Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?












Donación de sangre



Cuando una persona pierde sangre en gran cantidad por un accidente o una operación, o tiene problemas de salud, puede que sea necesario que reciba una transfusión de sangre. Sin embargo, dado que la sangre humana es una sustancia que actualmente no se puede sintetizar, es necesario extraerla de otra persona, es decir, un donante de sangre.

Pocos países en el mundo tienen organizado un sistema público de donación de sangre, entre los cuales están Venezuela, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Argentina, España, Uruguay y Costa Rica. En estos países está prohibida la compra y la venta de sangre, que se considera un recurso público únicamente destinado a instituciones sanitarias para el tratamiento de pacientes y cuya donación es totalmente voluntaria. Cuando la sangre se lanzaron en 1926, debido a la renuencia de los potenciales donantes de sangre, la Cruz Roja dio 400 francos belgas (= 10 euros) por medio litro de sangre. Si el donante fue llamado a emergencias adicionó 50 francos belgas (= 1,25 euros) por la donación. En comparación: los trabajadores ganaron aproximadamente 235 francos belgas por mes. Casi un doble sueldo por la donación de sangre. Luego hubo cerca de 8000 donantes de sangre en Bélgica.

En países que no existe tal sistema, la donación es realizada por familiares, o se paga para encontrar un donante. Cabe destacar que se considera que una de las ventajas del donante voluntario es que en general representará un riesgo menor de estar contaminado.











Dudas y Mitos



Mitos relacionados con la donación de sangre:


  • Engorda.
  • Adelgaza.
  • Hace más espesa la sangre.
  • Provoca ataques.
  • El tipo de sangre determina el temperamento.
  • Donar sangre da hambre.
  • Puede contagiar alguna enfermedad.
  • Duele mucho.
  • Debilita.
  • Se comercializa la sangre.



Dudas comunes:



1- ¿Existe la sangre artificial?

Todavía no contamos con el compuesto sintético que pueda reemplazar a la sangre y componentes que de ella se separan.


2- ¿Tengo edad suficiente para donar sangre?

Desde los 18 años podes donar sangre.


3- ¿Soy demasiado mayor para donar sangre?

Hasta los 65 años se puede donar sangre, y aún pasada esa edad, si el médico lo considera en aptitud, una persona puede donar sangre.


4- ¿Por qué nunca me pidieron que donara sangre?

Quizás porque nunca necesitó ser transfundido ninguna persona allegada. De todos modos es importante saber que se puede donar en forma voluntaria, para los miles de niños que diariamente necesitan ser transfundidas.


5- ¿Duele el procedimiento de extracción de sangre?

Sólo se sentirá una pequeña molestia pasajera en el momento de la punción. Durante todo el procedimiento, el donante no experimenta ninguna sensación de dolor o molestia.


6- ¿Cuánta sangre me extraerán?

Aproximadamente 450 cc, algo menos de medio litro. Un adulto posee en general un volumen de sangre cercano a los cinco litros. La cantidad de sangre que se extrae no produce ningún efecto negativo.


7- ¿Es necesario estar en ayunas?

Por el contrario, es importante que antes de la donación se desayune normalmente, sobre todo hidratándose muy bien tomando jugos, infusiones, etc. y continuar tomando abundante liquido luego de efectuar la donación. En los países desarrollados la gente dona en cualquier momento, durante las 24 horas.


8- ¿Me debilitará el donar sangre?

Dar sangre no produce debilidad. Antes de la extracción se realizan controles para asegurarnos que el donante tiene una adecuada cantidad de glóbulos rojos y que se encuentra en buen estado general de salud.


9- ¿Me sentiré mal después de donar?

La gran mayoría de los donantes, no tienen ningún tipo de reacción adversa. Si bien algunas personas pueden sentir mareos, éstos están relacionados con aspectos emotivos y no físicos. De todos modos luego de terminada la extracción de sangre, el donante descansa unos minutos, hasta asegurarnos de que se siente bien, luego de lo cual se le brinda un refrigerio.


10- ¿Cada cuánto tiempo se puede dar sangre?

Cada dos meses (ocho semanas). Los varones pueden donar hasta 5 veces al año, y las mujeres hasta 4 veces.


11- ¿Puedo contraer SIDA o alguna otra enfermedad por donar sangre?

Absolutamente NO. Todo el material utilizado para la extracción es descartable, estéril y se inutiliza con su uso. No hay forma de que alguien pueda contagiarse ninguna enfermedad por donar sangre.


12- ¿Puedo donar sangre si tomo medicamentos?

En general sí. Las personas que toman tranquilizantes, medicamentos para controlar la hipertensión, anticonceptivos, hormonas tiroideas y una gran variedad de medicamentos pueden donar sangre. La limitación no está dada por el medicamento, sino por la condición clínica que indicó la medicación. Quienes estén tomando antibióticos, deberán finalizar el tratamiento y dejar pasar una semana sin medicación ni síntomas o signos de infecciones antes de donar sangre.


13- ¿Qué estudios se hacen en la sangre donada antes de transfundirla?

En nuestro país se hacen en forma obligatoria estudios para detectar Chagas, hepatitis B y C, HIV, brucelosis, sífilis y HTLV (un virus capaz de provocar enfermedad sanguínea y neurológica).


14- ¿Por qué no hay más gente que dona sangre?

En parte por falta de información de que cualquier persona en buen estado de salud puede ser donante de sangre. Además existen todavía algunos mitos en sectores de la población respecto de la donación y ciertos efectos que no son verdad, como por ejemplo que dar sangre engorda, debilita, genera la necesidad de dar sangre continuamente, o que se pueden contraer enfermedades, etc.









La donación en Argentina



En la Argentina el 1,5% de la población dona sangre, y para cubrir las necesidades transfusionales a nivel nacional se requiere elevar el porcentaje a un 5%, según estudios realizados por el hospital Garrahan.3



Campañas de donación



Desde el año 2006 se comenzaron a organizar campañas de donaciones de sangre por distintas organizaciones que buscaron concientizar a la población en la importancia de la donación, 3200 jóvenes, entre donantes y colaboradores, formaron la gota humana más grande del mundo en el año 2013.





Una gota humana, realizada por estudiantes en una de las mayores campañas en 2011.







¿Quiénes no deben donar sangre?



  • Quienes hayan sufrido de hepatitis después de cumplidos los 10 años
  • Los trabajadores sexuales
  • Las personas que consumen o han consumido drogas
  • Las personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o aquellas que creen necesitar una prueba para saberlo
  • Las personas portadoras del Virus de Hepatitis B o C o aquellas que creen necesitar una prueba para saberlo
  • Las personas que han tenido contacto sexual con trabajadores sexuales en el último año
  • Las personas que han tenido contacto sexual con más de 2 personas diferentes en el último año, sean parejas fijas o casuales
  • Las personas que han tenido contacto sexual con una persona portadora de VIH en el último año
  • Las personas que han tenido contacto sexual con una persona que ha usado drogas en el último año
  • Hombres que tengan sexo con hombres



En caso de que el donante no esté apto para donar, el personal profesional del banco de sangre explicará los motivos y orientará en cuando al lapso pertinente para intentar de nuevo la donación, si es posible.







Donar sangre es bueno para la salud



Aunque parezca mentira, donar sangre no sólo es bueno para el resto de la sociedad, sino que también mejora tu salud. Aumenta la resistencia a la insulina, pudiendo así evitar la diabetes tipo 2 (característica de las personas obesas y sedentarias). Además, las extracciones equilibran los niveles de hierro que absorbe el cuerpo, previniendo la oxidación de los tejidos.









Permiso laboral para donar




Al donar sangre tenes el derecho de faltar a tus actividades sin consecuencias posteriores. Acá un ejemplo del Convenio Colectivo de Trabajo del Comercio (Argentina)

Art. 82°.- El empleador otorgara, con goce total de sus remuneraciones, la jornada completa de licencia al trabajador cuando este concurra a dar sangre.







Conclusión



Este tema tan importante y que muchas veces es tomado a la ligera. Debería pasar a un primer plano, no solo por sentirnos bien por ayudar y hacerlo por presumir que lo hicimos. Sino que para salvar la vida de muchas personas que dependen de esa donación.
Espero que al leer este post te haga considerar la idea de donar sangre.