Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
¿Qué es el Ébola? ¿Dónde se descubrió? ¿Cuál es su tasa de mortalidad?

El virus del Ébola (Ebolavirus) es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico),llamada Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Es el patógeno causante de la enfermedad del Ébola, una enfermedad infecciosa muy grave, que afecta tanto a seres humanos como otras especies de mamíferos.
Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.
Se descubrió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

link: http://www.youtube.com/watch?v=jHDhftjY3Vs



¿Cómo se contrae?

Una de las características del Ébola es que es un virus altamente contagioso.
 Entre humanos: El contacto directo con sangre u otros líquidos o secreciones corporales (saliva, semen, orina, entre otros) de una persona infectada y que ya presente síntomas de la enfermedad, o de personas muertas infectadas.
 Objetos contaminados: La exposición a ellos, que poseen secreciones infectadas, como prendas de vestir.
 A través de animales salvajes: El contacto directo con sangre u otros fluidos corporales de animales salvajes, como monos y murciélagos, vivos o muertos, y el consumo de su carne mal cocinada.
Es imprescindible evitar manipular restos de animales salvajes sin la protección adecuada, especialmente si se encuentran en zonas de riesgo como las poblaciones africanas afectadas por el virus o las áreas selváticas de este continente.


¿Cómo NO se transmite el virus Ébola?

El virus Ébola no se transmite ni por el agua, ni por el aire, ni por los alimentos, aunque se recomienda no consumir carne de animales cuya importación no está autorizada. Los pacientes asintomáticos tampoco transmiten la infección.
No existen tampoco evidencias científicas de que se transmita por animales no mamíferos, como insectos, aves, etc


¿Cuáles son los síntomas?

Los primeros síntomas se parecen a la gripe.
Después sigue con dolores de cabeza; fiebre repentina; dolor de garganta; erupciones; dolores musculares; debilidad intensa de las articulaciones; dolor agudo abdominal, arterias, dolor de estómago, falta de apetito y sangrado anormal..


¿Cuáles son los daños cuando la enfermedad progreso?

Los daños que causa cuando avanzo la enfermedad son vómitos; hígado, el Ébola destruye los hepatocitos, las células funcionales del hígado; fallo de la función renal; ataca las células endoteliales que forman las paredes de los vasos sanguíneos; diarrea.
El Periodo de incubación es de 2 a 21 días. Pero con frecuencia puede aparecer de repente de repente entre los 4 a 10 días.


¿Cuál es la supervivencia del virus fuera de un agente contaminante?

El virus no sobrevive mucho tiempo fuera del organismo. Según la evidencia disponible, el virus Ébola puede sobrevivir en fluidos o en superficies sólidas durante varios días si las condiciones son favorables. Se inactiva de alguno de estos modos:
 Aplicación de hipoclorito sódico (lejía) u otros desinfectantes habituales.
 Aplicación de radiación ultravioleta o gamma.
 Calentamiento durante 30 minutos a 60ºC.
 Ebullición durante 5 minutos.
La congelación o refrigeración NO inactiva el virus.


¿Cuándo se puede considerar a un contagiado curado?

La observación de los casos tratados muestra que entre los días 7 y 10 después de la infección es cuando la enfermedad presenta mayor virulencia. Es aproximadamente a partir del día 15 o 16 cuando se produce el desenlace. Tras ese periodo, la recuperación depende de la respuesta inmunitaria del infectado.
Las personas que se recuperan de la infección por el virus del Ébola producen anticuerpos que pueden durar por lo menos 10 años.
Es importante que las personas que se han recuperado tengan presente que el semen puede permanecer infectivo durante las semanas siguientes a la recuperación del enfermo (la OMS recomienda no tener relaciones sexuales o hacerlo con protección durante los tres meses después de la curación).


¿Puede el virus del Ébola establecer infecciones crónicas en un paciente?

No. El virus del Ébola no tiene capacidad de establecer infecciones crónicas en un enfermo. El virus del Ébola no se comporta como el virus del VIH o Hepatitis C; una vez recuperado el paciente, no queda rastro del virus. Esta circunstancia contribuye también a que sea virtualmente imposible que este virus pueda desatar una epidemia global.


¿Es posible contagiarse en lugares públicos?

El riesgo de contagio en lugares públicos (transporte público, aviones, hospitales, trenes, restaurantes, baños, etc.) es MUY BAJO O INEXISTENTE.
La coincidencia en lugares públicos con personas contagiadas por el virus Ébola es muy poco probable y sólo entrañaría riesgo si esas personas presentasen hemorragias, vómitos, etc. y se entrase en contacto directo con dichas secreciones.


¿Cuáles son las medidas básicas para evitar el contagio?

Fundamentalmente consisten en mantener las normas básicas de higiene (lavado de manos frecuente con jabón o antiséptico) y evitar el contacto directo con la sangre, órganos u otros fluidos corporales de un enfermo por virus del Ébola o un cadáver, así como con objetos que pudieran estar contaminados por esos fluidos, y con animales infectados o sus cadáveres, procedentes de las áreas afectadas.


¿Qué se está haciendo en los países afectados para contener la infección?

Las autoridades sanitarias nacionales están estableciendo medidas de aislamiento, tratamiento y apoyo a los enfermos por el virus del Ébola y trabajando en la identificación y seguimiento de los contactos de riesgo. En estas actividades, las autoridades locales reciben apoyo de organizaciones internacionales.
En los aeropuertos de Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria (Lagos) se evalúan los posibles síntomas de la enfermedad por el virus del Ébola, incluyendo la toma de temperatura corporal, de todos los pasajeros que salen de la zona.
Además los pasajeros están obligados a responder a un cuestionario de salud. La Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales junto con las organizaciones no gubernamentales están canalizando los apoyos y aumentando la ayuda a los países afectados para mejorar los recursos y la capacidad sobre el terreno y enviando a expertos para ayudar en la gestión de esta situación.


¿Qué precauciones deben seguir los viajeros o residentes que se dirigen a los países o zonas
afectadas?

Para aquellos viajeros o residentes que se dirigen a las zonas afectadas, el riesgo de infección se reduce al mínimo cuando se mantienen las siguientes medidas de precaución:
. Evitar el contacto con sangre o fluidos corporales de una persona o un cadáver infectado con el virus del Ébola,
. Evitar el contacto con animales silvestres/salvajes, vivos o muertos o de su carne cruda o poco cocinada,
. Evitar las relaciones sexuales con varones enfermos o que se han recuperado de la enfermedad por el virus del Ébola durante varias semanas (la OMS recomienda no tener relaciones sexuales o hacerlo con protección durante los tres meses después de la curación).
. Evitar el contacto con cualquier objeto (agujas, ropas, etc.) que se hayan contaminados con sangre o fluidos corporales de una persona enferma o sospechosa.


¿Qué tengo que hacer si regreso de una zona o país afectado?

Los viajeros que retornan de áreas afectadas deben saber que si presentan síntomas de enfermedad infecciosa como: fiebre de más de 37,7ºC, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor de garganta, vómitos, diarrea o hemorragia, durante los 21 días posteriores al regreso, deben informar de su sintomatología y de su reciente viaje antes dirigirse a un centro de atención sanitaria.


¿Se han impuesto restricciones /prohibiciones a viajes o comercio internacional?

La Organización Mundial de la Salud, en su declaración del brote de enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, señaló expresamente que no debe haber ninguna restricción general de los viajes o del comercio internacional.


¿Existen vacunas o tratamientos para curar la enfermedad del Ébola?

Actualmente, no existe una vacuna o medicamento antiviral que se haya probado eficaz contra la enfermedad del Ébola.
Los síntomas de la enfermedad del Ébola se tratan a medida que aparecen y el inicio precoz del tratamiento mejora la supervivencia.
Se pueden adoptar las siguientes medidas básicas de intervención:
– Proporcionar líquidos intravenosos (IV) y mantener el equilibrio hidroelectrolítico (sales corporales).
– Mantener los niveles adecuados del oxígeno y la presión arterial.
– Tratar otras infecciones que se presenten.
Se han probado algunas vacunas experimentales contra la enfermedad del Ébola y se ha comprobado su eficacia en animales, pero todavía no se han probado en estudios protocolizados en seres humanos.
Los tratamientos experimentales, tanto farmacológicos como a base de plasmas obtenidos de personas que han superado la enfermedad, tampoco han arrojado resultados concluyentes sobre su eficacia, dependiendo de la respuesta inmunitaria de los pacientes afectados.


¿Dónde fue la epidemia del 2014?

La epidemia de ébola de 2014 es el actual y mayor brote epidémico de enfermedad por el virus del Ébola, originado en diciembre de 2013 en Guinea, y extendido posteriormente a Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, Estados Unidos y España. Hacia el 10 de octubre de 2014, según la Organización Mundial de la Salud(OMS), se habían registrado 8400 infecciones y 4033 muertes en todo el mundo a causa de este brote, ocurriendo la mayoría de ellos en los países del África Occidental.
Varias organizaciones, entre ellas los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la Comisión Europea y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, han donado fondos para ayudar a contrarrestar la propagación. Este brote es ya el más grave de los registrados tanto en lo que se refiere a enfermos como a fallecidos, con una tasa de mortalidad de cerca del 70 %. Según el Comité de Emergencias convocado por la OMS, se han cumplido las condiciones para declarar una emergencia de salud pública de importancia internacional.
Adicionalmente se ha producido otro brote en la República Democrática del Congo que procede de una cepa distinta y no guarda relación con los otros países, si bien las autoridades del país lo dan por controlado.

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ébola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.


¿Cómo se propaga el virus?

El virus se propaga a través del contacto con la sangre


¿Las actividades humanas causan los brotes de los virus pandémicos?


"Nosotros, los seres humanos, al internarnos en esos ecosistemas cortamos árboles, construimos minas, carreteras y aldeas. Matamos animales y los comemos o los capturamos y los transportamos por todo el mundo. Al hacerlo, nos estamos exponiendo a todos los virus que viven en el planeta, ofreciéndoles la oportunidad de transmitirse a los humanos", explica el especialista.

Documental del Ébola:



link: http://www.youtube.com/watch?v=vXqBgDB-iMk