Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y publicado en la revista Plos One, ha concluido que las personas que utilizan a menudo varios dispositivos electrónicos a la vez (computadoras, tabletas, celulares, notebooks...) tienen una menor densidad de materia gris en una parte concreta del cerebro en comparación con aquellas personas que lo hacen muy de vez en cuando.
A pesar de que estudios anteriores ya habían relacionado la mala atención con el empleo de dispositivos multitarea, se trata de la primera vez que encuentran un vínculo real entre ambas. Los científicos querían averiguar si se producía algún tipo de cambio o alteración en el cerebro con una exposición prolongada de varios dispositivos electrónicos a la vez por parte del usuario.
Para ello, los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para examinar las estructuras cerebrales de 75 adultos que habían respondido previamente a un cuestionario sobre el uso y consumo de todo tipo de dispositivos electrónicos, incluyendo televisión, tablets, smartphones o computadoras.
Los expertos descubrieron que, independientemente de los rasgos de personalidad, las personas que utilizaban un mayor número de dispositivos al mismo tiempo también tenían menor densidad de materia gris en la parte del cerebro conocida como corteza cingulada anterior, la zona responsable de las funciones de control cognitivo y emocional.
“Los medios multitarea son cada vez más frecuentes en nuestras vidas hoy en día y cada vez hay más preocupación por su impacto en nuestra cognición y bienestar emocional y social. Nuestro estudio es el primero en revelar los vínculos entre los medios de comunicación multitarea y la estructura del cerebro”, afirma Kepkee Loh, coautor del estudio.
Las redes del cerebro

Estudiando el cerebro con técnicas de Resonancia Magnética por difusión, científicos estadounidenses han obtenido una imagen más clara de lo habitual de nuestro órgano pensante que revela que las grandes rutas cerebrales forman una estructura de redes ordenadas en tres dimensiones. El resultado permitirá leer las "coordenadas" el cerebro como quien interpreta un mapa. Las conclusiones se han publicado en la revista 'Science'.


Los caminos del cableado cerebral
El cerebro cuenta con dos tipos de tejido: la materia gris, formada por células nerviosas con funciones específicas, y la materia blanca, formada por fibras o cables que se conectan entre sí. La trayectoria de esta maraña “cableado” nervioso resultaba hasta ahora difícil de analizar. Sin embargo, Van Weeden y sus colegas de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard han demostrado que se organizan geométricamente de un modo sorprendentemente simple. En concreto, en los primates las fibras se cruzan de forma ordenada formando redes rectangulares, con fibras en paralelo y fibras perpendiculares.


Mallas rectangulares
Las fibras nerviosas se cruzan de forma ordenada formando redes rectangulares, con fibras en paralelo y fibras perpendiculares. De este modo dibujan un sistema natural de coordenadas que permitiría leer el cerebro como quien interpreta un mapa. Los nuevos datos ayudarán a construir un atlas de conexiones cerebrales para entender cómo trabaja nuestro órgano pensante.

Simpleza aparente
La aparente simpleza de la geometría que da forma al cerebro de los primates es la que ha permitido su evolución y desarrollo, según concluyen a partir de las nuevas imágenes Van Weeden y sus colegas de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard en el último número de la revista Science.