Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Primero voy a aclarar que es ser vegano para la gente que no lo sabe, hay varias formas de ver el tema estan los ovo lacto api vegetarianos que no comen nada animal pero comen lacteos,miel y lacteos, y despues sus variedad logicas api, lacto o lo que sea, vegetariano realmente seria alguien que no come ni animales ni derivados, osea lacteos,huevos, miel y demas el vegano es el que aparte de ser vegetariano estricto esta en contra del uso del animal explotado, ya sea para traccion a sangre, ropas, circos,zoologicos y demas, y todos los testeos que se hacen en los productos de belleza













Estómago e intestino delgado





Diferencias llamativas entre los carnívoros y los herbívoros se ven en estos órganos. Los carnívoros tienen un estómago (monocámara) simple y espacioso. El volumen del estómago de un carnívoro representa 60-70% de la capacidad total del sistema digestivo. Porque la carne es relativamente fácilmente digerida para ellos, sus intestinos pequeños (donde ocurre la absorción de las moléculas del alimento) son cortos - cerca de tres a cinco o seis veces la longitud de cuerpo. Puesto que estos animales hacen un promedio de una matanza alrededor de una vez por semana, un volumen grande del estómago es ventajoso porque permite que los animales traguen rápidamente al comer, ingiriendo tanta carne como sea posible de una vez la cual podrá ser digerida mas tarde mientras descansan. Además, la capacidad del estomago del carnívoro para secretar ácido clorhídrico es excepcional grande. Ellos pueden mantener el PH gástrico muy bajo, entre valores de 1 y 2 (N deT: acidez muy alta) aún en presencia de los alimentos. Esto es necesario para facilitar la digestión de la proteína y para matar las abundantes bacterias dañinas encontradas en las carnes.
Debido a la dificultad relativa con la que son digeridas las plantas (por la presencia de grandes cantidades de fibras indigeribles) los herbívoros tienen un aparato digestivo significativamente más grande y en algunos casos mucho más elaborado que los carnívoros. Ellos consumen plantas que contienen elevadas proporciones de celulosa, la cual debe ser fermentada (en el tracto digestivo por actividad bacteriana) para obtener muchos nutrientes. Se clasifican como "rumiantes" (los fermentadores en porciones anteriores del tracto gastrointestinal) o fermentadores en partes posteriores del tracto gastrointestinal. Los rumiantes son los herbívoros con los estómagos "multi - cámara" (varias cámaras) mas conocidos. Los animales herbívoros que comen una dieta de la vegetación relativamente suave no necesitan un estómago "multi - cámara"". Tienen típicamente un estómago simple (una sola cámara), y un intestino delgado largo. Estos animales fermentan las partes difíciles de digerir de las plantas en sus porciones finales del intestino (colon). Muchos de estos herbívoros aumentan la sofisticación y la eficacia de sus tractos gastrointestinales incluyendo enzimas que digieren carbohidratos en la saliva. Un proceso de fermentación del estómago "multi - cámara" en un animal que consumió una dieta de la vegetación suave provocaría un derroche de la energía. Los alimentos y las calorías serían consumidos por las bacterias y los protozoos de la fermentación antes de alcanzar el intestino delgado para la absorción. El intestino delgado de los herbívoros tiende para ser muy largo (10 veces mayor que longitud de cuerpo, medidos desde la boca al ano) para permitir el tiempo y el espacio adecuados para la absorción de los alimentos.




Colon



El intestino grueso (colon) de carnívoros es simple y muy corto, pues sus propósitos solamente es absorber sal y agua. Es aproximadamente el mismo diámetro que el intestino delgado y, por lo tanto, tiene una capacidad limitada de funcionar como un reservorio. El colon es corto y sin apariencia abolsada. El músculo se distribuye a través de la pared, dando al colon un aspecto cilíndrico liso. Aunque una población bacteriana está presente en el colon de carnívoros, sus actividades son esencialmente putrefactivas.
En animales herbívoros, el intestino grueso tiende a ser un órgano sumamente especializado implicado en la absorción del agua y del electrolitos, producción y absorción de vitaminas, y/o fermentación de las fibras vegetales. El colon de herbívoros es generalmente más ancho que su intestino pequeño y es relativamente largo. En algunos mamíferos herbívoros, el colon tiene el aspecto abolsado debido al arreglo de las fibras del músculo en la pared intestinal. Además, en algunos herbívoros el intestino ciego (la primera sección del colon) es absolutamente grande y sirve como el sitio primario o accesorio de la fermentación.




Omnívoros



Uno esperaría que un omnívoro mostrara las características anatómicas que lo facilita para comer carnes y vegetales. Según la teoría evolutiva, la estructura del aparato digestivo del carnívoro es más primitiva que las adaptaciones herbívoras. Así, un omnívoro podría ser entendido como un carnívoro que demuestra algunas adaptaciones del aparato gastrointestinal a una dieta herbívora.
Éste es exactamente la situación que encontramos en el oso, el mapache y ciertos miembros de las familias caninas. (Esta discusión será limitada a los osos porque son, generalmente, representantes de los omnívoros anatómicos.) Los osos se clasifican como carnívoros pero son omnívoros anatómicos clásicos. Aunque comen algunos animales, los osos son sobre todo herbívoros con 70-80% de su dieta comprendida por plantas. (La excepción es el oso polar que vive en el congelado ártico pobre de vegetación y la alimentación primaria es la grasa de la foca.) Los osos no pueden digerir la vegetación fibrosa bien, y por lo tanto, su alimento es altamente selectivo. Su dieta es dominada por las hierbas, los tubérculos y las bayas. Muchos científicos creen que la razón de la hibernación de los osos es porque su principal alimento (vegetación) no está disponible en los fríos inviernos del norte. (Obsérvese que la hibernación de los osos polares es durante los meses del verano en que las focas son inasequibles.)
Los osos exhiben generalmente las características anatómicas coherentes con una dieta carnívora. La articulación de la mandíbula de los osos está en el mismo plano que los dientes molares. Los músculos temporales son muy desarrollados, y el ángulo de la mandíbula, pequeño, se corresponde al papel limitado el pterigoideo, y los músculos maseteros participan en el movimiento de la mandíbula. El intestino pequeño es corto (longitud de cuerpo de menos de cinco veces) como el de los carnívoros puros, y el colon es simple, liso y corto. La adaptación más prominente a una dieta herbívora en osos (y otros omnívoros "anatómicos" es la modificación de su dentición. Los osos conservan los incisivos, los colmillos grandes y los premolares de los carnívoros; pero las muelas se han ajustado con las cúspides redondeadas para machacar y moler. Los osos, sin embargo, no han adoptado las uñas características de los herbívoros y conservan las garras alargadas de los carnívoros.
Un animal que captura, mata y come a la presa debe tener el equipo físico que hace a la depredación práctica y eficiente. Puesto que los osos incluyen cantidades significativas de carne en su dieta, deben conservar las características anatómicas que permiten que capturen y que maten animales. Por lo tanto, los osos tienen una estructura de la mandíbula, musculatura y la dentición que les permiten desarrollar y aplicar las fuerzas necesarias para matar y para descuartizar a la presa, aun cuando la mayoría de su dieta está basada de plantas. El oso tiene una articulación de la mandíbula tipo herbívoro (encima del plano de los dientes) que es una articulación, lejos, más eficiente para moler vegetación y que potencialmente permitiría que los osos aprovechar una gama más amplia de plantas en su dieta. Esta articulación es mucho más débil que la de los carnívoros. La articulación de la mandíbula de los herbívoros se disloca fácilmente y no soportaría bien las tensiones de someter la presa durante la lucha y/o en el quebrantamiento de los huesos (ni permitiría alcanzar la amplia gama de necesidades de los carnívoros). En la vida salvaje, un animal con una mandíbula dislocada pronto moriría de hambre o sería comido por otro y, por lo tanto, sería un resultado de la adaptación contradictoria. Una especie dada no puede adoptar, la más débil pero la más eficiente y móvil articulación del tipo herbívoro hasta que no haya basado su alimentación primaria en las plantas, ya que realmente estaría en riesgo de la dislocación articular, muerte y finalmente la extinción.










LA ANATOMÍA COMPARADA DE LOS ANIMALES (en relación al tipo de alimentación)
por el Dr. Milton Mills




Esqueleto de hombre y de gorila



Normalmente se describen a los seres humanos como "omnívoros." Esta clasificación se basa en la observación de que los seres humanos se alimentan generalmente de una variedad amplia de alimentos vegetales y animales. Sin embargo, la cultura, costumbre y el aprendizaje están confundiendo el entendimiento de la nutrición humana. Así, la "observación" no es la mejor técnica para utilizar al intentar identificar la dieta "más natural" para los seres humanos. Mientras que la mayoría de los seres humanos tienen un comportamiento omnívoro, todavía de la pregunta que se mantiene si los seres humanos son anatómicamente aptos para una dieta que incluya alimentos animales así como alimentos vegetales.
Una técnica mejor y más objetiva es mirar la anatomía y la fisiología humanas. Los mamíferos se adaptan anatómica y fisiológicamente para obtener y consumir una clase particular de dieta (Es práctica común al examinar los fósiles de mamíferos extintos analizar las características anatómicas para deducir la dieta probable del animal) por lo tanto, podemos observar a mamíferos carnívoros (se alimentan de carnes, huesos y restos animales), a los herbívoros (se alimentan de plantas) y a los omnívoros para ver qué características anatómicas y fisiológicas se asocian a cada tipo de dieta. A partir de ahí podremos mirar la anatomía y la fisiología humanas para ver a qué grupo pertenecemos.












Cavidad bucal





Los carnívoros tienen una abertura amplia de la boca con relación al tamaño de su cabeza. Esto confiere las ventajas obvias para desarrollar las fuerzas necesarias para agarrar, matar y descuartizar la presa. La musculatura facial se reduce puesto que estos músculos obstaculizarían una apertura amplia de la boca, y no participan en el proceso de deglución animal. En todos los mamíferos carnívoros, la articulación de la mandíbula es una simple bisagra que está ubicada en el mismo plano de la dentadura. Este tipo de articulación es extremadamente fuerte y actúa como el punto de apoyo para los "brazos de una palanca" formados por las mandíbulas superiores y las inferiores. Los músculos principales usados para articular las mandíbulas en carnívoros son los temporales. Este músculo esta tan desarrollado en los carnívoros que forman la mayor parte del volumen de los lados de la cabeza (cuando acaricias un perro, estás acariciando sus músculos temporales). El "ángulo" de desplazamiento de la mandíbula inferior en carnívoros es pequeño. Esto es porque los músculos masetero y los pterigoides que se insertan en ese lugar son de poca importancia para ellos. La mandíbula inferior de carnívoros no puede moverse hacia adelante, y tiene movimiento de lado a lado, es decir, lateralizado, muy limitado. Cuando muerde, las muelas con forma de cuchilla adyacentes a las mejillas se deslizan unos con otras, actuando como cuchillos que cortan la carne.
Los dientes de un carnívoro están discretamente espaciados para no retener restos de alimentos. Los incisivos son cortos, acentuadas y puntiagudos, y se utilizan para agarrar y destrozar. Los caninos son muy alargados y tienen forma de daga para actuar como puñal, desgarrar y matar a la presa. Los molares (carnassials) son aplanados y triangulares con los bordes dentados que funcionan como las láminas afiladas de las sierras. Debido a la articulación tipo bisagra que se empalma, cuando un carnívoro cierra sus mandíbulas, los dientes laterales a las mejillas actúan juntos de manera que semeja el movimiento de dos láminas cortantes de una tijera.
La saliva de animales carnívoros no contiene las enzimas digestivas. Al comer, un carnívoro mamífero deglute rápidamente y no mastica su alimento. Puesto que las enzimas proteolíticas (que digieren proteínas) no se pueden liberar en la boca debido al peligro del autodigestión (que dañaría la cavidad bucal), los carnívoros no necesitan mezclar su alimento con saliva; simplemente muerden pedazos enormes de carne y los tragan enteros.
Según teoría evolutiva, las características anatómicas consistentes con una dieta herbívora representan una condición más recientemente derivada que la del carnívoro. Los mamíferos herbívoros tienen musculatura facial bien desarrollada, labios carnudos, una abertura relativamente pequeña de la cavidad bucal y una lengua muscular y gruesa. La ayuda de los labios en el movimiento del alimento en la boca y, junto con la musculatura facial (de la mejilla) y la lengua, ayuda en la masticación del alimento. En herbívoros, la articulación de las mandíbulas no está en el mismo plano que el de los dientes, sino que está por encima. Aunque esta articulación es menos fuerte que la del carnívoro, es mucho más móvil y permite los movimientos complejos de la mandíbula necesarios para masticar los alimentos vegetales. Además, este tipo de articulación permite que los dientes superiores e inferiores laterales de la mejilla estén casi juntos a lo largo de las mandíbulas cuando la boca es cerrada, actuando como plataformas que muelen.
El ángulo de la mandíbula se ha ampliado para proporcionar una amplia área para la inserción de los músculos, bien desarrollados, masetero y pterigoideo (éstos son los músculos principales de la masticación en animales herbívoros). Los músculos temporales son pequeños y de menor importancia. Los músculos masetero y del pterigoideo por su forma de inserción permiten desplazar la mandíbula inferior hacia los costados. Por consiguiente, la mandíbula inferior tiene un movimiento lateral pronunciado al comer. Este movimiento lateral es necesario para la acción de moler durante la masticación.
La dentadura de herbívoros es muy variada dependiendo de la clase de vegetales que cada especie particular se adapte para comer. Aunque estos animales diferencian en el tipo y número de dientes ellos los poseen, la variada clase de dientes comparten características estructurales comunes. Los incisivos son amplios, aplanados y semejan a las palas. Los colmillos pueden ser pequeños como en los caballos, prominentes como en hipopótamo, cerdos y algunos primates (en éstos se piensa que son utilizados para la defensa) o ausente. Las muelas, se ajustan y se aplanan generalmente en la parte superior para proporcionar una superficie que muele. Las muelas no pueden deslizarse verticalmente entre unas y otras de manera de semejar el movimiento de una rebanadora, sino que se deslizan horizontalmente para machacar y moler el alimento. Las características superficiales de las muelas varían dependiendo del tipo de vegetal que el animal come. Los dientes de animales herbívoros se agrupan muy cerca entre ellos, de modo que los incisivos actúen como un mecanismo cortante muy eficiente, y los molares superiores e inferiores forman plataformas extendidas para machacar y moler. Los dientes actúan como paredes limitando una cavidad bucal con un espacio grande, el cual es usado durante el proceso de masticación.
Estos animales mastican metódicamente y cuidadosamente su alimento, empujando el alimento hacia atrás y adelante, colocándolo en los dientes que muelen (molares) con la ayuda de los músculos de la lengua y de mejilla. Este proceso cuidadoso es necesario para romper las paredes celulares de las plantas para lograr la liberación de los contenidos intracelular digerible y lograr la mezcla con la saliva. Esto es importante por que la saliva de los mamíferos herbívoros a menudo contiene enzimas que digieren los carbohidratos (ptialina) comenzando de esa manera el proceso de digestión en la misma boca.





El hombre más fuerte de Alemania no prueba la carne








Patrik Baboumian, una de las caras de la organización PETA, levanta hasta 185 kilos con una dieta basada solo en plantas

Puede coger un coche en volandas, ruedas de tractores, lanza troncos enormes a metros de distancia... Es Patrik Baboumian, oficialmente el hombre más fuerte de Alemania 2011, y una de las caras de la organización verde y proanimales PETA, puesto que es un comprometido vegetariano que no prueba ni un bocado de carne ni ningún otro derivado animal, como los huevos.



"Los animales más fuertes del planeta son herbívoros. Los gorilas, los búfalos, los elefantes... y yo", defiende Baboumian, un armenio vikingo de 33 años con bíceps de medio metro de diámetro.

Con su 1,71 de altura y sus 116 kilos, Baboumian levanta sin despeinarse 185 kilos. Este popeye moderno difunde con PETA el mensaje verde y se reconoce una adicto a la vida sana. Asegura que las plantas le aportan las proteínas y los nutrientes que necesita para fortalecer sus músculos y su sistema inmunológico, "sin obstruir las arterias con grasas saturadas". "Solo los cobardes hacen daño a los animales", critica el fortachón alemán.

Baboumina no es el único deportista que ha renegado de la proteína animal. Otros ejemplos de fortachones vegetarianos son famosos atletas y campeones de boxeo olímpico como Sushil Kumar, el luchador de UFC Mac Danzig, Mike Tyson y muchos más, que obtienen su energía de una dieta vegetariana.





link: http://www.youtube.com/watch?v=wJ7EaultmVE





link: http://www.youtube.com/watch?v=1WdaPElywkQ





link: http://www.youtube.com/watch?v=uJ1PMvNSuqw&feature=related











¿Por qué tomar LECHE?






Somos mamíferos,nuestra madre produce leche para nosotros, pero solamente por una etapa de la vida. Nosotros
hemos adoptado otra madre, la vaca, le robamos la leche a los becerros y pretendemos tomarla toda la vida.

Presentaremos las consecuencias, aprovechando algunas informaciones que nos han llegado, vía Internet y adaptándolas con nuestro propio lenguaje.

Cada día escuchamos más acerca de los daños que la leche de vaca y sus derivados causan a la salud humana. Especialmente los quesos crudos de rallar. A través de nuestras investigaciones hemos podido constatar que la leche es un caldo ideal de cultivo para los Estreptococos, unas bacterias que le dan sabor a los quesos, pero
que se asocia con infecciones de amígdalas (anginas o tonsilas) y la peligrosísima fiebre reumática. También encontramos Estafilococos relacionados con sinusitis, halitosis, diarreas y muchas otras enfermedades tales como neumonías y meningitis.

La gente la consume, principalmente porque cree que es la fuente natural ideal de calcio. Olvidan que no sólo hace falta este mineral, sino también un fijador de calcio (el fosfato) que debe llegar al organismo a través de unos aceites transportadores: los fosfolípidos. Pero además se necesitan otros nutrientes, como el cobre y la vitamina C, que ayudarán a formar bien la matriz donde se fijará el calcio: el colágeno tipo I. De la misma manera se necesitarán aminoácidos, magnesio y hormonas. Particularmente la calcitonina, hormona proveniente de la tiroides y la hormona de crecimiento, proveniente de la hipófisis y – parcialmente – del páncreas.
Sin los fosfolípidos suficientes, no se fija el calcio. Es como hacer una columna, con arena, piedras y cabillas, pero sin cemento.

Otra razón por la que la gente consume leche y quesos es por el supuesto contenido en proteínas. La leche de la vaca contiene el triple de proteínas que la leche humana, pero carece de factores, como el DGLA derivado del ácido graso omega 6, que es importante para el sistema inmunológico y el cerebro del recién nacido. Cuando el becerro cumple un año, es destetado y aprende a comer hierbas y espigas con semillas, ricas en proteínas y materiales como la celulosa y el almidón, que al fermentarse, por acción de las bacterias lactoacidófilas de la panza del animal, le aportará más proteínas y vitaminas Los seres humanos estamos diseñados para depender de la leche humana hasta los tres años de edad. Pero antes de esa edad, ya deberíamos estar consumiendo gran
cantidad de frutas con sus semillas, germinados y, particularmente semillas oleaginosas, a las cuales nos adaptamos poco a poco, pero que constituyen un alimento ideal para el ser humano pues aportan proteínas, mejor que la carne, leche, queso, huevos, aves y pescado. Muchos niños son alérgicos a la leche de vaca, la mayoría de las veces por no poder digerir la lactosa, después de los dos años de edad. A partir de los dos años de edad habrá deficiencias de lactasa, la enzima que digiere al azúcar de leche. Por eso, muchas personas sienten diarreas, pesadez, gases y otros malestares al consumir leche.

Los descubrimientos científicos poco a poco nos van indicando que la leche de vaca u otros animales, no es un alimento adecuado para los seres humanos. He aquí un resumen de algunos hallazgos asociados al consumo de leche y quesos:


















Las granjas industriales









Con la industrialización de la agricultura, la vida en las granjas ya no es de pastizales verdes con felices animales pastando en a la luz del sol: hoy los campos están llenos de establos metálicos sin ventanas, jaulas de alambre, silos y piscinas de desechos, para conformar las que hoy conocemos como "granjas industriales".




Privación y enfermedad









Visto de manera sencilla, el sistema de granja industrial de agricultura moderna apunta a producir la mayor cantidad de carne, leche y huevos, de la forma más rápida y barata posible, y en la menor cantidad de espacio posible. Las vacas, terneros, cerdos, gallinas, pavos, patos, gansos, conejos y otros animales, son puestos en pequeñas jaulas o compartimentos muchas veces sin posibilidad de darse la vuelta. Se los priva del ejercicio para que todas las energías del cuerpo se aboquen a producir carne, huevos o leche para el consumo humano. Se los alimenta con hormonas de crecimiento para engordarlos más rápidamente y se los altera genéticamente para que crezcan más grandes o para que produzcan más leche o huevos que lo que la naturaleza originalmente dispone.


Dado que el hacinamiento es una de los principales causantes de enfermedades, los animales en las granjas industriales son alimentados con grandes cantidades de antibióticos, fungicidas y otros compuestos medicamentosos que permanecen en sus cuerpos y que se transmiten al ser humano cuando se alimenta de sus cuerpos.




Gallinas "ponedoras" de huevos










Las gallinas se dividen en dos grupos: las gallinas ponedoras y los pollos de engorde. Para el caso de las gallinas ponedoras, se coloca de cinco a seis gallinas en una jaula de tela metálica de 14 pulgadas, las que son a apiladas en varios niveles y dispuestas en pasillos, dentro de pabellones de crianza. Cintas transportadoras llevan la comida y el agua, y además retiran los huevos y el excremento. Dado que las gallinas se encuentran en un lugar superpoblado, se las mantiene casi en la oscuridad y se les corta el pico con cuchillas candentes (sin anestesia) para evitar que se picoteen entre ellas hasta morir. La tela metálica de las jaulas las despluma, les irrita la piel y las deja lisiadas.

Aproximadamente el 20 por ciento de las gallinas criadas bajo esas condiciones muere a causa del estrés o enfermedades. Cuando tienen entre uno y dos años de edad, sus cuerpos exhaustos disminuyen la producción de huevos y se las sacrifica para producir caldo de gallina o pienso para animales domésticos. En circunstancias normales, las gallinas podrían vivir entre 15 y 20 años. Un noventa por ciento de todos los huevos vendidos comercialmente provienen de gallinas criadas en granjas industriales.




Pollos "de engorde"










En el caso de los pollos "de engorde", cada año se crían más de seis mil millones en establos.(4) Se manipula la iluminación para mantener a las aves comiendo la mayor cantidad de tiempo posible, y a los 42-45 días son enviados al matadero. A pesar del gran uso de pesticidas y antibióticos, el 60 por ciento de las gallinas que se venden en el supermercado están infectadas con la bacteria de salmonella viva.

La selección genética para cubrir la demanda y reducir costos de producción causa dolores extremos en las extremidades y problemas óseos de pollos y gallinas, haciendo que cada movimiento sea dificultoso. Una investigación encubierta realizada por PETA en 1994 dentro de la industria de los "pollos de engorde" también reveló que las aves sufren de deshidratación, enfermedades respiratorias, infecciones bacteriales, ataques cardíacos, piernas lisiadas y otras serias dolencias.




Vacas, terneros










Al ganado criado para carne se lo alimenta con una dieta antinatural de granos pesados y otros "rellenos" (incluyendo aserrín) hasta que alcanzan unos 400 kilos. Se los castra, se les cortan los cuernos y se los marca sin anestesia. Cuando los transportan, son amontonados dentro de camiones de metal, situación que les atemoriza y estresa. Además de sufrir lesiones en este trance, deben soportan temperaturas extremas y padecen la falta de comida, agua y ayuda veterinaria.

Los animales que más sufren el cruel encierro y las privaciones en las granjas industriales son los novillos, cría macho de las vacas lecheras, criados para el consumo de carne de ternero. Luego de que se los separa de sus madres tan sólo algunos días luego de su nacimiento, se los encadena en establos de sólo 22 pulgadas de ancho con pisos de listones que les causa severos dolores en las patas y en las articulaciones. Dado que la leche de su madre es utilizada para el consumo humano, se los alimenta con un sustituto de la leche que contiene hormonas, pero carece de hierro. Esto les produce una anemia que mantiene su carne tierna y de un color pálido, pero que los debilita al grado de no poder ponerse de pie. Cuando se los sacrifica con tan sólo 16 semanas de vida, por lo general ya están muy enfermos o lisiados para caminar. Uno de cada 10 terneros muere en reclusión.




Cerdos










El 90 por ciento de todos los cerdos son recluidos en algún momento de sus vidas, y el 70 por ciento son mantenidos en reclusión permanentemente. . A las cerdas se las mantiene preñadas o amamantando continuamente, y se las mete dentro de estrechos establos de hierro o "jaulas de gestación", sin que puedan darse la vuelta. Si bien los cerdos son animales tranquilos y sociales por naturaleza, recurren al canibalismo y muerden las colas de los otros cerdos cuando los meten en corrales repletos, además desarrollan conductas neuróticas cuando los aíslan y encierran. Los productores de cerdos pierden 187 millones de dólares por año debido a la disentería, cólera, triquinosis y otras enfermedades promovidas por las granjas industriales. Aproximadamente el 30 por ciento de todos los productos que derivan del cerdo están contaminados con toxoplasmosis.





Peces









El caso de los peces es un poco más de lo mismo. La pesca industrial de arrastre depreda los mares y pesca indiscriminadamente, y las piscifactorías son lo mismo que la granja industrial pero en un medio acuático. Puedes encontrar información sobre la situación de los peces en este enlace.



Leyes y estilos de vida








La granja y la pesca industrial son métodos extremadamente crueles para criar animales, pero su rentabilidad las hace populares. La mejor manera de salvar a los animales de estas miserias es dejar de comprar lo que las granjas producen: dejando de consumir carne, pescado, leche y huevos, liberas más animales de los que piensas. El vegetarianismo y el veganismo (dieta estrictamente vegetariana) significan comer por la vida: la tuya y la de ellos.










Lacteos, Osteoporosis y mitos





El cuerpo necesita diariamente 1000 mg de calcio. Un vaso de leche contiene 280 mg y 50 gramos de brotes de alfalfa 875 mg. Pero el marketing y nuestras costumbres nos llevaron a consumir leche vacuna para ingerir el calcio que nuestro organismo necesita. Igualmente, ¿será verdad que necesitamos tanto calcio? ¿Las proteínas de la leche vacuna son compatibles con nuestro organismo? :: Según la Asociación Americana Gastroenterológica (AAG) la leche vacuna “es la principal causa de alergias en niños y bebés”.











Esto se debe, entre otras cosas, a que a partir de los 2 años el ser humano comienza a producir menos renina y lactasa, enzimas que ayudan a digerir la lactosa presente en la leche vacuna. Además, varios estudios indican que la gente que sufre de palpitaciones, asma, jaquecas, fatiga y/o problemas digestivos, nota una pronta mejoría al eliminar el consumo de productos lácteos. :: Según el Doctor Gabriel Cousens “Finlandia es el país con más alto consumo de leche en el mundo, y también es la nación con la tasa más alta de diabetes insulino dependiente per cápita”. Resulta al menos interesante comparar a Finlandia con Japón, ya que este último tiene el menor consumo de leche y también la menor tasa de diabéticos. Además, en Japón y China donde casi no consumen lácteos, poseen los más bajos niveles de osteoporosis, además solo el 0,12% tiene cáncer de mama y próstata, mientras que en los países occidentales la tasa supera el 12%. :: La falta de calcio no es una preocupación para quienes consumen alimentos de origen vegetal. De hecho, como ya publicamos en varios artículos, las algas, los frutos secos, semillas, hojas verdes, etc. constituyen una buena fuente de este mineral. Un artículo publicado en el Postgraduate Medical Journal en 1976, reveló que “no se ha verificado que la deficiencia de calcio en el organismo tenga que ver con una dieta con bajos niveles del mismo”.


Entonces, por ejemplo, los altos índices de osteoporosis en las personas que consumen y/o consumieron grandes cantidades de leche vacuna, ¿a qué se deben? Según varios especialistas, las proteínas de origen animal producen un estado ácido y con alto contenido de fósforo que extrae el calcio de los huesos. En 1985 la American Journal of Clinical Nutrition (AJCN) realizó un estudio demostrando que “los productos lácteos pausterizados sin agregado de calcio sintético no brindan ninguna protección contra la osteoporosis”. Sí, leíste bien, este estudio se realizó en 1985. Y la pregunta es, ¿por qué no se difunde esta información? ¿Será porque a muchas industrias no les conviene?
:: Dato sumamente interesante es que dos terceras partes de nuestro organismo están constituidas por agua y el elemento que compone el 65% de nuestra estructura física es el oxígeno. Pero el calcio solamente forma parte del organismo en un 1,4%. Por lo tanto, en el día de hoy, ¿cuánto oxígeno consumiste? O sea, ¿cuánta fruta, verdura, semillas activadas, brotes, etc. ingeriste? :: Ahora supongamos que este informe es una locura mística que se me ocurrió escribir en este momento. Y que todos los datos documentados que indiqué son mentiras. Simplemente te invito a que vayas a cualquier jardín maternal y le preguntes a las maestras cuántas veces por mes se enferman los bebes que toman leche materna y cuántas los que toman leche de formula o vacuna. :: Espero que se siga difundiendo esta información así cada uno la puede analizar y decidir qué hará con su alimentación y la de sus hijos.












LA CARNE LÍQUIDA










Los consumidores que evitan la carne, por razones éticas o de salud, generalmente siguen considerando a los productos lácteos como nutritivos y benéficos. Pero los productos elaborados con leche de vaca, están lejos de ser "naturales" para los seres humanos.

La leche de vaca es apta para las necesidades nutricionales de los becerros, que a diferencia de los bebés humanos, duplican su peso en 47días (a diferencia de los 180 días que demoran los humanos), desarrollan cuatro estómagos, y llegan a pesar entre 550 y 600 kilogramos en dos años. La leche de vaca contiene proximadamente tres veces más proteínas que la leche humana y casi 50% más de grasa.









Con la excepción de los seres humanos, ninguna otra especie toma leche después de la infancia, y ninguna otra especie toma la leche de otra especie (salvo los perros y gatos domésticos que llevan una “vida de humanos”). Después de los cuatro años de edad, la mayor parte de la gente desarrolla intolerancia a la lactosa, incapacidad para digerir el azúcar lactosa (presente en la leche), debido a que dejan de sintetizar la enzima digestiva lactasa. Las personas con intolerancia a la lactosa, que beben leche, pueden sufrir cólicos abdominales, gases y diarrea. Según algunos cálculos, un 70% de la población mundial no tolera la lactosa. . La intolerancia a la lactosa se da en el 50% de los hispanos adultos, y en el 75% o más de aquellos descendientes de africanos, asiáticos o indígenas de Estados Unidos.
Además de ser una comida antinatural para los humanos, la leche de vaca, como otros productos lácteos, es insalubre. El doctor John A. McDougall denomina "carne líquida" a los productos lácteos, porque su contenido nutricional es muy similar. Los productos lácteos son ricos en grasas y colesterol. Entre ellos se encuentran el queso, la leche, la mantequilla, la crema, el yogur y el suero (presente en muchas margarinas y productos
horneados), los cuales contribuyen al desarrollo de enfermedades cardíacas, algunas formas de cáncer e infartos, las tres enfermedades más letales de a nivel mundial. El Dr. Roberto Cohen, autor de "Milk: The Deadly Poison" (“La Leche: El Veneno Mortal”), calcula que para cuando un estadounidense corriente tiene 50 años, habrá
consumido en productos lácteos la misma cantidad de colesterol presente en un millón de rodajas de tocino. Quizá lo más sorprendente sea que el consumo de productos lácteos ha sido vinculado a la osteoporosis, la misma enfermedad que supuestamente es prevenida por la leche.


La osteoporosis es una enfermedad debilitante caracterizada por la baja masa ósea y por el deterioro del tejido óseo. Contrariamente a las afirmaciones de la industria láctea, esta pérdida ósea no se detiene o impide con un incremento en el consumo de calcio sino con una disminución en el consumo de proteínas. En realidad, luego de estudiar la dieta de 78.000 mujeres estadounidenses durante un período de más de 12 años, los investigadores de la Universidad de Harvard concluyeron que "es poco probable que un consumo elevado de leche u otras comidas fuentes de calcio durante la adultez proporcionen considerables efectos protectores contra las fracturas de cadera o del antebrazo"; de hecho, aquellos participantes del estudio que consumieron más de 450 miligramos de calcio proveniente de comidas lácteas duplicaron el riesgo de sufrir fracturas de cadera. Los alimentos ricos en proteína animal como la carne, los huevos y los productos lácteos, separan el calcio del organismo para regular los derivados ácidos que resultan de la descomposición del exceso de proteínas; esto causa una pérdida neta de calcio . Aquellas sociedades con poco o ningún consumo de productos lácteos y proteína animal, muestran una baja incidencia de osteoporosis.
Además, el doctor McDougall comenta, "La deficiencia de calcio causada por una cantidad insuficiente de calcio en la dieta no se conoce entre los humanos". Otras enfermedades también son más predominantes entre aquellos que consumen grandes cantidades de productos lácteos que entre los veganos. El 90% de los









pacientes asmáticos que fueron sometidos a una dieta totalmente vegetariana (sin carne, huevos o productos lácteos), experimentaron grandes mejoras en la frecuencia y la gravedad de sus ataques. Según la Academia de Alergia, Asma e Inmunología de Estados Unidos, la leche es la causa principal de alergias en niños, causando síntomas tan diversos como exceso de mucosidad nasal, problemas en los oídos, fatiga muscular y dolores de cabeza. . Los productos lácteos también han sido relacionados con insuficiencias cardíacas, tetania neonatal, dilatación de las amígdalas, colitis ulcerosa, enfermedad de Hodgkin, y problemas respiratorios, cutáneos y gastrointestinales. Una vida de vaca Por lo menos la mitad de los 10 millones de vacas criadas para ser ordeñadas en Estados Unidos viven en granjas industriales en condiciones que causan un enorme sufrimiento a los animales. No pasan horas pastando en campos, sino que viven amontonadas dentro de corrales o establos de ordeño con suelo de cemento, donde son ordeñadas por máquinas dos o tres veces al día.


Las máquinas para ordeño generalmente les provocan cortes y heridas que no ocurrirían si el ordeño fuese manual. Estas heridas promueven el desarrollo de mastitis, una infección bacterial dolorosa. Más de 20 clases diferentes de bacterias causan la infección, que se propaga fácilmente de una vaca a la otra y si no es controlada, puede provocar la muerte.
En algunos casos, las máquinas para ordeño también producen descargas eléctricas como consecuencia de fugas de voltaje, causándoles a las vacas un gran malestar, miedo, daños en el sistema inmunológico y, en algunos casos, la muerte. Es posible que sólo una granja pierda varios cientos de vacas debido a las fugas de voltaje. Los grandes tambos (lecherías industriales) también tienen un efecto perjudicial sobre el medio ambiente circundante. Por ejemplo, en California, donde se produce un quinto del suministro total de leche del país, el abono proveniente de los tambos ha envenenados cientos - probablemente miles- de millas cuadradas de agua subterránea, ríos y arroyos. Cada una de las más de un millón de vacas del estado excreta 120 libras diarias de deshechos, lo que equivale al excremento de veinticuatro personas. En las granjas actuales, las vacas viven sólo entre cuatro y cinco años, en contraste con la expectativa de vida de 20-25 años que disfrutaban en épocas anteriores. Para conservar a los animales en un alto nivel de productividad, los productores las
mantienen continuamente preñadas mediante el uso de la inseminación artificial. Los productores también utilizan una variedad de drogas, como la hormona de crecimiento bovino (BGH por sus siglas en inglés); una prostaglandina, que es utilizada para provocar el celo de la vaca cuando el productor quiere que ésta sea inseminada. Antibióticos y hasta tranquilizantes, para poder influenciar la productividad y el comportamiento de las vacas. A muchas de las vacas lecheras del país se les inyecta rutinariamente BGH, que, según los productores,







incrementa la producción de la vaca en un 20 por ciento. Eso no es todo lo que la hormona BGH incrementa. De acuerdo con la advertencia del gobierno que por ley debe exhibirse en todos los envases de BGH de Monsanto, el uso de esta hormona "ha sido asociado con el incremento de ovarios enquistados y trastornos del útero", y podría incrementar el número de vacas que sufren mastitis. El aumento en la tasa de infecciones en las vacas ha llevado a un incremento en el uso de antibióticos, en una época en que los científicos dicen que el uso excesivo de antibióticos ha causado que cada vez más variedades de bacterias sean resistentes a las drogas. La Unión de Consumidores, en un editorial de la revista Consumer Reports (Informes al La Nueva Medicina Consumidor) advierte que una mayor tasa de infecciones en las vacas también implica más pus en la leche que se consume. Algunos investigadores también se preocupan por los efectos a largo plazo de consumir
leche proveniente de vacas tratadas con BGH. Por ejemplo, el doctor Samuel Epstein, profesor de medicina ambiental en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Illinois, cree que tal leche podría incrementar el riesgo de ciertos tipos de cáncer en los humanos.

¿Qué le sucede al ternero? Quizá el mayor dolor sufrido por las vacas en la industria láctea sea la pérdida repetida de sus crías. Las terneras deben unirse a la hilera de los productores de leche, pero los terneros, por lo general son separados de sus madres en menos de 24 horas de su nacimiento y vendidos en remates ya sea para ser usados en la conocida industria de carne de ternero o por los productores de carne. Si se mata al ternero cuando es joven, su cuarto estómago es también utilizado para la elaboración de queso ya que contiene renina, una enzima utilizada para cuajar (o coagular) leche con el fin de convertirla en queso. El cuajo, que tiene una membrana de la cual la renina es un extracto, también puede utilizarse en este proceso. Es posible producir queso sin cuajo (disponible en negocios de comida sana), pero la estrecha conexión entre la industria láctea, la del ternero y la del cuero, hace que para los productores de queso sea más económico utilizar las partes del ternero que una enzima de origen vegetal.








Tras 60 días, la vaca será otra vez fecundada. Por aproximadamente siete meses de los nueve que dura su embarazo, a la vaca embarazada le seguirán ordeñando la leche destinada para su ternero anterior. Una típica vaca lechera industrial parirá tres o cuatro veces en su corta vida. Cuando su producción de leche decae, es enviada al matadero, seguramente para ser molida y transformada en hamburguesas para comida













Pieles Y sufrimiento animal (Industria Peletera)










La mayoría de las granjas de pieles se encuentran en Europa: son 6.000 en total. Europa produce el 70% de la piel mundial de visón y un 63% de la piel de zorro. América del Norte y los estados del Báltico acaparan respectivamente un 13% y 11% de la producción de visón global, mientras que Rusia y los estados Bálticos y China acaparan respectivamente el 11% y 27% de la producción de zorro. Dinamarca y Finlandia son los mayores productores y exportadores mundiales de pieles de visón y zorro. Otros grandes productores de piel de visón y zorro son Holanda, Rusia, Finlandia, Suecia y Canadá.

Estados Unidos es el mayor exportador de pieles, y los mercados de transa internacional más importantes están en Canadá, Europa y Asia, donde China se configura como potencia emergente en la crianza, producción y exportación de pieles. Las casas de subasta de pieles más importantes del mundo están en Copenhague (Dinamarca), Helsinki (Suecia), Oslo (Noruega), San Petersburgo (Rusia), Seattle (EEUU) y Toronto (Canadá).

Las pieles, luego de vendidas, son tratadas y transformadas en prendas y complementos en países como Canadá, China, Hong Kong, Rusia, Francia, Alemania, Corea, Japón, Turquía, Ucrania y EE.UU. En Europa, Grecia, Italia y España son los grandes países productores de prendas de piel.

Si bien las ventas mundiales decayeron en la década de los '80 y '90, desde el nuevo milenio se han elevado a récords altísimos, principalmente por las nuevas técnicas de trabajo de las pieles, la gran cantidad de diseñadores apostando por su uso y la gran cantidad de pieles que producen China y Rusia, lo que abarata el costo de las prendas completas de piel, o las que llevan complementos de piel.

En España se crí¬an 400.000 visones en cautividad cada año. Todos nacen en abril y mueren en noviembre. Pese a que no existe un censo oficial, hay unas 50 granjas en Galicia -donde se crí¬a el 80% de los visones- y 20 en el resto del paí¬s. Estos animales tienen una vida media de 6 meses, frente a los 6 años que vivirí¬an en libertad.


¿Quiénes son sus víctimas?










Como mencionamos, los animales de los que se nutre la industria peletera pueden ser criados para este propósito en granjas, o ser animales salvajes atrapados directamente de su medio vital.

Los animales criados en granjas son: visón (Mustela vison), chinchilla (Chinchilla lanigera), zorro plateado (Vulpes vulpes), zorro azul (Alopex lagopus), marta (Martes zibellina); hurón negro (Mustela putorius), hurón blanco (Mustela eversmanni); mapache (Nyctereutes procyonoides); nutria (Myocastor coypus), perro común (Canus lupus familiaris), gato común (Felis silvestris catus), conejo (Oryctolagus cuniculus).

Los animales silvestres que son más comúnmente atrapados por su codiciada piel son el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus y Pseudalopex griseus), zorro rojo (Vulpes vulpes), nutria (Myocastor coypus) (principalmente de América del Sur y del Norte), castor norteamericano (Castor canadensis), coyote (Canis latrans), marta (Martes americana), visón (Mustela vison), mapache (Procyon lotor), ratón almizclero (zibethicus zibethica), marta rusa (Martes zibellina), ardilla rusa y china (Sciurus vulgaris), armiño (Mustela erminea) y la zarigüeya neozelandeza (vulpecula Trichosurus).

Las granjas de pieles está prohibida en Austria, Croacia y Reino Unido. En Suiza, la regulación de las granjas peleteras es muy estricta, con el resultado de que no tienen granjas peleteras.



La vida de los animales en las granjas peleteras











Las condiciones de vida de las granjas peleteras para los animales obligados a vivir allí son desastrosas: o bien permanecen aislados o hacinados en estrechas jaulas metálicas, en naves cubiertas o a veces expuestos a las inclemencias del tiempo. Los animales están estresados (por ejemplo, los visones son animales solitarios que se estresan mucho con el hacinamiento); y el aburrimiento y falta de estímulos los hacen automutilarse (mordiendo sus patas o colas). Los zorros y otros animales sufren de canibalismo en estas condiciones de hacinamiento y estrés, y a pesar de su domesticación forzada, siguen siendo animales con fuertes tendencias salvajes, que los hacen sufrir aún más las condiciones de encierro. La mayoría de los animales criados en las granjas, en su vida natural, suelen correr, marcar el territorio, nadar y recorrer decenas de kilómetros diarios en busca de comida, agua o pareja reproductiva. Cualquier rastro de este comportamiento, como es de imaginar, es imposible de realizar encerrados en solitarias -o atestadas- jaulas metálicas.

Como el producto que importa es su piel, se prodiga el alimento especial y los cuidados necesarios para mantener éste recurso. Sin embargo, en muchas granjas es mucho más barato dejar morir a un animal mal herido, por lo que la atención veterinaria es un recurso prescindible cuando no involucra la calidad de la piel del animal.

En éstas condiciones, son mantenidos hasta que alcanzan el peso-talla ideal para ser asesinados.






La muerte en las granjas peleteras











Los animales son muertos de manera tal que su piel no resulte perjudicada. Por ello, son usualmente gaseados o electrocutados por vía bucal, anal o vaginal; o también son desnucados. Por el ritmo frenético de la granja, muchas veces los animales ni siquiera están totalmente muertos cuando son despellejados. Los restos de su cuerpo son vendidos a la industria cárnica de alimento para perros y gatos, o para la fabricación de abonos.

Detrás de la fabricación de un abrigo de piel se esconden cifras escandalosas. Para hacer un sólo abrigo de un animal en concreto, se sacrifican unas 300 chinchillas, 250 ardillas, 60 visones o martas, 30 gatos o mapaches, 20 zorros, nutrias, linces o focas bebé, 15 ocelotes, 8 lobos, perros o focas adultas, 6 leopardos.

Llama la atención, en la actualidad, con el desarrollo frenético de la economía en China, que muchas granjas de pieles no consideran en nada los intereses de los seres vivos que allí están condenados a muerte: animales famélicos, enfermos, hacinados en jaulas, presenciando la suerte de sus compañeros. En muchos sitios públicos, como mercados y ferias de pieles, los animales son despellejados vivos



Alternativas al uso de pieles de animales












Apuesta por las fibras vegetales (algodón, lino, etc.) y los tejidos sintéticos. Nuevos materiales como el Gore-Tex, el forro polar, la microfibra y otros son una excelente protección contra el frí¬o. No te dejes engañar por el argumento de los peleteros ("las pieles sintéticas son contaminantes". La industria textil no contamina más que la del metal, la del cuero o la del papel. En todo caso, deberá ejercerse presión desde el gobierno y asociaciones u organismos medioambientales para que estas industrias contaminen cada vez menos. Nunca puede ser una solución moralmente admisible esclavizar y asesinar a millones de seres vivos para despojarles de su piel.
















DOCUMENTALES RELACIONADOS




El Doctor German Alberti nos enseña las bases de la medicina y la salud



link: http://www.youtube.com/watch?v=9F8GlUR78YM






Earthlings es un documental acerca de como nuestra especie utiliza actualmente a otras especies animales. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada y cuyo tipo de discriminación se ha normalizado hasta la fecha.


"Dado que todos habitamos La Tierra, todos somos considerados earthlings. No hay sexismo, racismo ni especismo en el término earthling y abarca a todos y cada uno de nosotros, de sangre caliente o frí*a, mamífero, vertebrado, ave, reptil, anfibio, pez o humano. Los humanos por lo tanto, no siendo la única especie sobre el planeta, comparten este mundo con millones de otras criaturas, dado que todas evolucionamos aquí* juntas. Sin embargo, somos los humanos quienes tratamos de dominar La Tierra, a menudo tratando a otros seres como meros objetos. Esto es lo que quiere decir especismo. Por analogía con el sexismo o el racismo, el término especismo es un prejuicio o actitud favorable hacia los intereses de los miembros de la misma especie y contra los miembros de otras especies. Si un ser sufre, no existe justificación para no tener en consideración ese sufrimiento. No importa la naturaleza del ser. El principio de igualdad requiere, que el sufrimiento de uno, sea valorado de igual forma que el sufrimiento del otro. El racista viola el principio de igualdad, al dar mayor peso a los intereses de los miembros de su propia raza, cuando hay un conflicto entre sus intereses y los de otra raza. El sexista viola el principio de igualdad, al favorecer los intereses de su propio sexo. Igualmente, el especista permite que los miembros de su misma especie, sobrepasen los intereses de los miembros de otras especies. En cada caso el patrón es el mismo. Racismo, sexismo, especismo."





link: http://www.youtube.com/watch?v=PRrH6Ml5IDU






link: http://www.youtube.com/watch?v=tB-SlAHCSFA






link: http://www.youtube.com/watch?v=-LLDYse8FSc





link: http://www.youtube.com/watch?v=yWynQLB1IyM




link: http://www.youtube.com/watch?v=ZmYdsHkA2sg







¿Qué somos nosotros?




link: http://www.youtube.com/watch?v=WP6k_0qq5fU


El aparato gastrointestinal humano ofrece las modificaciones anatómicas consistentes con una dieta herbívora. Los seres humanos tienen labios musculares y una abertura pequeña de la cavidad bucal. Muchos de los "músculos supuestos de la expresión" son realmente los músculos usados en la masticación. La lengua muscular y ágil es esencial para comer, se ha adaptado al uso del habla y otras actividades. La articulación de la mandíbula es aplanada por una placa cartilaginosa y está localizado bien arriba del plano de los dientes. Se reduce el músculo de los temporales. La "mandíbula cuadrada característica" de los varones adultos refleja el proceso angular ampliado de la mandíbula y del desarrollado grupo de los músculos de los maseteros y pterigoideo. La mandíbula humana puede moverse adelante para enganchar las incisivos, y de lado a lado para machacar y para moler.
Los dientes humanos son también similares a ésos encontrados en otros herbívoros a excepción de los caninos (los colmillos de algunos de los monos son alargados y se piensa que son utilizados para la exhibición y/o la defensa). Nuestros dientes son algo grandes y lindan generalmente contra uno otro. Los incisivos son planos y como espada, útil para pelar, cortar y morder los materiales relativamente suaves. Los caninos no son serrados ni cónicos, pero son aplanados, romos y pequeños y funcionan como los incisivos. Los premolares y las muelas poseen un cuerpo casi cúbico, con su cara triturante aplanada y con protuberancias (llamadas cúspides), y son usados para machacar, moler y reducir a pasta los alimentos.
La saliva humana contiene la enzima amilasa que digiere carbohidratos. Esta enzima es muy importante en la digestión de los carbohidratos. El esófago es estrecho y preparado para el paso de pequeñas cantidades de comida masticada. El comer rápidamente, procurando tragar una cantidad grande de alimento o tragar alimentos difíciles de digerir y/o mal masticados (la carne es el culpable más frecuente) a menudo puede generar que la persona se ahogue.
El estómago del hombre tiene una sola cámara, su acidez es suave. (Clínicamente, si una persona presenta un PH gástrico menor de 4-5 (es decir mucha mayor acidez de lo normal) cuando hay alimento en el estómago es tema de estudio.) La capacidad del estómago representa cerca de 21-27% de la capacidad total del tracto gastrointestinal. El estómago sirve como cámara de mezcla y almacenamiento, mezclando los alimentos y transformando la mezcla en una masa semi-líquida y regulando su entrada en el intestino delgado. El intestino delgado humano es largo, con un tamaño promedio de 10 a 11 veces la longitud de cuerpo. (Nuestro intestino delgado tiene un promedio de 6 a 9 metros. El tamaño de cuerpo humano se mide de la parte superior de la cabeza al final de la espina dorsal y de los promedios entre 0.6 a 0.9 metros en longitud en individuos normales.)
El colon humano demuestra la estructura saculada (abolsada) característico de los herbívoros. La sección del intestino grueso es más grande que la del el intestino delgado. El colon es relativamente largo. El colon del hombre es responsable de la absorción del agua y de los electrolitos y de la producción y de la absorción de ciertas vitaminas. Hay también fermentación bacteriana extensiva de los materiales fibrosos de las plantas, con la producción y la absorción de las cantidades significativas de energía (ácidos grasos de cadenas cortas) dependiendo del contenido de la fibra de la dieta. La manera que la fermentación y la absorción de metabolitos ocurre en el colon humano recientemente ha comenzado a ser investigado.










Alpiste y sus Beneficios : proteina pura




El alpiste es una planta gramínea de la familia de las poáceas, herbácea. Es originaria del Mediterráneo, pero se cultiva comercialmente en varias partes del mundo pa