Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


La lumbalgia representa un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto y repercusión socioeconómica, y tanto en costes directos como indirectos (incapacidades). Hasta el 70% de las personas sufrirán algún episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida; la lumbalgia es una de las principales causas de absentismo laboral y de limitación funcional en individuos con menos de 45 años.

Clic aqui para ver el video

Aunque se trata de un problema de salud pública de primer orden, existen pocos estudios que evalúen la eficacia de los programas educacionales y de rehabilitación cortos que puedan ser realizables en el ámbito de la atención primaria. En este sentido, los autores del presente estudio se propusieron valorar la eficacia de un programa educacional y de fisioterapia corto para el tratamiento del dolor lumbar que fuese posible realizar en el marco de atención primaria.

Participaron 69 médicos de atención primaria (distribuidos mediante designación aleatoria en tres grupos), que reclutaron a un total de 348 pacientes que habían consultado por dolor lumbar, 265 de los cuales (79,8%) presentaban lumbalgias crónicas.

Los pacientes del primer grupo recibieron en la consulta un folleto educacional y una charla de 15 minutos sobre educación para la salud general basada en hábitos de alimentación sanos (grupo control); un segundo grupo recibió formación educacional sobre el manejo de su lumbalgia de forma específica; por último, el tercer grupo recibió fisioterapia (cuatro sesiones de una hora de duración que posteriormente podían realizarse en casa), junto con un segundo folleto informativo y charlas sobre higiene postural.

La medida de resultado se estableció en la mejoría de la discapacidad relacionada con el dolor lumbar en 6 meses.

Los resultados que analizan los autores indican que la mejora observada en el grupo control fue insignificante. En cambio, en los grupos de educación específica y de educación más fisioterapia se constató una mejora en la discapacidad de 2,0 y 2,2, respectivamente (según el cuestionario de Roland Morris), en el dolor lumbar la mejora fue de 1,8 y 2,10, respectivamente (según la escala visual analógica ), y en el dolor referido de 1,3 y 1,6, respectivamente (también según la EVA).

El catastrofismo mejoró, según el cuestionario de estrategias de afrontamiento, en 1,6 y 1,8. El cuestionario de salud SF-12 demostró una mejora de 2,9 en la calidad física para ambos grupos, así como una mejora en el estado emocional de 3,7 y 5,1 puntos, respectivamente.

La educación específica realizada en el ámbito de la atención primaria a pacientes con lumbalgia, concluyen los autores, conduce a mejoras pequeñas pero consistentes en la discapacidad, el dolor y la calidad de vida. Si se suman los programas de fisioterapia corta y prolongada en el domicilio, se advierte un aumento en la mejora, aunque ésta es clínicamente irrelevante.

Albadalejo C, Kovacs FM, Royuela A, del Pino R, Zamora J, et al. The efficacy of a short education program and a short physiotherapy program for treating low back pain in primary care. A cluster randomized trial. Spine. 2010; 35: 483-496.