Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




Este hermoso video describe el doloroso proceso al que se enfrenta la persona con el denominado "proceso del cuerpo de luz", la Fibromiálgia. Esta "enfermedad", es tan silenciosa e inexplicable para los médicos como incomprendida para la sociedad. Programa de difusión de información del Proyecto de Oruga a Mariposa.










Fibromialgia





En los últimos años, la fibromialgia ha ido adquiriendo mayor importancia hasta convertirse en un problema de salud pública de primer orden. En la actualidad, entre un 5%-12% de la población española se encuentran afectadas por fibromialgia, siendo mayor el porcentaje de su diagnóstico en las mujeres.




Definición y características


La fibromialgia constituye un síndrome complejo de condición crónica y etiología desconocida, cuyo síntoma principal es la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, que se diagnostica a través de la clasificación de unos criterios establecidos. 


Por lo tanto, la fibromialgia no es un trastorno psiquiátrico, sino un síndrome reumatológico caracterizado por dolor generalizado que se considera crónico.

En general, la severidad de los síntomas puede variar de un día a otro, afectando a diferentes partes del cuerpo. Siendo en algunos casos el dolor muy severo e incapacitante, y en otros un leve malestar.

Aunque el dolor constituye la principal queja, suelen coexistir una gran diversidad de síntomas físicos, funcionales y psicológicos que afectan de manera negativa a las diferentes esferas de la persona que lo padece.

Algunas características que se encuentran en personas con fibromialgia son: disminución en la frecuencia y el tipo de actividades cotidianas, extensos períodos de reposo, limitaciones a nivel físico, absentismo laboral, problemas de sueño y cansancio, problemas familiares y sociales, uso excesivo de fármacos y servicios médicos, y cambios psicológicos como ansiedad, depresión o irritabilidad, entre otros .

En término generales podemos mencionar 4 áreas de impacto del problema (Arnold, Crofford, Mease, Burgess, Palmer, Abetz, y Martin, 2008):

-Síntomas (dolor, fatiga y problemas de sueño)

-Problemas cognitivos yemocionales (depresión, ansiedad, problemas de concentración, desorganización mental y problemas de memoria)

-Problemas sociales (relaciones familiares y sociales alteradas, aislamiento social)

-Problemas de actividad y trabajo (reducción de las actividades cotidianas, ocio y actividad física)

Todo ello configura un complejo cuadro clínico que necesita de tratamientos integrales y complementarios, llevados a cabos por equipos multidisciplinares para conseguir una mejoría en la rutina diaria de las personas que padecen fibromialgia.





- Aspectos psicológicos de la fibromialgia



“Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con que afrontar ese sufrimiento” (V. Frankl)

Los aspectos psicológicos están presentes en todo el mundo, pero en una situación de enfermedad cobran gran importancia, ya que pueden estar perjudicando el bienestar de la persona.

Las relaciones entre los aspectos psicológicos y el síndrome fibromiálgico pueden ir desde la necesidad de aceptar la enfermedad y sus limitaciones, hasta cómo se siente la persona o cuál es su estado de ánimo, pasando por el afrontamiento de las situaciones problemáticas y el manejo de las situaciones familiares, sociales y laborales.

Según diversos autores, la aceptación de que el dolor es incontrolable se asocia a un mejor funcionamiento y/o un mejor bienestar psicológico; además del desarrollo de estrategias de afrontamiento activas como pueden ser la desviación de la atención al dolor o el manejo de la actividad a pesar de la experiencia de dolor, intentando manejarlo y funcionar con y a pesar de él.

El objetivo de la mayoría de los tratamientos psicológicos consiste en ayudar a la persona afectada a controlar los aspectos emocionales como pueden ser la ansiedad y la depresión, junto a los problemas cognitivos, conductuales y sociales que puedan aparecer. Persiguiendo que la persona modifique sus creencias sobre la enfermedad y aprenda técnicas de afrontamiento que le permitan responder de una forma adecuada al dolor y el resto de manifestaciones clínicas.

Así, el tratamiento psicológico de la fibromialgia favorece un mejor afrontamiento de la enfermedad, reduciendo en consecuencia el impacto negativo de ésta en la vida diaria. Manejando una perspectiva rehabilitadora desde la que se intentará mejorar las diferentes dimensiones del estado de salud de estos pacientes. Por lo tanto, la ayuda psicológica junto a la del resto de especialistas, resultará fundamental en aquellas personas con fibromialgia que presenten dificultades.



La fibromialgia es un padecimiento muy común: se calcula que afecta al dos por ciento de la población, en especial a las mujeres. Desgraciadamente, es poco conocido por la mayoría de los médicos, por lo que quienes la padecen suelen vivir un calvario interminable de estudios y tratamientos infructuosos, para terminar con un diagnostico de hipocondría.




Afecta más a mujeres



De cada 10 personas con fibromialgia, nueve son mujeres, las cuales tardan hasta dos años en llegar con el especialista, médico internista o neurólogo, que les dé el diagnóstico correcto.

La fatiga crónica es otro síntoma característico de esta enfermedad. Además de los síntomas antes mencionados, existen otras características distintivas, como alteraciones del sueño, entumecimiento del cuerpo por las mañanas, hormigueo o calambres en brazos y piernas, dolor de cabeza, intestino irritable y ansiedad o depresión.

Las mujeres son las más afectadas por la fibromalgia, la cual llega hasta su vida profesional.
Las mujeres son las más afectadas por la fibromalgia, la cual llega hasta su vida profesional.



“Recientemente, se han reconocido otras molestias que pueden estar asociadas a la fibromialgia, tales como el crispamiento de la mandíbula con dolor durante la noche (el llamado síndrome témporo-maxilar) y la cistitis no infecciosa”.

El padecimiento suele confundirse con enfermedades que también producen dolor generalizado o fatiga, como artritis reumatoide, lupus y espondilitis anquilosante, entre otras.

Barrera agrega que el tratamiento farmacológico consiste en el uso de moduladores de dolor acompañado de antidepresivos; otros pilares importantes son la atención psicológica y el ejercicio de bajo impacto, como yoga o natación.

Hipersensibles



La fibromalgia presenta síntomas como dolor de cabeza, calambres en brazos y piernas, irritablidad y depresión.
La fibromalgia presenta síntomas como dolor de cabeza, calambres en brazos y piernas, irritablidad y depresión.



Hay 18 puntos (9 de cada lado) hipersensibles localizados en quienes sufren fibromialgia; si una persona presenta 11 de éstos y reporta una historia de dolor por más de seis meses, es probable que la sufra.

-Occipital. En la parte posterior de la cabeza, a nivel de la inserción de los músculos occipitales.


-Cervicales bajos. A la altura de la apófisis transversas de los cuerpos vertebrales 5 a 7.


-Trapecio. En el punto medio del músculo trapecio.


-Supraespinoso. En el origen del músculo supraespinoso, en el borde superior interno de la escápula.


-Segunda costilla. En la unión de la segunda costilla con el esternón.


-Epicóndilo lateral. En la prominencia ósea del húmero.


-Glúteo. En el cuadrante superior externo del glúteo.


-Trocánter mayor. En el relieve óseo del fémur.


-Rodilla. En el cojinete graso medial.


















Fuente: http://tudesarrollopersonal.es/fibromialgia/
http://www.hojeadasalmundo.com/21/fibromialgia-la-afeccion-fantasma/