático; el 30°. En el Hemisferio Norte, por ejemplo, allí están las pirámides de Egipto, el Triángulo de Las Bermudas y el Triángulo del Dragón.


3-El Enladrillado: Es un lugar de la precordillera de la Región del Maule, cerca de San Clemente. Sobre la cima de los cerros hay una buena cantidad de piedras aplanadas, que aparentan ser una construcción artificial. Los geólogos dicen que tal formación es natural producto del volcanismo. Sin embargo, aficionados a los ovnis creen que es un “aeropuerto” de naves espaciales debido a la actividad magnética y a los múltiples avistamientos que se producen en ese sector. Ha sido tal su popularidad que se creado en torno a él una ruta ufológica, una de las pocas en Sudamérica


2-Cajón del Maipo: Este importante sector turístico precordillerano de la Región Metropolitana, ha sido un lugar de culto para muchos aficionados a los ovnis. Según los registros de los ufólogos, es una de las zonas con más avistamientos de naves desconocidas en todo el país, y no son pocos los grupos que se organizan para acampar y tratar de ver algo inusual en los cielos. Quizás, uno de los caso más emblemáticos, es del técnico Claudio Pastén quien dio a conocer su supuesto
contacto con extraterrestres en ese paraje, en el programa OVNI de TVN, hace ya 13 años.

1-Estrecho de Magallanes: Siempre fue un lugar muy arduo para los marinos, quienes lo usaban para evitar el riesgoso Cabo de Hornos. Qué decir de la difícil colonización de esa zona donde hubo proyectos de urbanización que no prosperaron dado las dificultades que presentaba el clima y la escasa flora y fauna. Hoy, se erige allí la ciudad de Puntarenas, donde sus habitantes ven frecuentemente ovnis sobre el estrecho, convirtiéndose este sitio, al igual como los anteriores, en una “zona caliente” (denominación dada por los ufólogos a los lugares donde se contemplan más este tipo objetos anómalos).